¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!

Este artículo de reflexión se remonta en que la cultura está inmersa en la humanidad, esta nos identifica como sociedad, pues se sabe que cada población en el mundo tiene diversas formas de vivir, expresiones, pensamientos y hábitos que los hacen diferentes caracterizándose dentro de una sociedad, h...

Full description

Autores:
Moreno, William
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4416
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4416
https://doi.org/10.22579/20114680.908
Palabra clave:
Customs
culture
legacy
motor skills
traditions
Costumbres
cultura
legado
motricidad
tradiciones
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
id Unillanos2_5959b4cd144ed4c0bede42cc95147524
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4416
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
dc.title.translated.eng.fl_str_mv ¡The motor skills of our llanera culture, customs and traditions that we must not lose!
title ¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
spellingShingle ¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
Customs
culture
legacy
motor skills
traditions
Costumbres
cultura
legado
motricidad
tradiciones
title_short ¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
title_full ¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
title_fullStr ¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
title_full_unstemmed ¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
title_sort ¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
dc.creator.fl_str_mv Moreno, William
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Moreno, William
dc.subject.eng.fl_str_mv Customs
culture
legacy
motor skills
traditions
topic Customs
culture
legacy
motor skills
traditions
Costumbres
cultura
legado
motricidad
tradiciones
dc.subject.spa.fl_str_mv Costumbres
cultura
legado
motricidad
tradiciones
description Este artículo de reflexión se remonta en que la cultura está inmersa en la humanidad, esta nos identifica como sociedad, pues se sabe que cada población en el mundo tiene diversas formas de vivir, expresiones, pensamientos y hábitos que los hacen diferentes caracterizándose dentro de una sociedad, hasta las sociedades más antiguas han sido identificadas por su legado cultural, que a través de ritos, costumbres y tradiciones han conformado la esencia como tal de la forma que vive y convive una población. Partiendo de que la cultura es la forma de vivir de una sociedad, en donde comienzan a arraigarse costumbres y tradiciones que son obtenidas gracias al diario vivir y al pasar del tiempo, pero que poco a poco, se van dejando y van quedando en algo nada más que, como historia, causan de esta manera una gran afectación y amenaza del legado cultural, esto es debido a la constante evolución a la que está sometido el ser humano, cosa que será inevitable. Esto sucede en todas las culturas del mundo, por lo que Colombia no es la excepción, se han identificado muchas regiones colombianas que son ricas culturalmente, pero dejadas en el olvido, como lo es con la cultura llanera, causando un gran impacto y una afectación al legado cultural. Es impactante ver cómo las personas dejan de hacer cosas que estaban arraigadas culturalmente, pero ¿por qué se empieza a dar este olvido?
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-03T00:00:00Z
2024-09-23T20:48:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-03T00:00:00Z
2024-09-23T20:48:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-03
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-4680
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4416
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/20114680.908
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2981-3948
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/20114680.908
identifier_str_mv 2011-4680
10.22579/20114680.908
2981-3948
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4416
https://doi.org/10.22579/20114680.908
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arguedas, J. M. (2001). ¿Qué es el folklore? Instituto Nacional de Cultura Centro Nacional de Información Cultural Lima, Perú. Coelho Bortoleto, M. A. (2011) La lógica interna y los dominios de acción motriz de las situaciones motrices de expresión (SME). Emancipação. Comité, O. C. (2018). Comité Olímpico Colombiano Estatutos. Comité Olímpico Colombiano. Corporación grupo semillas- Colombia. (2014). de Conflictos ambientales del Casanare. Revistas Semillas. Recuperado de: https://www.semillas.org.co/es/conflictos ambientales-del- casanare Cuesta., S., & Trigo Aza, E. (2000). Manifestaciones de la motricidad. INDE Publicaciones Duarte Molina, T. M. (2020) Derecho cultural y amparo del coleo en el marco de la protección animal en el ordenamiento jurídico colombiano. Foro Revista Derecho. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.9 Forti., L. (1999). Complementos "NH. Libertario. Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México. Hernández J. (1993) La praxiología motriz, ¿ciencia de la acción motriz? estado de la cuestión. Educación Física y deportes 1993. Instituto de cultura del meta & Pavón (2007). El joropo: bien de interés cultural de carácter nacional. Instituto de cultura del meta. Lagardera F. (s.f.) Sobre el objeto de estudio y metodología de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Obxeto de Estudio das Ciencias da Actividade Física e o Deporte Lavega P. (2011) Dominios de acción motriz y afectividad. XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos Martín, M. Á. (1979) Del folclor llanero. Editorial Juan XXlll Mateu & Torrens (2012) Lógica interna de las actividades físicas artístico-expresivas. Didáctica de la Educación Física Mateus & Brasset. (2002) La globalización: sus efectos y bondades. Economía y desarrollo. Ortega Meneses, D. (2015). LA danza folclórica construida con base en la oralidad, reflejo de la identidad regional. Revista de sociología universidad de Nariño. Parlebas p. (1981) Contribution a un léxique commenté en science de laaction motrice. Paris: Publ. I.N.S.E.P. Parlebas. (2001) Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Paidotribo. Pérez, A. D. (2014). El territorio de los cantos de trabajo de llano especialización de una manifestación inmaterial. Pontificia Universidad Javeriana Prieto, M. F. y Triana, M. F. (2019). Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta: una propuesta de sustentabilidad turística. Turismo y Sociedad. Recuperado de https://doi.org/10.18601/01207555.n25.09 Pulido Mora, L. A. (2019) Reconstrucción de la Identidad cultural y el folclor llanero a través del joropo. Fundación universitaria Los Libertadores.
