Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera

El propósito de la investigación se centra en analizar el direccionamiento estratégico de pequeñas fábricas del clúster de madera en el departamento del Atlántico, que enfrentan grandes retos de crecimiento y sostenibilidad en función del entorno donde se desenvuelven. Se fundamentó en un enfoque me...

Full description

Autores:
Estrada López, Hilda Helena
de la Cruz Almanza, Sadan Alexander
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1777
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1777
https://doi.org/10.22579/23463910.42
Palabra clave:
transport
urban transport
public policy
public administration
resource allocation
transporte
transporte urbano
política gubernamental
administración pública
asignación de recursos
Rights
openAccess
License
Hilda Helena Estrada López, Sadan Alexander de la Cruz Almanza - 2020
id Unillanos2_527b83ec73776966eced44c77e7cd0c4
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1777
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Strategic Addressing in Small Cluster Factories
title Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera
spellingShingle Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera
transport
urban transport
public policy
public administration
resource allocation
transporte
transporte urbano
política gubernamental
administración pública
asignación de recursos
title_short Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera
title_full Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera
title_fullStr Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera
title_full_unstemmed Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera
title_sort Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera
dc.creator.fl_str_mv Estrada López, Hilda Helena
de la Cruz Almanza, Sadan Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Estrada López, Hilda Helena
de la Cruz Almanza, Sadan Alexander
dc.subject.eng.fl_str_mv transport
urban transport
public policy
public administration
resource allocation
topic transport
urban transport
public policy
public administration
resource allocation
transporte
transporte urbano
política gubernamental
administración pública
asignación de recursos
dc.subject.spa.fl_str_mv transporte
transporte urbano
política gubernamental
administración pública
asignación de recursos
description El propósito de la investigación se centra en analizar el direccionamiento estratégico de pequeñas fábricas del clúster de madera en el departamento del Atlántico, que enfrentan grandes retos de crecimiento y sostenibilidad en función del entorno donde se desenvuelven. Se fundamentó en un enfoque metodológico cualitativo, con un tipo de investigación explicativa, esencial para la explicación de las variables estudiadas y sus condiciones. Adicional a esto, la investigación se lleva a cabo a través de un estudio de casos, la población estuvo conformada por las microempresas fabricantes de muebles, y los informantes claves fueron 8 de ellas, las cuales se seleccionaron de manera intencional. Como herramienta de análisis se utilizó el modelo MMGO.      Los resultados indicaron que los procesos de fabricación de muebles se ejecutan de forma Semi Industrial, sumado a esto, el manejo inadecuado de recursos, carencia de planificación, ordenamiento y una baja articulación del proceso, conlleva a presentar una baja competitividad.  Así mismo, la implementación de un plan de estandarización de los procesos orientado al mejoramiento de la calidad de los productos. Se evidencia las debilidades significativas en sus procesos estratégicos, estructura organizacional y gestión humana, no obstante, han logrado sostener en un mercado competitivo y dinámico como es el sector muebles y madera a través de las herramientas que brinda el direccionamiento estratégico, se evidenció que las empresas por muy pequeñas que sean pueden desarrollar practicas organizacionales que le permitan ordenar sus funciones empresariales para hacer frente a las exigencias de mercado.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-15 16:04:11
2022-06-13T17:26:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-15 16:04:11
2022-06-13T17:26:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-01-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de Investigación
dc.type.eng.fl_str_mv Research Article
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Contenido - artículos de investigación
dc.type.local.eng.fl_str_mv Sección content - research articles
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1777
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/23463910.42
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-3910
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/23463910.42
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1777
https://doi.org/10.22579/23463910.42
identifier_str_mv 10.22579/23463910.42
2346-3910
