Implementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de seguridad alimentaria
El objetivo del proyecto fue implementar huertas caseras en los predios de veinte familias campesinas del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de Seguridad Alimentaria, con el fin de fortalecer las actividades pedagógicas y productivas encaminadas a brindar una mejor calidad de vi...
- Autores:
-
Ojeda Villanueva, Sandra Milena
Rodríguez Romero, Lina Marcela
Hozman Mora, Manuel Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2000
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2000
https://doi.org/10.22579/22484817.606
- Palabra clave:
- soil
Colombia area
degradation
suelos
zona de Colombia
degradación
- Rights
- openAccess
- License
- Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2012
id |
Unillanos2_435b9fd67684251b66e4ff02585c2ad1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2000 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de seguridad alimentaria |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Implementation of home gardens with rural families of Medina Cundinamarca township to support the food security program |
title |
Implementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de seguridad alimentaria |
spellingShingle |
Implementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de seguridad alimentaria soil Colombia area degradation suelos zona de Colombia degradación |
title_short |
Implementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de seguridad alimentaria |
title_full |
Implementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de seguridad alimentaria |
title_fullStr |
Implementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de seguridad alimentaria |
title_full_unstemmed |
Implementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de seguridad alimentaria |
title_sort |
Implementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de seguridad alimentaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Ojeda Villanueva, Sandra Milena Rodríguez Romero, Lina Marcela Hozman Mora, Manuel Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ojeda Villanueva, Sandra Milena Rodríguez Romero, Lina Marcela Hozman Mora, Manuel Eduardo |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
soil Colombia area degradation |
topic |
soil Colombia area degradation suelos zona de Colombia degradación |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
suelos zona de Colombia degradación |
description |
El objetivo del proyecto fue implementar huertas caseras en los predios de veinte familias campesinas del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de Seguridad Alimentaria, con el fin de fortalecer las actividades pedagógicas y productivas encaminadas a brindar una mejor calidad de vida. Así mismo, se pretendió desarrollar una producción agroecológica que permitiera el autoconsumo de las familias. Además, se trató de fomentar la seguridad alimentaria en las familias rurales para contribuir con su bienestar. También se brindó asesoría y asistencia técnica para un adecuado desarrollo de las huertas. En total se instalaron 24 huertas, en la siguiente forma: Seis en escuelas de cada vereda donde se realizaron las capacitaciones; y las restantes una por familia, las cuales fueron desarrolladas en las viviendas de las personas inscritas en el proyecto. Junto con estas huertas, de las 100 familias inscritas en el programa de seguridad alimentaria pero que no participaron en el proyecto, 68 fueron ubicadas en sus casas y 32 no participaron en el proceso por falta de terreno o por negligencia de algunas personas. Los resultados fueron que, de las semillas de pepino, habichuela, lechuga, cebolla, cilantro, frijol, maíz y pimentón incorporados en las huertas, las familias recolectaron los alimentos para su propio consumo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-12-15 00:00:00 2022-06-13T17:37:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-12-15 00:00:00 2022-06-13T17:37:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-12-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Sección Proyección social |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2000 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/22484817.606 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2248-4817 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/22484817.606 |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2000 https://doi.org/10.22579/22484817.606 |
identifier_str_mv |
10.22579/22484817.606 2248-4817 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, M.; Rosique, J.; Restrepo, M. Seguridad alimentaria en los hogares de Acandi: la disponibilidad de los alimentos como indicador de suficiencia alimentaria. Revista Chilena de Nutrición, 31 (3): 318 - 329. 2004. BID. Mejoramiento de la calidad de educación primaria en América Latina y el Caribe: Hacia el siglo XXI. Consultores: L. Wolff, E. Schiefelbein y J. Valenzuela. Informe no. 28. Programa de estudios regionales. América Latina y el Caribe. Dpto. Técnico., 1993. CEPAL. Panorama social de América Latina. Edición 1995. Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1995. Correa F. Juan B., León D. Ruby E., Mosquera R. Claudia, Rodríguez M. Margarita M., Urrea G. F., Viáfara L. Carlos A. Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y razial. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social, Centro de Estudios Sociales – CES, Grupo de investigación sobre igualdad racial, diversidad cultural, conflictos ambientales y racismos en las américas negras, Idcarán. 900 p. 2009. FAO. Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma, Italia. 1996. Consultado: Enero de 2007. Disponible en: http://www.fao.org/wfs/homepage.htm FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. FAO. Roma, Italia. 50 p. 2001. Flórez, C.E., Knaul F.; Méndez, R. Niños y jóvenes: ¿cuántos y dónde trabajan? Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, CEDE, Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá. 1995. Franco P. S. La seguridad alimentaria en Caldas, Colombia. Un ejercicio de implementación de política pública. Revista CUHSO. 2 (2): 49-65. García M., E.; H. Araldsen. El debate actual sobre el trabajo infanto-juvenil en América Latina y el Caribe: tendencias y perspectivas. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1994. García M, M. El trabajo y la educación de los niños y de los adolescentes en el Ecuador. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1996. lEE. Instituto de Estudos Especiais da PUC/SP. Trabalho do adolescente. Mitos e dilemas. Sáo Paulo, 1993. Instituto Ser de Investigación. Evaluación del plan de universalización de la educación básica primada. Santafé de Bogotá. 1992. Liévano, F. M.; Tobar, V. L. Caracterización de la seguridad alimentaria y nutricional de la población del Verjón Bajo, localidad de Chapinero, Bogotá, D.C. Universitas Scientiarum. 13 (3): 298-305. 2008. Londoño, J. L. Pobreza, desigualdad, política social y democracia. Banco Mundial. Departamento Técnico de América Latina. 1995. Naciones Unidas. Estudio económico y social mundial. Nueva York. 1995. Ospina A. A. Características agroforestales de los huertos familiares. Documento interno. Cali, Colombia: Fundación Ecovivero, 29 p. 1995. Petras, J. “La recuperación económica de América Latina, el mito y la realidad, en Nueva Sociedad (Caracas), 137: 164-179. 1995. Rizzini, I., Rizzini, I.; Borges, F. R. La fuerza de la infancia no está en el trabajo. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1996. Rodrigues dos Santos, B. Trabalho infantil no Brasil: Um estudo das estratégias e políticas para sua eliminaçáo. DNI-ISPCAN-IWGCL, SáoPaulo. 1996. Rodríguez L., C.A. Guatemala: el trabajo y la educación de los niños, niñas y adolescentes. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1996. Rodríguez G. C. (Coord.) Más allá del desplazamiento: políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, Bogotá. 776 p. 2009. Salazar, M.C.; Gárate, M. Informe sobre trabajo infantil en América Latina. International Working Group on Child Labour/Defence for Children International. Amsterdam. 1996. Turbay R, C.; Acuña V, E. Trabajo infanto/juvenil y educación básica en Colombia. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1996. UNICEF. Latin Ameríca Special Report 5, 10: pp. 2-3. 1992a. Los niños de las Américas. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1992. Vélez, E., Schiefelbein, E.; Valenzuela, J. Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria: revisión de la literatura para América Latina y el Caribe, Banco Mundial. 1994. |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/606/661 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2012 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
110 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
96 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2012 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2012 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/606 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/69ace5ba-b54c-4b3f-a7b1-0614b74bbeb6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a20bc1aa79a95c7b7ffdcd823bb7f270 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1812104596600913920 |
spelling |
Ojeda Villanueva, Sandra Milenaccb8c5b82711186eb72a7a23854481cc300Rodríguez Romero, Lina Marcela70cc70b57e854afc44919122134bab3c300Hozman Mora, Manuel Eduardo0bf85c7b550b09a02532a267f3139fb13002012-12-15 00:00:002022-06-13T17:37:49Z2012-12-15 00:00:002022-06-13T17:37:49Z2012-12-15https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/200010.22579/22484817.6062248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.606El objetivo del proyecto fue implementar huertas caseras en los predios de veinte familias campesinas del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de Seguridad Alimentaria, con el fin de fortalecer las actividades pedagógicas y productivas encaminadas a brindar una mejor calidad de vida. Así mismo, se pretendió desarrollar una producción agroecológica que permitiera el autoconsumo de las familias. Además, se trató de fomentar la seguridad alimentaria en las familias rurales para contribuir con su bienestar. También se brindó asesoría y asistencia técnica para un adecuado desarrollo de las huertas. En total se instalaron 24 huertas, en la siguiente forma: Seis en escuelas de cada vereda donde se realizaron las capacitaciones; y las restantes una por familia, las cuales fueron desarrolladas en las viviendas de las personas inscritas en el proyecto. Junto con estas huertas, de las 100 familias inscritas en el programa de seguridad alimentaria pero que no participaron en el proyecto, 68 fueron ubicadas en sus casas y 32 no participaron en el proceso por falta de terreno o por negligencia de algunas personas. Los resultados fueron que, de las semillas de pepino, habichuela, lechuga, cebolla, cilantro, frijol, maíz y pimentón incorporados en las huertas, las familias recolectaron los alimentos para su propio consumo.The project objective was to implement the properties backyards twenty peasant families Medina Cundinamarca township to support the food security program in order to strengthen educational and productive activities aimed at providing a better quality of life. Also, they tried to develop an agroecological production that would allow the consumption of households. It also tried to promote food security in rural families to contribute to their well-being, also provided advice and technical assistance for proper development of the gardens. A total of 24 gardens were installed, as follows: Six schools in every village where the training took place, and the remaining one per family, which were developed in the homes of the people enrolled in the project. Along with these gardens, of the 100 families enrolled in the food security program but did not participate in the project, 68 were located in their homes and 32 did not participate in the process due to lack of land or negligence of some people. The results were that of cucumber seeds, beans, lettuce, onion, cilantro, beans, corn and paprika incorporated into the gardens, families collected food for their own consumption.application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2012https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/606soilColombia areadegradationsueloszona de ColombiadegradaciónImplementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de seguridad alimentariaImplementation of home gardens with rural families of Medina Cundinamarca township to support the food security programArtículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Proyección socialinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Álvarez, M.; Rosique, J.; Restrepo, M. Seguridad alimentaria en los hogares de Acandi: la disponibilidad de los alimentos como indicador de suficiencia alimentaria. Revista Chilena de Nutrición, 31 (3): 318 - 329. 2004.BID. Mejoramiento de la calidad de educación primaria en América Latina y el Caribe: Hacia el siglo XXI. Consultores: L. Wolff, E. Schiefelbein y J. Valenzuela. Informe no. 28. Programa de estudios regionales. América Latina y el Caribe. Dpto. Técnico., 1993.CEPAL. Panorama social de América Latina. Edición 1995. Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1995.Correa F. Juan B., León D. Ruby E., Mosquera R. Claudia, Rodríguez M. Margarita M., Urrea G. F., Viáfara L. Carlos A. Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y razial. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social, Centro de Estudios Sociales – CES, Grupo de investigación sobre igualdad racial, diversidad cultural, conflictos ambientales y racismos en las américas negras, Idcarán. 900 p. 2009.FAO. Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma, Italia. 1996. Consultado: Enero de 2007. Disponible en: http://www.fao.org/wfs/homepage.htmFAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. FAO. Roma, Italia. 50 p. 2001.Flórez, C.E., Knaul F.; Méndez, R. Niños y jóvenes: ¿cuántos y dónde trabajan? Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, CEDE, Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá. 1995.Franco P. S. La seguridad alimentaria en Caldas, Colombia. Un ejercicio de implementación de política pública. Revista CUHSO. 2 (2): 49-65.García M., E.; H. Araldsen. El debate actual sobre el trabajo infanto-juvenil en América Latina y el Caribe: tendencias y perspectivas. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1994.García M, M. El trabajo y la educación de los niños y de los adolescentes en el Ecuador. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1996.lEE. Instituto de Estudos Especiais da PUC/SP. Trabalho do adolescente. Mitos e dilemas. Sáo Paulo, 1993.Instituto Ser de Investigación. Evaluación del plan de universalización de la educación básica primada. Santafé de Bogotá. 1992.Liévano, F. M.; Tobar, V. L. Caracterización de la seguridad alimentaria y nutricional de la población del Verjón Bajo, localidad de Chapinero, Bogotá, D.C. Universitas Scientiarum. 13 (3): 298-305. 2008.Londoño, J. L. Pobreza, desigualdad, política social y democracia. Banco Mundial. Departamento Técnico de América Latina. 1995.Naciones Unidas. Estudio económico y social mundial. Nueva York. 1995.Ospina A. A. Características agroforestales de los huertos familiares. Documento interno. Cali, Colombia: Fundación Ecovivero, 29 p. 1995.Petras, J. “La recuperación económica de América Latina, el mito y la realidad, en Nueva Sociedad (Caracas), 137: 164-179. 1995.Rizzini, I., Rizzini, I.; Borges, F. R. La fuerza de la infancia no está en el trabajo. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1996.Rodrigues dos Santos, B. Trabalho infantil no Brasil: Um estudo das estratégias e políticas para sua eliminaçáo. DNI-ISPCAN-IWGCL, SáoPaulo. 1996.Rodríguez L., C.A. Guatemala: el trabajo y la educación de los niños, niñas y adolescentes. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1996.Rodríguez G. C. (Coord.) Más allá del desplazamiento: políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, Bogotá. 776 p. 2009.Salazar, M.C.; Gárate, M. Informe sobre trabajo infantil en América Latina. International Working Group on Child Labour/Defence for Children International. Amsterdam. 1996.Turbay R, C.; Acuña V, E. Trabajo infanto/juvenil y educación básica en Colombia. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1996.UNICEF. Latin Ameríca Special Report 5, 10: pp. 2-3. 1992a. Los niños de las Américas. UNICEF, Santafé de Bogotá. 1992.Vélez, E., Schiefelbein, E.; Valenzuela, J. Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria: revisión de la literatura para América Latina y el Caribe, Banco Mundial. 1994.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/606/661Núm. 2 , Año 20121102963Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublicationOREORE.xmltext/xml2704https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/69ace5ba-b54c-4b3f-a7b1-0614b74bbeb6/downloada20bc1aa79a95c7b7ffdcd823bb7f270MD51001/2000oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/20002024-04-17 16:36:44.686https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2012metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |