Uso de probióticos en alimentación animal

Estudios realizados en los últimos años denotan que el uso de probióticos implementados en la dieta animal demuestra un óptimo aumento sobre los parámetros productivos en la producción de animales rumiantes y no rumiantes destinados a satisfacer la alta demanda que se presenta en proteína de origen...

Full description

Autores:
Gutiérrez Castro, Litsy
Güechá Castillo, Andrea Yamily
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2074
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2074
https://doi.org/10.22579/22484817.687
Palabra clave:
Morus alba
Trichanthera gigantea
Gliricidia sepium
ruminal degradability
Morus alba
Trichanthera gigantea
Gliricidia sepium
degradabilidad ruminal
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016
id Unillanos2_4c6fb1195a72f9360b40c29c3d87adcf
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2074
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso de probióticos en alimentación animal
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Use of probiotics in animal feed
title Uso de probióticos en alimentación animal
spellingShingle Uso de probióticos en alimentación animal
Morus alba
Trichanthera gigantea
Gliricidia sepium
ruminal degradability
Morus alba
Trichanthera gigantea
Gliricidia sepium
degradabilidad ruminal
title_short Uso de probióticos en alimentación animal
title_full Uso de probióticos en alimentación animal
title_fullStr Uso de probióticos en alimentación animal
title_full_unstemmed Uso de probióticos en alimentación animal
title_sort Uso de probióticos en alimentación animal
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Castro, Litsy
Güechá Castillo, Andrea Yamily
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Castro, Litsy
Güechá Castillo, Andrea Yamily
dc.subject.eng.fl_str_mv Morus alba
Trichanthera gigantea
Gliricidia sepium
ruminal degradability
topic Morus alba
Trichanthera gigantea
Gliricidia sepium
ruminal degradability
Morus alba
Trichanthera gigantea
Gliricidia sepium
degradabilidad ruminal
dc.subject.spa.fl_str_mv Morus alba
Trichanthera gigantea
Gliricidia sepium
degradabilidad ruminal
description Estudios realizados en los últimos años denotan que el uso de probióticos implementados en la dieta animal demuestra un óptimo aumento sobre los parámetros productivos en la producción de animales rumiantes y no rumiantes destinados a satisfacer la alta demanda que se presenta en proteína de origen animal. La implementación de los probióticos en la dieta para animales de producción se perfila como una opción positiva para el productor mejorando indicadores productivos y económicos, puesto que entra a competir con el uso exagerado de antibióticos, lo cual está afectando el rendimiento productivo animal y la utilidad empresarial. En el presente trabajo se recopila información sobre el uso de probióticos como alternativa para optimizar los parámetros zootécnicos con el fin de disminuir pérdidas económicas sin desmejorar el valor nutricional del producto final garantizando al consumidor la entrega de un producto inocuo y de buena calidad.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-15 00:00:00
2022-06-13T17:38:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-15 00:00:00
2022-06-13T17:38:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-12-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Escritos técnicos
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2074
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/22484817.687
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4817
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/22484817.687
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2074
https://doi.org/10.22579/22484817.687
identifier_str_mv 10.22579/22484817.687
2248-4817
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ayala L, Bocourt R, Martínez M, Castro M, Hernández L. Respuesta productiva, hematológica y morfométrica de un probiótico comercial en cerdos jóvenes. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42 (2): 181-184. 2008.
Angel M. A. Uso de probióticos en la nutrición de monogástricos como alternativa para mejorar un sistema de producción. Trabajo de Grado Especialista en Nutrición Animal Sostenible. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Facatativá, Colombia. 97 p. 2013.
Bazay G. Uso de los probióticos en la alimentación animal con énfasis en Saccharomyces cerevisiae. p 1-13. 2010. Recuperado 02 Febrero 2016. Disponible En: https://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/Articulo_bazay_Saccharomyces_cerevisiae.pdf
Blajmana J, Zbruna M, Astesana D, Berisvil A, Romero A, Fusari M, Frizzo L. Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos. Revista Argentina de Microbiología, 47 (4): 360-367. 2005.
Cardoso L, Cassimira de Silva, C., Duarte Silva, P., Zanardo Donato, D. C., Alburqueque, R., Araùjo, L. Influence of a probiotic on broiler performance. Revista Brasileira de Zootecnia, 40 (12): 2739-2743. 2011.
Carro D, Saro C, Mateos I, Díaz A, Ranilla M. Empleo de probióticos en la alimentación de rumiantes. Rev Alimentación Animal. 14: 42-43. 2014. Disponible En: http://oa.upm.es/35230/1/INVE_MEM_2014_191170.pdf
Figueroa J, Chi E, Cervantes M, Domínguez I. Alimentos Funcionales para cerdos al destete. Revista Veterinaria México, 37 (1): 117-136. 2006.
Chiquieri M, Soares T, Souza C, Hurtado V, Ferreira R, Ventura BG. Probiótico y prebiótico en la alimentación de cerdos en crecimiento y terminación. Archivos de Zootecnia, 55 (211); 305-308. 2006.