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, L.C, Mosquera, A.R, y Olivo, K. (2015). Mejoramiento del sistema productivo en una empresa del sector madera del departamento del Atlántico (tesis pregrado). Universidad de la Costa –CUC,Barranquilla.\n\nAndrews, K.R. (1987). The concepto of CorporateStrategy (3ª Ed.). Homewood. IL: IrwinEditions.\n\nAnsoff, I.H. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial. México: Pearson Education.\n\nAguilera, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento & gestión, 28, 85-106.\n\nBehar, D.S. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Editorial Shalom.\n\nChandler, A. D (1962) Strategy and structure: Chapters in the history of the industrial Enterprise. Cambridge: MIT Press\n\nCámara de Comercio de Barranquilla (2015). Boletín de coyuntura económica de Barranquilla. Fundesarrollo.\n\nCámara de Comercio de Barranquilla (2014). Dinámicas empresariales en el departamento del Atlántico durante enero –septiembre de 2014. Fundesarrollo.\n\nCamacho M., M. (2002). Direccionamiento estratégico: análisis de una herramienta poderosa. RevistaVíaSalud(21), 2.\n\nChild, J. (1972). Organizational structure, environment, and performance: The role of strategic choice. Sociology, 6(1), 1-22.\n\nDavid, F. R. (2003). Concepto de administración estratégica (9ª Ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.\n\nEstrada, H. (2008). Plan estratégico para la empresa DECORHOUSE 2007 –2009 bajo metodología MMGO. Económicas CUC, 29(29), 23-40.\n\nHernández, R., Fernandez, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, México D.F, México: McGrawHill.\n\nHofer, Ch. Shendel, D (1978). Strategy Formulation: Analytical Concepts. Los Angeles: West Publishing.\n\nJarillo, C. (1992). Dirección estratégica. (2a Ed.). Madrid: McGraw-Hill.\n\nJohnson, G. & Scholes, K. (2001). DirecciónEstratégica. 5ª ed. Madrid, España: Prentice Hall.\n\nJunco, D. (2008). Diseño de un modelo de vinculación cooperativa SENA –Sector Industrial –Gobierno –Universidad. Aplicación y validación en MiPymes del sector madera y muebles del área metropolitana de Barranquilla (tesis maestría). Fundación Universidad del Norte, Barranquilla.\n\nMartínez, P.C. (2006). El método de estudio de caso, estrategia metodológica de investigación científica. Pensamiento & gestión, 20, 165-193. Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Madrid: Ediciones Díaz de Santos\n\nMintzberg, H. (1998). Safary a la estrategia: Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Granica.\n\nMontoya, F. M. y Barba Á. A. (2012). Organizaciones sustentables: Sustentabilidad, responsabilidad social y organizaciones. Dimensiones, retos y discursos. Sureso: Grupo Editorial Hess.\n\nPérez, R., Garzón, M., y Nieto, M. (2009). Análisis empírico de la aplicación del modelo de modernización de la gestión para organizaciones en Pymes colombianas. Escuela de Administración de Negocios, 65, 77 –105.\n\nPorter, M. (1996). ¿Whatisstrategy? Harvard Business Review, 74(6), pp. 61-78.\n\nSalas, K, y Cortabarría, L. (2014). Análisis competitivo del sector madera y muebles de la región Caribe de Colombia. Prospect, 12 (1), 79-89.\n\nThompson, A. &Strickland, A. J. (2004). Administración estratégica: textos y casos. (13 Ed.).México: McGraw-Hill.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/42/28
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2017 : Revista Geon Vol 4 No 1 enero junio 2017
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 60
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 47
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 4
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
dc.rights.spa.fl_str_mv Hilda Helena Estrada López, Sadan Alexander de la Cruz Almanza - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Hilda Helena Estrada López, Sadan Alexander de la Cruz Almanza - 2020
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/42
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/ccc1d25c-deec-4fb5-b805-d60f18fa7f8c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ff0737c8b1c3fdf3d2f73e10f3cbad8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1812104638365696000
spelling Estrada López, Hilda Helena815eb98441c9696f01083d569f023466300de la Cruz Almanza, Sadan Alexanderb7cc00a078c54dce49e087acf369e3e83002017-01-15 16:04:112022-06-13T17:26:52Z2017-01-15 16:04:112022-06-13T17:26:52Z2017-01-15https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/177710.22579/23463910.422346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.42El propósito de la investigación se centra en analizar el direccionamiento estratégico de pequeñas fábricas del clúster de madera en el departamento del Atlántico, que enfrentan grandes retos de crecimiento y sostenibilidad en función del entorno donde se desenvuelven. Se fundamentó en un enfoque metodológico cualitativo, con un tipo de investigación explicativa, esencial para la explicación de las variables estudiadas y sus condiciones. Adicional a esto, la investigación se lleva a cabo a través de un estudio de casos, la población estuvo conformada por las microempresas fabricantes de muebles, y los informantes claves fueron 8 de ellas, las cuales se seleccionaron de manera intencional. Como herramienta de análisis se utilizó el modelo MMGO.      Los resultados indicaron que los procesos de fabricación de muebles se ejecutan de forma Semi Industrial, sumado a esto, el manejo inadecuado de recursos, carencia de planificación, ordenamiento y una baja articulación del proceso, conlleva a presentar una baja competitividad.  Así mismo, la implementación de un plan de estandarización de los procesos orientado al mejoramiento de la calidad de los productos. Se evidencia las debilidades significativas en sus procesos estratégicos, estructura organizacional y gestión humana, no obstante, han logrado sostener en un mercado competitivo y dinámico como es el sector muebles y madera a través de las herramientas que brinda el direccionamiento estratégico, se evidenció que las empresas por muy pequeñas que sean pueden desarrollar practicas organizacionales que le permitan ordenar sus funciones empresariales para hacer frente a las exigencias de mercado.     The intention of the research go to analyze the strategic addressing of small factories of the clúster of Wood in the department of Atlantic, which make face to a big challenges of growth and sustainability depending on the environment where they are developed. It was base don a methodological qualitative approach, with a type of explanatory, essential research for the explanation of the studied variables an its conditions. Additional to this, the research is carried out across a study of cases, the population was shaped by the micromanifacturing plants of furniture, and the key informants were 8 of then, which were selected in an intentional way. As tool of analyssi was ued the MMGO model.      The results indicated that the manufacturing processes of furniture execute of form Semi Industrial added to this, the inadequate managing of resources, lack of planning, classification and a low joint of the process, carries to present a low competitiveness. Likewise, the implementation of a plan to standardized in the processes orientated to the improvement of the quality of the products. The significant weaknesses are demonstrated in its strategic processes, organizacional structure ande human management, however, they have managed to support on a competitive and dynamic market, as is the furnitur and Wood sector across the tolos that the strategic addressing offers, there was demonstrated that the companies for very small that are they can develop organizational practices that allow to arrange its business functions to face the market demands.application/pdfspaUniversidad de los LlanosHilda Helena Estrada López, Sadan Alexander de la Cruz Almanza - 2020http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/42transporturban transportpublic policypublic administrationresource allocationtransportetransporte urbanopolítica gubernamentaladministración públicaasignación de recursosDireccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la maderaStrategic Addressing in Small Cluster FactoriesArtículo de InvestigaciónResearch Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Contenido - artículos de investigaciónSección content - research articlesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acosta, L.C, Mosquera, A.R, y Olivo, K. (2015). Mejoramiento del sistema productivo en una empresa del sector madera del departamento del Atlántico (tesis pregrado). Universidad de la Costa –CUC,Barranquilla.\n\nAndrews, K.R. (1987). The concepto of CorporateStrategy (3ª Ed.). Homewood. IL: IrwinEditions.\n\nAnsoff, I.H. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial. México: Pearson Education.\n\nAguilera, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento & gestión, 28, 85-106.\n\nBehar, D.S. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Editorial Shalom.\n\nChandler, A. D (1962) Strategy and structure: Chapters in the history of the industrial Enterprise. Cambridge: MIT Press\n\nCámara de Comercio de Barranquilla (2015). Boletín de coyuntura económica de Barranquilla. Fundesarrollo.\n\nCámara de Comercio de Barranquilla (2014). Dinámicas empresariales en el departamento del Atlántico durante enero –septiembre de 2014. Fundesarrollo.\n\nCamacho M., M. (2002). Direccionamiento estratégico: análisis de una herramienta poderosa. RevistaVíaSalud(21), 2.\n\nChild, J. (1972). Organizational structure, environment, and performance: The role of strategic choice. Sociology, 6(1), 1-22.\n\nDavid, F. R. (2003). Concepto de administración estratégica (9ª Ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.\n\nEstrada, H. (2008). Plan estratégico para la empresa DECORHOUSE 2007 –2009 bajo metodología MMGO. Económicas CUC, 29(29), 23-40.\n\nHernández, R., Fernandez, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, México D.F, México: McGrawHill.\n\nHofer, Ch. Shendel, D (1978). Strategy Formulation: Analytical Concepts. Los Angeles: West Publishing.\n\nJarillo, C. (1992). Dirección estratégica. (2a Ed.). Madrid: McGraw-Hill.\n\nJohnson, G. & Scholes, K. (2001). DirecciónEstratégica. 5ª ed. Madrid, España: Prentice Hall.\n\nJunco, D. (2008). Diseño de un modelo de vinculación cooperativa SENA –Sector Industrial –Gobierno –Universidad. Aplicación y validación en MiPymes del sector madera y muebles del área metropolitana de Barranquilla (tesis maestría). Fundación Universidad del Norte, Barranquilla.\n\nMartínez, P.C. (2006). El método de estudio de caso, estrategia metodológica de investigación científica. Pensamiento & gestión, 20, 165-193. Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Madrid: Ediciones Díaz de Santos\n\nMintzberg, H. (1998). Safary a la estrategia: Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Granica.\n\nMontoya, F. M. y Barba Á. A. (2012). Organizaciones sustentables: Sustentabilidad, responsabilidad social y organizaciones. Dimensiones, retos y discursos. Sureso: Grupo Editorial Hess.\n\nPérez, R., Garzón, M., y Nieto, M. (2009). Análisis empírico de la aplicación del modelo de modernización de la gestión para organizaciones en Pymes colombianas. Escuela de Administración de Negocios, 65, 77 –105.\n\nPorter, M. (1996). ¿Whatisstrategy? Harvard Business Review, 74(6), pp. 61-78.\n\nSalas, K, y Cortabarría, L. (2014). Análisis competitivo del sector madera y muebles de la región Caribe de Colombia. Prospect, 12 (1), 79-89.\n\nThompson, A. &Strickland, A. J. (2004). Administración estratégica: textos y casos. (13 Ed.).México: McGraw-Hill.https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/42/28Núm. 1 , Año 2017 : Revista Geon Vol 4 No 1 enero junio 2017601474Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2531https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/ccc1d25c-deec-4fb5-b805-d60f18fa7f8c/download1ff0737c8b1c3fdf3d2f73e10f3cbad8MD51001/1777oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/17772024-04-17 16:39:18.196http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Hilda Helena Estrada López, Sadan Alexander de la Cruz Almanza - 2020metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co