Impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Problemática: la problemática se origina en el fenómeno que provocó el aislamiento por la COVID-19. Se observan conflictos colaterales, sobre todo en las familias de los estudiantes. Conservar el alumnado en este contexto inédito tendrá repercusiones en el mantenimiento económico del núcleo familiar...
- Autores:
-
Solares Muñoz, María Leticia
Flores-Aguilar , María de los Angeles
Gámez de la Vega, Alicia Sagrario
Hernández-Barrera, Tania Ivette
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3511
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3511
https://doi.org/10.22579/23463910.765
- Palabra clave:
- Labor Impact
COVID - 19
Pandemic
Employment
Family
University Student
M12 Personnel Management
M14 Corporate Culture; Corporate Social Responsibility
Impacto Laboral
COVID – 19
Pandemia
Empleo
Familia
Estudiante Universitario
M12 Gestión de personal
M14 Cultura corporativa; responsabilidad social corporativa
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id |
Unillanos2_53a2c84ff9f889bd3e1434878556c133 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3511 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Labor impact of COVID-19 on the families of Universidad Tecnológica de Tecamachalco students |
title |
Impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco |
spellingShingle |
Impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco Labor Impact COVID - 19 Pandemic Employment Family University Student M12 Personnel Management M14 Corporate Culture; Corporate Social Responsibility Impacto Laboral COVID – 19 Pandemia Empleo Familia Estudiante Universitario M12 Gestión de personal M14 Cultura corporativa; responsabilidad social corporativa |
title_short |
Impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco |
title_full |
Impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco |
title_fullStr |
Impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco |
title_full_unstemmed |
Impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco |
title_sort |
Impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco |
dc.creator.fl_str_mv |
Solares Muñoz, María Leticia Flores-Aguilar , María de los Angeles Gámez de la Vega, Alicia Sagrario Hernández-Barrera, Tania Ivette |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Solares Muñoz, María Leticia Flores-Aguilar , María de los Angeles Gámez de la Vega, Alicia Sagrario Hernández-Barrera, Tania Ivette |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Labor Impact COVID - 19 Pandemic Employment Family University Student M12 Personnel Management M14 Corporate Culture; Corporate Social Responsibility |
topic |
Labor Impact COVID - 19 Pandemic Employment Family University Student M12 Personnel Management M14 Corporate Culture; Corporate Social Responsibility Impacto Laboral COVID – 19 Pandemia Empleo Familia Estudiante Universitario M12 Gestión de personal M14 Cultura corporativa; responsabilidad social corporativa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Impacto Laboral COVID – 19 Pandemia Empleo Familia Estudiante Universitario M12 Gestión de personal M14 Cultura corporativa; responsabilidad social corporativa |
description |
Problemática: la problemática se origina en el fenómeno que provocó el aislamiento por la COVID-19. Se observan conflictos colaterales, sobre todo en las familias de los estudiantes. Conservar el alumnado en este contexto inédito tendrá repercusiones en el mantenimiento económico del núcleo familiar y en la accesibilidad al ámbito escolar por medios virtuales. Objetivo: el objetivo es identificar el impacto de la pandemia de la COVID-19 en los empleos de las familias de los alumnos de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Puebla, México, para identificar las acciones implementadas por los sujetos de estudio. Materiales y métodos: los materiales y métodos utilizados implican un diseño de investigación no experimental, transversal en el espacio / tiempo. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Aunado a ello, esta investigación es correlacional y el enfoque es cuantitativo. Resultados: la muestra de 340 está definida dentro de una población de 2917 estudiantes de la Universidad. Los resultados obtenidos del levantamiento de información se lograron al calcular los índices al agrupar las preguntas dentro de una misma dimensión. En consecuencia, la significancia bilateral en las correlaciones del conjunto de variables estudiadas se encuentra en un rango de 0,387 a 0,0. Discusión: la discusión oscila en la incertidumbre de no saber qué rumbo tomaría la pandemia, el esfuerzo del empleador por mantenerse y la expectativa de una pérdida de empleo. Dadas las observaciones internacionales y la medición del impacto de manera prematura, se obtuvieron resultados no significativos. Conclusiones: finalmente se concluye que el impacto es bajo y casi nulo, por ello queda la posibilidad de realizar futuras investigaciones sobre las causas que definen la situación laboral actual de las familias de los estudiantes de la Universidad. Contribución / originalidad: la contribución y originalidad consisten en que estudiar un fenómeno, como lo es esta pandemia, resulta más complejo aún de lo que pudieran ser números aislados de empleo y desempleo, ya que es un todo integral y, como se verá en la discusión, se tuvo que recurrir a otros datos para comprender el resultado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-17T00:00:00Z 2024-07-25T18:07:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-17T00:00:00Z 2024-07-25T18:07:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3511 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/23463910.765 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-3910 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/23463910.765 |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3511 https://doi.org/10.22579/23463910.765 |
identifier_str_mv |
10.22579/23463910.765 2346-3910 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
CEPAL-OIT. (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3tY5QHb Coaatm. (2018, 21 de agosto). ¿Qué es la economía familiar? https://bit.ly/39LG7KY DataMéxico Beta. (2020). Tecamachalco: indicadores económicos. https://bit.ly/3OBpNeH Fashid, T., Patrinos, H. A. & Shafiq, M. N. (20 de mayo de 2020). El impacto de COVID-19 en los resultados del mercado laboral: Lecciones que ofrecen anteriores crisis económicas. Banco Mundial Blogs. https://bit.ly/3O7bNsv Flores, J. (2020, 12 de marzo). La diferencia entre epidemia y pandemia. National Geographic España. https://bit.ly/3njjfpb Forero, R. R. (1997). El Empleador. Recuperado el 06 de julio de 2021, de Jurídicas UNAM. https://bit.ly/3A1UQfA Gil, A. I. (2020). Diversidad familiar: los diferentes tipos de familia actuales. Canvis, Centro de Psicología. https://bit.ly/3OgVKcz Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020, 30 de noviembre). Desocupación. https://bit.ly/3bqAiDo Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021, 15 de febrero). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. Comunicado de prensa núm. 115/21 México. https://bit.ly/3yh1D3G Ley Federal de Trabajo. (1 de abril de 1970). Artículo 8. DOF 31-07-2021. https://bit.ly/3NZWWA5 Márquez Morfín, L. & Molina del Villar, A. (2010). El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la Ciudad de México. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (32), 121-144. Molina del Villar, A. (2014). Presentación: Influenza A (H1N1): estudio de la contingencia sanitaria y el brote de una pandemia desde las perspectivas epidemiológica, social e histórica. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (32), 9-14. https://doi.org/10.29340/32.379 Neffa, J. C. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y Sociedad, 1, 127-162. https://bit.ly/3yg7Fl9 Organizaicón Mundial de la Salud. (10 de noviembre de 2021). Información básica sobre la Covid-19. https://bit.ly/3ANS65J Papalia, D. E., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano (9.ª ed.). McGraw Hill. Real Academia Española. (2020). Estudiante universitario. En Diccionario panhispánico de dudas del español jurídico. Consultado el 1 de junio de 2021. https://bit.ly/3HQXsPu Rodríguez, D. (2014, 1 de mayo). Lo que la escolaridad nos dice sobre la fuerza laboral. IMCO. https://bit.ly/3tYPw8M Sánchez, A. C. (s.f.). Empleo. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://bit.ly/3bry1Yg Secretaría de Educación Pública. (2015, 19 de marzo). Conoce el sistema educativo nacional. Secretaría de Educación Pública Blog. https://bit.ly/3n9pmwx UNESCO. (2019). Documento Eje Educación Superior. https://bit.ly/3ye0CcO Vélez Romero, C. A., Cruz Botache, L. P., & Romero Restrepo, M. (2020). Beneficios tributarios por la adopción de políticas de responsabilidad social empresarial (RSE). Dictamen Libre, No. 26, 17–36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6168 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/765/898 https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/765/899 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2022 : Revista Geon Vol 9 No 1 enero junio 2022 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
765 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/765 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/41d2ca05-d837-4c2c-9f94-98ed0d38b042/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3db38f945fc1cb331852e6ca5d4d8e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1812104660872331264 |
spelling |
Solares Muñoz, María LeticiaFlores-Aguilar , María de los AngelesGámez de la Vega, Alicia SagrarioHernández-Barrera, Tania Ivette2022-01-17T00:00:00Z2024-07-25T18:07:11Z2022-01-17T00:00:00Z2024-07-25T18:07:11Z2022-01-17https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/351110.22579/23463910.7652346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.765Problemática: la problemática se origina en el fenómeno que provocó el aislamiento por la COVID-19. Se observan conflictos colaterales, sobre todo en las familias de los estudiantes. Conservar el alumnado en este contexto inédito tendrá repercusiones en el mantenimiento económico del núcleo familiar y en la accesibilidad al ámbito escolar por medios virtuales. Objetivo: el objetivo es identificar el impacto de la pandemia de la COVID-19 en los empleos de las familias de los alumnos de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Puebla, México, para identificar las acciones implementadas por los sujetos de estudio. Materiales y métodos: los materiales y métodos utilizados implican un diseño de investigación no experimental, transversal en el espacio / tiempo. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Aunado a ello, esta investigación es correlacional y el enfoque es cuantitativo. Resultados: la muestra de 340 está definida dentro de una población de 2917 estudiantes de la Universidad. Los resultados obtenidos del levantamiento de información se lograron al calcular los índices al agrupar las preguntas dentro de una misma dimensión. En consecuencia, la significancia bilateral en las correlaciones del conjunto de variables estudiadas se encuentra en un rango de 0,387 a 0,0. Discusión: la discusión oscila en la incertidumbre de no saber qué rumbo tomaría la pandemia, el esfuerzo del empleador por mantenerse y la expectativa de una pérdida de empleo. Dadas las observaciones internacionales y la medición del impacto de manera prematura, se obtuvieron resultados no significativos. Conclusiones: finalmente se concluye que el impacto es bajo y casi nulo, por ello queda la posibilidad de realizar futuras investigaciones sobre las causas que definen la situación laboral actual de las familias de los estudiantes de la Universidad. Contribución / originalidad: la contribución y originalidad consisten en que estudiar un fenómeno, como lo es esta pandemia, resulta más complejo aún de lo que pudieran ser números aislados de empleo y desempleo, ya que es un todo integral y, como se verá en la discusión, se tuvo que recurrir a otros datos para comprender el resultado.Problematic: The problem is originated from the phenomenon that caused the isolation by COVID-19, collateral conflicts are observed, especially in the families of the students. Preserving students in this unprecedented context will have repercussions on the economic maintenance of the family nucleus, and in the accessibility to the school environment through virtual means. Objective: The objective is to identify the impact of the COVID-19 pandemic on the jobs of students’ families of the Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Puebla, Mexico, to identify the actions implemented by the study subjects. Materials and methods: The materials and methods included a non-experimental research design, transversal in space - time. Its purpose is to describe variables and analyze their incidence and interrelation at a specific moment. In addition, this research is correlational and the approach is quantitative. Results: The sample of 340 is defined within a population of 2917 university students. The results obtained from the information gathered were achieved by calculating the indices by grouping the questions within the same dimension. Consequently, the bilateral significance in the correlations of the set of variables studied is in a range of 0,387 to 0,0. Discussion: The discussion oscillates in the uncertainty of not knowing what direction the pandemic would take, the employer's effort to stay and the expectation of a loss of employment. Considering the international observations and the measurement of premature impact, non-significant results were obtained. Conclusions: It is concluded that the impact is low and almost null, in consequence there is a possibility of conducting future research about the causes that define the current employment situation of the families of the University students. Contribution / originality: The contribution and originality