Eicher G. Alternativas na formulacao a dietas vegetarianas para frangos de corte. Tesis de Grado Magister en Zootecnia. Facultad de Agronomia, Universidad Federal do Rio Grando do Sul. 95 p. 2005.
Galina M, Delgado M, Ortíz M, Pineda L, Puga D. Cinética ruminal y crecimiento de cabritos suplementados con un probiótico de bacterias ácido-lácticas. Pastos y Forrajes, 32 (4): 1-12. 2009.
García Y, García Y, Lopez A, Boucourt R. Probióticos: una alternativa para mejorar el comportamiento animal. Revista Cubana de Ciencia Agricolas, 39 (2): 129-140. 2005.
Lara C, Burgos A. Potencial probiótico de cepas nativas para uso como aditivos en la alimentación avícola. Revista Colombiana de Biotecnología, 14 (1): 31-40. 2012.
Loddi M, Gonzales E, Sayuri T, Mendes A, de Oliveira R. Uso de probiótico e antibiótico sobre o desempenho, o rendimento e a qualidade de carcaça de frangos de corte. Revista Brasilera de Zootecnia, 29 (4): 1124-1131. 2000.
Miazzo R, Peralta M, Picco M. Performance productiva y calidad de canal en broilers que recibieron levadura de cerveza (S. cerevisiae). Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 6 (12): 1-9. 2005. Disponible En: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121205/120505.pdf
Milian G, Pérez M, Bocourt R. Empleo de probióticos basado en Bacillus sp y de sus endosporas en la producción avícola. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 42 (2): 117-122. 2008.
Molina M. Efecto probiótico de Lactobacillus acidophilus y Bacillus subtilis en cuyes (Cavia porcellus) de engorde. Tesis de Ingeniero Agropecuario. Facultad de Ingeniería de Ciencias Agropecuarias. Escuela Politécnica del Ejército. Sangolquí, Ecuador. 118 p. 2008.
Osorio C, Icochea E, Reyna P, Guzmán J, Cazorla F, Carcelén F. Comparación del rendimiento productivo de pollos de carne suplementados con un probiótico versus un antibiótico. Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru, 21 (2): 219-222. 2010.
Rigobelo E, Maluta R, Ávila F. Desempenho de frangos de corte suplementadas com probiótico. ARS Veterinaria, 27 (2): 111-115. 2011.
Samaniego L, Laurencio M, Pérez M, Milián G, Rondón A, Piad R. Actividad probiótica de una mezcla de exclusión competitiva sobre indicadores productivos en pollos de ceba. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 5 (5): 360-367. 2007.
Sarmiento LA. Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. Revista Orinoquia, 10 (1): 16-23. 2006.
Torres C, Carcelén F, Ara M, San Martín F, Jiménez R, Quevedo W, Rodríguez J. Efecto de la suplementación de una cepa probiótica sobre los parámetros productivos del cuy (Cavia porcellus). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 24 (4): 433-440. 2013.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/687/740
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2016
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 55
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 43
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 7
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/687
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/275956ea-31c8-424b-b356-7df8b851f7ec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7003ae88281d0183036af95f67ee2dce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111632939679744
spelling Gutiérrez Castro, Litsyae48fa12464796ed07a623757109e7db500Güechá Castillo, Andrea Yamily6b719dccb89452f82a978f3e397ce0233002016-12-15 00:00:002022-06-13T17:38:26Z2016-12-15 00:00:002022-06-13T17:38:26Z2016-12-15https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/207410.22579/22484817.6872248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.687Estudios realizados en los últimos años denotan que el uso de probióticos implementados en la dieta animal demuestra un óptimo aumento sobre los parámetros productivos en la producción de animales rumiantes y no rumiantes destinados a satisfacer la alta demanda que se presenta en proteína de origen animal. La implementación de los probióticos en la dieta para animales de producción se perfila como una opción positiva para el productor mejorando indicadores productivos y económicos, puesto que entra a competir con el uso exagerado de antibióticos, lo cual está afectando el rendimiento productivo animal y la utilidad empresarial. En el presente trabajo se recopila información sobre el uso de probióticos como alternativa para optimizar los parámetros zootécnicos con el fin de disminuir pérdidas económicas sin desmejorar el valor nutricional del producto final garantizando al consumidor la entrega de un producto inocuo y de buena calidad.Studies in recent years, show that the use of implemented probiotics in animal diet, demonstrate an optimal increase on performance in the production of ruminants and not ruminants intended to meet high demand occurs in protein of animal origin. The implementation of the probiotics in the diet for production animals is emerging as a positive choice for the producer improving economic and productive indicators, because it enters to compete with the overuse of antibiotics which is affecting the animal productive yield and business profit. In this paper, information is collected about the use of probiotics as an alternative to optimize the zootechnical parameters with the final purpose to reduce economic losses without deteriorating the nutritional value of the final product guaranteeing at the consumer the delivery of a harmless and good quality product.application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/687Morus albaTrichanthera giganteaGliricidia sepiumruminal degradabilityMorus albaTrichanthera giganteaGliricidia sepiumdegradabilidad ruminalUso de probióticos en alimentación animalUse of probiotics in animal feedArtículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Escritos técnicosinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ayala L, Bocourt R, Martínez M, Castro M, Hernández L. Respuesta productiva, hematológica y morfométrica de un probiótico comercial en cerdos jóvenes. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42 (2): 181-184. 2008.Angel M. A. Uso de probióticos en la nutrición de monogástricos como alternativa para mejorar un sistema de producción. Trabajo de Grado Especialista en Nutrición Animal Sostenible. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Facatativá, Colombia. 97 p. 2013.Bazay G. Uso de los probióticos en la alimentación animal con énfasis en Saccharomyces cerevisiae. p 1-13. 2010. Recuperado 02 Febrero 2016. Disponible En: https://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/Articulo_bazay_Saccharomyces_cerevisiae.pdfBlajmana J, Zbruna M, Astesana D, Berisvil A, Romero A, Fusari M, Frizzo L. Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos. Revista Argentina de Microbiología, 47 (4): 360-367. 2005.Cardoso L, Cassimira de Silva, C., Duarte Silva, P., Zanardo Donato, D. C., Alburqueque, R., Araùjo, L. Influence of a probiotic on broiler performance. Revista Brasileira de Zootecnia, 40 (12): 2739-2743. 2011.Carro D, Saro C, Mateos I, Díaz A, Ranilla M. Empleo de probióticos en la alimentación de rumiantes. Rev Alimentación Animal. 14: 42-43. 2014. Disponible En: http://oa.upm.es/35230/1/INVE_MEM_2014_191170.pdfFigueroa J, Chi E, Cervantes M, Domínguez I. Alimentos Funcionales para cerdos al destete. Revista Veterinaria México, 37 (1): 117-136. 2006.Chiquieri M, Soares T, Souza C, Hurtado V, Ferreira R, Ventura BG. Probiótico y prebiótico en la alimentación de cerdos en crecimiento y terminación. Archivos de Zootecnia, 55 (211); 305-308. 2006.Eicher G. Alternativas na formulacao a dietas vegetarianas para frangos de corte. Tesis de Grado Magister en Zootecnia. Facultad de Agronomia, Universidad Federal do Rio Grando do Sul. 95 p. 2005.Galina M, Delgado M, Ortíz M, Pineda L, Puga D. Cinética ruminal y crecimiento de cabritos suplementados con un probiótico de bacterias ácido-lácticas. Pastos y Forrajes, 32 (4): 1-12. 2009.García Y, García Y, Lopez A, Boucourt R. Probióticos: una alternativa para mejorar el comportamiento animal. Revista Cubana de Ciencia Agricolas, 39 (2): 129-140. 2005.Lara C, Burgos A. Potencial probiótico de cepas nativas para uso como aditivos en la alimentación avícola. Revista Colombiana de Biotecnología, 14 (1): 31-40. 2012.Loddi M, Gonzales E, Sayuri T, Mendes A, de Oliveira R. Uso de probiótico e antibiótico sobre o desempenho, o rendimento e a qualidade de carcaça de frangos de corte. Revista Brasilera de Zootecnia, 29 (4): 1124-1131. 2000.Miazzo R, Peralta M, Picco M. Performance productiva y calidad de canal en broilers que recibieron levadura de cerveza (S. cerevisiae). Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 6 (12): 1-9. 2005. Disponible En: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121205/120505.pdfMilian G, Pérez M, Bocourt R. Empleo de probióticos basado en Bacillus sp y de sus endosporas en la producción avícola. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 42 (2): 117-122. 2008.Molina M. Efecto probiótico de Lactobacillus acidophilus y Bacillus subtilis en cuyes (Cavia porcellus) de engorde. Tesis de Ingeniero Agropecuario. Facultad de Ingeniería de Ciencias Agropecuarias. Escuela Politécnica del Ejército. Sangolquí, Ecuador. 118 p. 2008.Osorio C, Icochea E, Reyna P, Guzmán J, Cazorla F, Carcelén F. Comparación del rendimiento productivo de pollos de carne suplementados con un probiótico versus un antibiótico. Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru, 21 (2): 219-222. 2010.Rigobelo E, Maluta R, Ávila F. Desempenho de frangos de corte suplementadas com probiótico. ARS Veterinaria, 27 (2): 111-115. 2011.Samaniego L, Laurencio M, Pérez M, Milián G, Rondón A, Piad R. Actividad probiótica de una mezcla de exclusión competitiva sobre indicadores productivos en pollos de ceba. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 5 (5): 360-367. 2007.Sarmiento LA. Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. Revista Orinoquia, 10 (1): 16-23. 2006.Torres C, Carcelén F, Ara M, San Martín F, Jiménez R, Quevedo W, Rodríguez J. Efecto de la suplementación de una cepa probiótica sobre los parámetros productivos del cuy (Cavia porcellus). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 24 (4): 433-440. 2013.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/687/740Núm. 2 , Año 2016552437Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublicationOREORE.xmltext/xml2510https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/275956ea-31c8-424b-b356-7df8b851f7ec/download7003ae88281d0183036af95f67ee2dceMD51001/2074oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/20742024-04-17 16:38:04.189https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co