Rivera Arenas, C. A. (2010). Cultura musical llanera urbana, un imaginario que se construye en las ciudades del piedemonte. pensamiento, palabra Y obra. Ros Nora. (2004) El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana de Educación. Saraví, J. (2012) La Praxiología motriz: presente, pasado y futuro. Entrevista a Pierre Parlebas. Movimiento Portoalegre. Saraví, J. (2019) Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física. Universidad nacional de la plata. Recuperado de https://doi.org/10.35537/10915/87451 Senado, R.C. (1997) ley 397 de 1997. Ley general de la cultura. Serrano, P., & De Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Narcea S.A. De Ediciones. Tiempo., C. E. (25 de AGOSTO de 2000). el coleo, deporte legal. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1265362 Toro, Sergio. (2005). La motricidad Humana. Un corte epistemológico de la Educación Física. En acción consentido. Universidad del Cauca. Zurita Pérez, R. (2009) Diferencias significativas entre el hombre y la mujer deportista en cuanto a la capacidad de rendimiento deportivo. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas. Zurita, M., D. (2011). guía educativa para el desarrollo de la motricidad fina 5 a 6 años por medio de técnicas de cocina. Universidad tecnológica equinoccial. facultad: ciencias sociales y comunicación.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/908/992
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2022 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 908
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Impetus
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/908
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/3d390bf1-a238-45dd-af9c-b7274ad67f7a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c0ec2aa6be6a6f53beac4245e2f30f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1812104629063778304
spelling Moreno, William2022-01-03T00:00:00Z2024-09-23T20:48:02Z2022-01-03T00:00:00Z2024-09-23T20:48:02Z2022-01-032011-4680https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/441610.22579/20114680.9082981-3948https://doi.org/10.22579/20114680.908Este artículo de reflexión se remonta en que la cultura está inmersa en la humanidad, esta nos identifica como sociedad, pues se sabe que cada población en el mundo tiene diversas formas de vivir, expresiones, pensamientos y hábitos que los hacen diferentes caracterizándose dentro de una sociedad, hasta las sociedades más antiguas han sido identificadas por su legado cultural, que a través de ritos, costumbres y tradiciones han conformado la esencia como tal de la forma que vive y convive una población. Partiendo de que la cultura es la forma de vivir de una sociedad, en donde comienzan a arraigarse costumbres y tradiciones que son obtenidas gracias al diario vivir y al pasar del tiempo, pero que poco a poco, se van dejando y van quedando en algo nada más que, como historia, causan de esta manera una gran afectación y amenaza del legado cultural, esto es debido a la constante evolución a la que está sometido el ser humano, cosa que será inevitable. Esto sucede en todas las culturas del mundo, por lo que Colombia no es la excepción, se han identificado muchas regiones colombianas que son ricas culturalmente, pero dejadas en el olvido, como lo es con la cultura llanera, causando un gran impacto y una afectación al legado cultural. Es impactante ver cómo las personas dejan de hacer cosas que estaban arraigadas culturalmente, pero ¿por qué se empieza a dar este olvido?This article of reflection goes back to the fact that culture is immersed in humanity, this identifies us as a society, since it is known that each population in the world has different ways of living, expressions, thoughts and habits that make them different, characterizing themselves within a society, even the oldest societies have been identified by their cultural legacy, which through rites, customs and traditions have shaped the essence as such of the way a population lives and coexists. Starting from the fact that culture is the way of life of a society, where customs and traditions that are obtained thanks to daily living and the passage of time begin to take root, but little by little, they are left and are left in something nothing More than, as history, they cause in this way a great affectation and threat to the cultural legacy, this is due to the constant evolution to which the human being is subjected, which will be inevitable. This happens in all cultures of the world, so Colombia is no exception, many Colombian regions have been identified that are culturally rich, but left in oblivion, as it is with the llanera culture, causing a great impact and affectation to the cultural legacy. It is shocking to see how people stop doing things that were culturally ingrained, but why does this forgetfulness begin to occur?application/pdfspaLicenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanoshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/908Customsculturelegacymotor skillstraditionsCostumbresculturalegadomotricidadtradiciones¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!