La educación de pares, sistematización de una experiencia significativa
La presente sistematización tiene como objetivo rescatar experiencias significativas, que permitan reconstruir el proceso de Educación de pares en la promoción de la salud sexual y la salud reproductiva en adolescentes escolarizados en colegios de formación secundaria. El método utilizado fue la sis...
- Autores:
-
Tobón Borrero, Luz Myriam
Navarro Toro, Claudia Inés
Pinzón Gutiérrez, Claudia María
- Tipo de recurso:
- Article of data
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4474
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4474
https://repositorio.unillanos.edu.co
- Palabra clave:
- Instrucción sexual
Educación para la vida familiar
Higiene sexual
Prácticas sexuales
Adolescente
Salud sexual
Salud reproductiva
Promoción de la salud
Educación
Adolescent
Sexual health
Reproductive health
Health promotion
Education
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados – Universidad de los Llanos, 2019
Summary: | La presente sistematización tiene como objetivo rescatar experiencias significativas, que permitan reconstruir el proceso de Educación de pares en la promoción de la salud sexual y la salud reproductiva en adolescentes escolarizados en colegios de formación secundaria. El método utilizado fue la sistematización de experiencias educativas con un enfoque centrado en un proceso de intervención participativa de tipo retrospectivo. La población estuvo conformada por 105 adolescentes escolarizados en tres colegios de carácter público, uno de ellos de régimen especial. La muestra la constituyeron 21 estudiantes quienes participaron voluntariamente, previo consentimiento institucional y consentimiento informado de tutor o acudiente, teniendo encuentra los siguientes criterios de inclusión: Menores de 18 años, que cursen grado noveno, diversos niveles de rendimiento escolar, que hayan iniciado el plan de horas de labor social, habilidad de liderazgo. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental, la bitácora y los talleres. La ruta metodológica abordó cuatro fases: Acercamiento, planeación participativa, implementación y evaluación. Desde el inicio, la estrategia promovió y contribuyó al fortalecimiento del compromiso institucional, pero sobre todo personal frente a la modificación de conocimientos, actitudes, creencias o comportamientos relacionados con la sexualidad. Institucionalmente, se fomentó la capacidad para realizar acciones de promoción de la salud que disminuyan el estigma y la discriminación relacionados a la diversidad sexual. La deserción y la repitencia asociados al inicio a temprana edad de las relaciones sexuales que conllevan al embarazo en adolescentes. |
---|