Sistemas productivos agroecológicos

La agroecología es una disciplina que provee las bases científicas y metodológicas para estudiar, manejar y evaluar agroecosistemas de una manera holística, la cual ha emergido como una opción tecnológica válida para el manejo de los recursos naturales puesto que, entre otras cosas, incorpora accion...

Full description

Autores:
Roa Vega, María Ligia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2067
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2067
https://doi.org/10.22579/22484817.680
Palabra clave:
citrus
fruit
production
cítricos
frutas
producción
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2016
Description
Summary:La agroecología es una disciplina que provee las bases científicas y metodológicas para estudiar, manejar y evaluar agroecosistemas de una manera holística, la cual ha emergido como una opción tecnológica válida para el manejo de los recursos naturales puesto que, entre otras cosas, incorpora acciones sociales colectivas de carácter participativo, permitiendo el diseño de sistemas agropecuarios sostenibles como pilar de desarrollo que apunta al fundamento de la crisis ecológica y social de la producción campesina e industrial-capitalista en la región. En ese sentido, la agroecología no solo se centra en los cultivos y animales sino en la sostenibilidad ecológica, socioeconómica y cultural del sistema de producción. Además de suministrar una base científica para alcanzar una productividad sostenible, la agroecología enfatiza la capacidad de las comunidades locales para innovar, evaluar, y adaptarse a condiciones heterogéneas extremas, a través de métodos de investigación participativa y de extensión campesino a campesino. Las tecnologías agroecológicas enfatizan en la diversidad, la sinergia, el reciclaje e integración, y en los procesos sociales para que valoren la participación de la comunidad, que es el recurso humano clave, como piedra angular de cualquier estrategia que apunte a aumentar las opciones de la participación de población rural, sobre todo productores de escasos recursos. El enfoque de campesino a campesino es justamente, un aspecto de relevancia a tener en cuenta en la propuesta del pensamiento agroecológico, atendiendo por supuesto a la inclusión de profesionales técnicos como facilitadores del proceso, quienes en principio deben comprender la complejidad del sistema agropecuario y sus interrelaciones antropológicas, sociales, económicas, políticas y ecosistémicas, para apoyar efectivamente los procesos de generación y transferencia de conocimientos. En conclusión, los diseños agroecológicos son propios en contexto local y tiene sus particularidades desde cada dimensión de la sostenibilidad entre los cuales se consideran aspectos: Culturales, ecológicos, políticos, productivos y económicos, entre otros; de esta manera, se define que los diseños agroecológicos se construyen a partir del análisis de contexto y de las necesidades puntuales existentes por los productores (sociocultural) quienes son los responsables y dolientes directos de los procesos agropecuarios en cada región.