¡The motor skills of our llanera culture, customs and traditions that we must not lose!Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arguedas, J. M. (2001). ¿Qué es el folklore? Instituto Nacional de Cultura Centro Nacional de Información Cultural Lima, Perú. Coelho Bortoleto, M. A. (2011) La lógica interna y los dominios de acción motriz de las situaciones motrices de expresión (SME). Emancipação. Comité, O. C. (2018). Comité Olímpico Colombiano Estatutos. Comité Olímpico Colombiano. Corporación grupo semillas- Colombia. (2014). de Conflictos ambientales del Casanare. Revistas Semillas. Recuperado de: https://www.semillas.org.co/es/conflictos ambientales-del- casanare Cuesta., S., & Trigo Aza, E. (2000). Manifestaciones de la motricidad. INDE Publicaciones Duarte Molina, T. M. (2020) Derecho cultural y amparo del coleo en el marco de la protección animal en el ordenamiento jurídico colombiano. Foro Revista Derecho. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.9 Forti., L. (1999). Complementos "NH. Libertario. Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México. Hernández J. (1993) La praxiología motriz, ¿ciencia de la acción motriz? estado de la cuestión. Educación Física y deportes 1993. Instituto de cultura del meta & Pavón (2007). El joropo: bien de interés cultural de carácter nacional. Instituto de cultura del meta. Lagardera F. (s.f.) Sobre el objeto de estudio y metodología de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Obxeto de Estudio das Ciencias da Actividade Física e o Deporte Lavega P. (2011) Dominios de acción motriz y afectividad. XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos Martín, M. Á. (1979) Del folclor llanero. Editorial Juan XXlll Mateu & Torrens (2012) Lógica interna de las actividades físicas artístico-expresivas. Didáctica de la Educación Física Mateus & Brasset. (2002) La globalización: sus efectos y bondades. Economía y desarrollo. Ortega Meneses, D. (2015). LA danza folclórica construida con base en la oralidad, reflejo de la identidad regional. Revista de sociología universidad de Nariño. Parlebas p. (1981) Contribution a un léxique commenté en science de laaction motrice. Paris: Publ. I.N.S.E.P. Parlebas. (2001) Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Paidotribo. Pérez, A. D. (2014). El territorio de los cantos de trabajo de llano especialización de una manifestación inmaterial. Pontificia Universidad Javeriana Prieto, M. F. y Triana, M. F. (2019). Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta: una propuesta de sustentabilidad turística. Turismo y Sociedad. Recuperado de https://doi.org/10.18601/01207555.n25.09 Pulido Mora, L. A. (2019) Reconstrucción de la Identidad cultural y el folclor llanero a través del joropo. Fundación universitaria Los Libertadores.Rivera Arenas, C. A. (2010). Cultura musical llanera urbana, un imaginario que se construye en las ciudades del piedemonte. pensamiento, palabra Y obra. Ros Nora. (2004) El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana de Educación. Saraví, J. (2012) La Praxiología motriz: presente, pasado y futuro. Entrevista a Pierre Parlebas. Movimiento Portoalegre. Saraví, J. (2019) Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física. Universidad nacional de la plata. Recuperado de https://doi.org/10.35537/10915/87451 Senado, R.C. (1997) ley 397 de 1997. Ley general de la cultura. Serrano, P., & De Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Narcea S.A. De Ediciones. Tiempo., C. E. (25 de AGOSTO de 2000). el coleo, deporte legal. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1265362 Toro, Sergio. (2005). La motricidad Humana. Un corte epistemológico de la Educación Física. En acción consentido. Universidad del Cauca. Zurita Pérez, R. (2009) Diferencias significativas entre el hombre y la mujer deportista en cuanto a la capacidad de rendimiento deportivo. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas. Zurita, M., D. (2011). guía educativa para el desarrollo de la motricidad fina 5 a 6 años por medio de técnicas de cocina. Universidad tecnológica equinoccial. facultad: ciencias sociales y comunicación.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/908/992Núm. 1 , Año 2022 : Enero-Junio908116ImpetusPublicationOREORE.xmltext/xml2576https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/3d390bf1-a238-45dd-af9c-b7274ad67f7a/download6c0ec2aa6be6a6f53beac4245e2f30f5MD51001/4416oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/44162024-09-23 15:48:02.923https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co