is that studying a phenomenon such as this pandemic is even more complex than isolated numbers of employment and unemployment could be, due to the fact that it is an integral whole, and as regarded in the discussion, other data had to be resorted to understand the result.application/pdftext/htmlspaUniversidad de los LlanosMaría Leticia Solares Muñoz, María de los Angeles Flores-Aguilar , Alicia Sagrario Gámez de la Vega, Tania Ivette Hernández-Barrera - 2022http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/765Labor ImpactCOVID - 19PandemicEmploymentFamilyUniversity StudentM12 Personnel ManagementM14 Corporate Culture; Corporate Social ResponsibilityImpacto LaboralCOVID – 19PandemiaEmpleoFamiliaEstudiante UniversitarioM12 Gestión de personalM14 Cultura corporativa; responsabilidad social corporativaImpacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de TecamachalcoLabor impact of COVID-19 on the families of Universidad Tecnológica de Tecamachalco studentsArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85CEPAL-OIT. (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3tY5QHbCoaatm. (2018, 21 de agosto). ¿Qué es la economía familiar? https://bit.ly/39LG7KYDataMéxico Beta. (2020). Tecamachalco: indicadores económicos. https://bit.ly/3OBpNeHFashid, T., Patrinos, H. A. & Shafiq, M. N. (20 de mayo de 2020). El impacto de COVID-19 en los resultados del mercado laboral: Lecciones que ofrecen anteriores crisis económicas. Banco Mundial Blogs. https://bit.ly/3O7bNsvFlores, J. (2020, 12 de marzo). La diferencia entre epidemia y pandemia. National Geographic España. https://bit.ly/3njjfpbForero, R. R. (1997). El Empleador. Recuperado el 06 de julio de 2021, de Jurídicas UNAM. https://bit.ly/3A1UQfAGil, A. I. (2020). Diversidad familiar: los diferentes tipos de familia actuales. Canvis, Centro de Psicología. https://bit.ly/3OgVKczInstituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020, 30 de noviembre). Desocupación. https://bit.ly/3bqAiDoInstituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021, 15 de febrero). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. Comunicado de prensa núm. 115/21 México. https://bit.ly/3yh1D3GLey Federal de Trabajo. (1 de abril de 1970). Artículo 8. DOF 31-07-2021. https://bit.ly/3NZWWA5Márquez Morfín, L. & Molina del Villar, A. (2010). El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la Ciudad de México. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (32), 121-144.Molina del Villar, A. (2014). Presentación: Influenza A (H1N1): estudio de la contingencia sanitaria y el brote de una pandemia desde las perspectivas epidemiológica, social e histórica. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (32), 9-14. https://doi.org/10.29340/32.379Neffa, J. C. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y Sociedad, 1, 127-162. https://bit.ly/3yg7Fl9Organizaicón Mundial de la Salud. (10 de noviembre de 2021). Información básica sobre la Covid-19. https://bit.ly/3ANS65JPapalia, D. E., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano (9.ª ed.). McGraw Hill.Real Academia Española. (2020). Estudiante universitario. En Diccionario panhispánico de dudas del español jurídico. Consultado el 1 de junio de 2021. https://bit.ly/3HQXsPuRodríguez, D. (2014, 1 de mayo). Lo que la escolaridad nos dice sobre la fuerza laboral. IMCO. https://bit.ly/3tYPw8MSánchez, A. C. (s.f.). Empleo. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://bit.ly/3bry1YgSecretaría de Educación Pública. (2015, 19 de marzo). Conoce el sistema educativo nacional. Secretaría de Educación Pública Blog. https://bit.ly/3n9pmwxUNESCO. (2019). Documento Eje Educación Superior. https://bit.ly/3ye0CcOVélez Romero, C. A., Cruz Botache, L. P., & Romero Restrepo, M. (2020). Beneficios tributarios por la adopción de políticas de responsabilidad social empresarial (RSE). Dictamen Libre, No. 26, 17–36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6168https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/765/898https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/765/899Núm. 1 , Año 2022 : Revista Geon Vol 9 No 1 enero junio 202276519Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2794https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/41d2ca05-d837-4c2c-9f94-98ed0d38b042/downloadb3db38f945fc1cb331852e6ca5d4d8e4MD51001/3511oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/35112024-07-25 13:07:11.172http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0María Leticia Solares Muñoz, María de los Angeles Flores-Aguilar , Alicia Sagrario Gámez de la Vega, Tania Ivette Hernández-Barrera - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |