Sistemas productivos agroecológicos

La agroecología es una disciplina que provee las bases científicas y metodológicas para estudiar, manejar y evaluar agroecosistemas de una manera holística, la cual ha emergido como una opción tecnológica válida para el manejo de los recursos naturales puesto que, entre otras cosas, incorpora accion...

Full description

Autores:
Roa Vega, María Ligia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2067
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2067
https://doi.org/10.22579/22484817.680
Palabra clave:
citrus
fruit
production
cítricos
frutas
producción
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016
id Unillanos2_4aed35f077a326d547a621f3c6c825d0
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2067
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistemas productivos agroecológicos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Agroecological production systems
title Sistemas productivos agroecológicos
spellingShingle Sistemas productivos agroecológicos
citrus
fruit
production
cítricos
frutas
producción
title_short Sistemas productivos agroecológicos
title_full Sistemas productivos agroecológicos
title_fullStr Sistemas productivos agroecológicos
title_full_unstemmed Sistemas productivos agroecológicos
title_sort Sistemas productivos agroecológicos
dc.creator.fl_str_mv Roa Vega, María Ligia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Roa Vega, María Ligia
dc.subject.eng.fl_str_mv citrus
fruit
production
topic citrus
fruit
production
cítricos
frutas
producción
dc.subject.spa.fl_str_mv cítricos
frutas
producción
description La agroecología es una disciplina que provee las bases científicas y metodológicas para estudiar, manejar y evaluar agroecosistemas de una manera holística, la cual ha emergido como una opción tecnológica válida para el manejo de los recursos naturales puesto que, entre otras cosas, incorpora acciones sociales colectivas de carácter participativo, permitiendo el diseño de sistemas agropecuarios sostenibles como pilar de desarrollo que apunta al fundamento de la crisis ecológica y social de la producción campesina e industrial-capitalista en la región. En ese sentido, la agroecología no solo se centra en los cultivos y animales sino en la sostenibilidad ecológica, socioeconómica y cultural del sistema de producción. Además de suministrar una base científica para alcanzar una productividad sostenible, la agroecología enfatiza la capacidad de las comunidades locales para innovar, evaluar, y adaptarse a condiciones heterogéneas extremas, a través de métodos de investigación participativa y de extensión campesino a campesino. Las tecnologías agroecológicas enfatizan en la diversidad, la sinergia, el reciclaje e integración, y en los procesos sociales para que valoren la participación de la comunidad, que es el recurso humano clave, como piedra angular de cualquier estrategia que apunte a aumentar las opciones de la participación de población rural, sobre todo productores de escasos recursos. El enfoque de campesino a campesino es justamente, un aspecto de relevancia a tener en cuenta en la propuesta del pensamiento agroecológico, atendiendo por supuesto a la inclusión de profesionales técnicos como facilitadores del proceso, quienes en principio deben comprender la complejidad del sistema agropecuario y sus interrelaciones antropológicas, sociales, económicas, políticas y ecosistémicas, para apoyar efectivamente los procesos de generación y transferencia de conocimientos. En conclusión, los diseños agroecológicos son propios en contexto local y tiene sus particularidades desde cada dimensión de la sostenibilidad entre los cuales se consideran aspectos: Culturales, ecológicos, políticos, productivos y económicos, entre otros; de esta manera, se define que los diseños agroecológicos se construyen a partir del análisis de contexto y de las necesidades puntuales existentes por los productores (sociocultural) quienes son los responsables y dolientes directos de los procesos agropecuarios en cada región.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-30 00:00:00
2022-06-13T17:38:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-30 00:00:00
2022-06-13T17:38:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-06-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Escritos técnicos
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2067
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/22484817.680
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4817
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/22484817.680
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2067
https://doi.org/10.22579/22484817.680
identifier_str_mv 10.22579/22484817.680
2248-4817
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Á. ¿Cómo evaluar el nivel de sostenibilidad de un programa agroecológico? Un procedimiento metodológico para diseñar, monitorear y evaluar programas rurales con enfoque de desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia, Universidad de la Amazonia, 2009. Disponible En: http://www.udla.edu.co/documentos/docs/Programas%20Academicos/Ingenieria%20Agroecologica/Memorias/I%20Simposio%20Internacional%20de%20Agroecologia/Construccion%20Indicadores%20Sostenibilidad.%20A.Acevedo.pdf
Altieri M.A., Nicholls C. Diseños agroecológicos para incrementar la biodiversidad de entomofauna benéfica en agroecosistemas. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. 1: 82. 2010.
Astier M., Curso internacional de Agroecología, Evento efectuado en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Antioquia., Medellín, Colombia, 2007.
Cerda E., Sarandon S.J. Aplicación del enfoque de la Agroecología para el manejo sustentable de sistemas extensivos de clima templado. El caso de “La Aurora” en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Benito Juárez. Argentina. Cuadernos de Agroecología. 6 (2): 6 p. 2011.
Collinson M.P. A history of farming systems research. Food and Agriculture Organization of the United Nations and CABI Publishing, United Kingdoom. 2000.
Chapin I., F Stuart, Matson P.A., Vitousek P. Principles of terrestrial ecosystem ecology. Springer Science & Business Media, New York, USA. 528 p. 2011.
Funes F. Towards sustainable agriculture in Cuba. Universidad de Salamanca, 24 p. 2007. Disponibles En: http://campus.usal.es/~ehe/Papers/Microsoft%20Word%20-%20Towards%20sustainable%20agriculture%20in%20Cuba%201st%20August%5b1%5d.pdf
Gliessman S.R. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE, Costa Rica. 361 p. 2002.
González L. La extensión agraria en Cuba. Algunas reflexiones necesarias. Pastos y forrajes. 27 (3): 211-218. 2004.
Guzmán C.G., González d.M.M., Sevilla G.E. Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 95: 213-217. 2001.
Haden A.C. Emergy analysis of food production at S&S homestead farm. S&S Center for Sustainable Agriculture, Lopez Island, WA, USA. p 1-33. 2002.
Herrera F.T. Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana. Una aproximación teórica. Gaceta Laboral. 12 (1): 2006.
Hiba J.C., Ciciliani A., Cóppola A. Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agrícolas y agroindustriales: Guía para la acción. Organización Internacional del Trabajo, Buenos Aires, Argentina. 197 p. 2005.
Martínez A.C., Mendoza H.M.T., Alvarez M.M.R. Análisis multivariado: un manual para investigadores. Editorial Biblioteca Nueva, Barcelona, España. 120 p. 2003.
Odum H.T. Environmental accounting: EMERGY and environmental decision making. Jhon Wiley & Sons, Inc, New York, USA. 372 p. 1996.
Primavesi A.M. Agroecologia e manejo do solo. Revista Agriculturas: Experiências em Agroecología. 5 (3): 7-10. 2008.
Ramos A.E., Ojeda R., Porto F., León O., Romero I., Estéves Y., Oramas J., Pérez A., Martínez Y., Reiner M. Actividad física, agroecología y calidad de vida. Revista Digital - Buenos Aires. 12 (109). 2007.
Sarandón S.J., Flores C.C. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología. 4 19-28. 2009.
Sarandón S.J., Flores C.C. Agroecología bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. 467 p. 2014.
Treto E., García M., Viera R.M., Febles J.M. Advances in organic soil management. Sustainable agriculture and resistance: Transforming food production in Cuba, Food First, Oakland. p 164-189. 2002.
Vivar J. Feminización y valorización del trabajo. Un análisis desde las prácticas laborales y el uso de las herramientas. Textual. (60): 61-80. 2012.
Wright P., Triggs C., Burge G. Control of bacterial soft rot of calla (Zantedeschia spp.) by pathogen exclusion, elimination and removal. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science. 33 (2): 117-123. 2005.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/680/731
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2016
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 91
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 67
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 7
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/680
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/c7a92ba4-6a8a-4d7f-9289-f416133eafe9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a324fa30ca98fc53c1c61104165d0234
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111645118889984
spelling Roa Vega, María Ligia1dbf73dd92681ef12c41cec9dd09ab815002016-06-30 00:00:002022-06-13T17:38:23Z2016-06-30 00:00:002022-06-13T17:38:23Z2016-06-30https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/206710.22579/22484817.6802248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.680La agroecología es una disciplina que provee las bases científicas y metodológicas para estudiar, manejar y evaluar agroecosistemas de una manera holística, la cual ha emergido como una opción tecnológica válida para el manejo de los recursos naturales puesto que, entre otras cosas, incorpora acciones sociales colectivas de carácter participativo, permitiendo el diseño de sistemas agropecuarios sostenibles como pilar de desarrollo que apunta al fundamento de la crisis ecológica y social de la producción campesina e industrial-capitalista en la región. En ese sentido, la agroecología no solo se centra en los cultivos y animales sino en la sostenibilidad ecológica, socioeconómica y cultural del sistema de producción. Además de suministrar una base científica para alcanzar una productividad sostenible, la agroecología enfatiza la capacidad de las comunidades locales para innovar, evaluar, y adaptarse a condiciones heterogéneas extremas, a través de métodos de investigación participativa y de extensión campesino a campesino. Las tecnologías agroecológicas enfatizan en la diversidad, la sinergia, el reciclaje e integración, y en los procesos sociales para que valoren la participación de la comunidad, que es el recurso humano clave, como piedra angular de cualquier estrategia que apunte a aumentar las opciones de la participación de población rural, sobre todo productores de escasos recursos. El enfoque de campesino a campesino es justamente, un aspecto de relevancia a tener en cuenta en la propuesta del pensamiento agroecológico, atendiendo por supuesto a la inclusión de profesionales técnicos como facilitadores del proceso, quienes en principio deben comprender la complejidad del sistema agropecuario y sus interrelaciones antropológicas, sociales, económicas, políticas y ecosistémicas, para apoyar efectivamente los procesos de generación y transferencia de conocimientos. En conclusión, los diseños agroecológicos son propios en contexto local y tiene sus particularidades desde cada dimensión de la sostenibilidad entre los cuales se consideran aspectos: Culturales, ecológicos, políticos, productivos y económicos, entre otros; de esta manera, se define que los diseños agroecológicos se construyen a partir del análisis de contexto y de las necesidades puntuales existentes por los productores (sociocultural) quienes son los responsables y dolientes directos de los procesos agropecuarios en cada región.The agroecology is a discipline that provides the scientific and methodological basis for study, manage and evaluate agro-ecosystems in a holistic way, which it has emerged as a valid technological option for the management of natural resources since, among other things, incorporates collective social actions of a participatory nature, enabling the design of sustainable farming systems as a pillar of development that points to the foundation of ecological and social crisis of peasant and industrial-capitalist production in the region. In that sense, the agroecology not only focuses on crops and animals but on ecological sustainability, socioeconomic and cultural of production system. Addition to supplying a scientific basis for achieving sustainable productivity, the agroecology emphasizes the ability of local communities to innovate, evaluate, and adapt to extreme heterogeneous conditions, through participatory research methods and farmer-to-farmer extension. The agroecological technologies emphasize in the diversity, synergy, recycling and integration, and in the social processes that value community involvement, which is the key human resource, as the cornerstone of any strategy aimed at increasing the options involving rural population, especially farmers with scarce resources. The approach farmer to farmer is precisely, one aspect of relevance to consider in the proposal of agroecological thought, attending of course to the inclusion of technical professionals as facilitators of the process, who in principle should understand the complexity of the agricultural system and its anthropological, social, economic, political and ecosystems relationships, In conclusion, the agroecological designs are unique in the local context and has its peculiarities from each dimension of sustainability including aspects considered as: Cultural, ecological, political, productive and economic, among others; in this way, it define that agroecological designs are built from the analysis of context and existing specific needs by producers (sociocultural) who are responsible and direct mourners of agricultural processes in each region.application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/680citrusfruitproductioncítricosfrutasproducciónSistemas productivos agroecológicosAgroecological production systemsArtículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Escritos técnicosinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acevedo Á. ¿Cómo evaluar el nivel de sostenibilidad de un programa agroecológico? Un procedimiento metodológico para diseñar, monitorear y evaluar programas rurales con enfoque de desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia, Universidad de la Amazonia, 2009. Disponible En: http://www.udla.edu.co/documentos/docs/Programas%20Academicos/Ingenieria%20Agroecologica/Memorias/I%20Simposio%20Internacional%20de%20Agroecologia/Construccion%20Indicadores%20Sostenibilidad.%20A.Acevedo.pdfAltieri M.A., Nicholls C. Diseños agroecológicos para incrementar la biodiversidad de entomofauna benéfica en agroecosistemas. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. 1: 82. 2010.Astier M., Curso internacional de Agroecología, Evento efectuado en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Antioquia., Medellín, Colombia, 2007.Cerda E., Sarandon S.J. Aplicación del enfoque de la Agroecología para el manejo sustentable de sistemas extensivos de clima templado. El caso de “La Aurora” en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Benito Juárez. Argentina. Cuadernos de Agroecología. 6 (2): 6 p. 2011.Collinson M.P. A history of farming systems research. Food and Agriculture Organization of the United Nations and CABI Publishing, United Kingdoom. 2000.Chapin I., F Stuart, Matson P.A., Vitousek P. Principles of terrestrial ecosystem ecology. Springer Science & Business Media, New York, USA. 528 p. 2011.Funes F. Towards sustainable agriculture in Cuba. Universidad de Salamanca, 24 p. 2007. Disponibles En: http://campus.usal.es/~ehe/Papers/Microsoft%20Word%20-%20Towards%20sustainable%20agriculture%20in%20Cuba%201st%20August%5b1%5d.pdfGliessman S.R. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE, Costa Rica. 361 p. 2002.González L. La extensión agraria en Cuba. Algunas reflexiones necesarias. Pastos y forrajes. 27 (3): 211-218. 2004.Guzmán C.G., González d.M.M., Sevilla G.E. Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 95: 213-217. 2001.Haden A.C. Emergy analysis of food production at S&S homestead farm. S&S Center for Sustainable Agriculture, Lopez Island, WA, USA. p 1-33. 2002.Herrera F.T. Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana. Una aproximación teórica. Gaceta Laboral. 12 (1): 2006.Hiba J.C., Ciciliani A., Cóppola A. Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agrícolas y agroindustriales: Guía para la acción. Organización Internacional del Trabajo, Buenos Aires, Argentina. 197 p. 2005.Martínez A.C., Mendoza H.M.T., Alvarez M.M.R. Análisis multivariado: un manual para investigadores. Editorial Biblioteca Nueva, Barcelona, España. 120 p. 2003.Odum H.T. Environmental accounting: EMERGY and environmental decision making. Jhon Wiley & Sons, Inc, New York, USA. 372 p. 1996.Primavesi A.M. Agroecologia e manejo do solo. Revista Agriculturas: Experiências em Agroecología. 5 (3): 7-10. 2008.Ramos A.E., Ojeda R., Porto F., León O., Romero I., Estéves Y., Oramas J., Pérez A., Martínez Y., Reiner M. Actividad física, agroecología y calidad de vida. Revista Digital - Buenos Aires. 12 (109). 2007.Sarandón S.J., Flores C.C. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología. 4 19-28. 2009.Sarandón S.J., Flores C.C. Agroecología bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. 467 p. 2014.Treto E., García M., Viera R.M., Febles J.M. Advances in organic soil management. Sustainable agriculture and resistance: Transforming food production in Cuba, Food First, Oakland. p 164-189. 2002.Vivar J. Feminización y valorización del trabajo. Un análisis desde las prácticas laborales y el uso de las herramientas. Textual. (60): 61-80. 2012.Wright P., Triggs C., Burge G. Control of bacterial soft rot of calla (Zantedeschia spp.) by pathogen exclusion, elimination and removal. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science. 33 (2): 117-123. 2005.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/680/731Núm. 1 , Año 2016911677Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublicationOREORE.xmltext/xml2496https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/c7a92ba4-6a8a-4d7f-9289-f416133eafe9/downloada324fa30ca98fc53c1c61104165d0234MD51001/2067oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/20672024-04-17 16:40:19.064https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co