Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones”
Las graves afectaciones que han tenido, de forma general, los recursos naturales y la actual crisis económica y social que atraviesan diversos países, han revitalizado el interés por lograr un desarrollo acelerado y sostenido de la agricultura, el cual solo se conseguirá en la medida en que las estr...
- Autores:
-
Iglesias, J.M.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1974
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1974
https://doi.org/10.22579/22484817.575
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011
id |
Unillanos2_3b2b6073389ec2503f2abb08839993f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1974 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones” |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Agroforestry production systems. Training and analysis "general concepts and definitions" |
title |
Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones” |
spellingShingle |
Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones” |
title_short |
Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones” |
title_full |
Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones” |
title_fullStr |
Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones” |
title_full_unstemmed |
Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones” |
title_sort |
Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones” |
dc.creator.fl_str_mv |
Iglesias, J.M. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Iglesias, J.M. |
description |
Las graves afectaciones que han tenido, de forma general, los recursos naturales y la actual crisis económica y social que atraviesan diversos países, han revitalizado el interés por lograr un desarrollo acelerado y sostenido de la agricultura, el cual solo se conseguirá en la medida en que las estrategias de producción sean congruentes con el uso racional del ecosistema. En este contexto, el visualizar la actividad agropecuaria en sistemas agroforestales constituye un enfoque válido, necesario y actual en la investigación y la capacitación para el desarrollo pecuario de los trópicos. Los sistemas de producción agroforestales se definen como una serie de sistemas y tecnologías del uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. Estos sistemas pueden contribuir a solucionar problemas en el uso de los recursos naturales debido a las funciones biológicas y socioeconómicas que cumplen. Desde el punto de vista biológico, la presencia de los árboles favorece los sistemas de producción en aspectos tales como el mantenimiento del ciclaje de nutrimentos y el aumento en la diversidad de especies. Además, debido a la estructura vertical proporcionada por los árboles y otras especies leñosas, pueden convivir plantas y cultivos con diferentes requerimientos de luz; asimismo, los árboles protegen al suelo de los efectos del sol, el viento y las fuertes lluvias que caracterizan al trópico. El uso de prácticas agroforestales también puede proveer beneficios económicos y socioculturales, entre los cuales se pueden mencionar la disminución de los riesgos económicos por la diversificación de la producción y la creación de nuevos puestos de trabajo en tareas de viveros, siembras, mantenimiento de áreas, etc. Los primeros intentos para definir la agroforestería se remontan a 1977-1979, Combe y Budowski, la definían como “un conjunto de técnicas de manejo de tierras, que implican la combinación de los árboles forestales, ya sea con la ganadería, o con los cultivos”. Sin embargo, la palabra agroforestería llegó a nuestro idioma proveniente del inglés agroforestry, por lo que en los últimos años se han expresado diversos criterios acerca de la verdadera definición de este concepto. Se ha venido usando indistintamente las palabras: agrosilvopastoril, sistemas agrosilvopastoriles, agrodasonomía y agrosilvicultura, entre otras. En el desarrollo de este artículo reseña se hará uso de los términos agroforestería y sistemas agroforestales, por ser los más usados en la literatura revisada para definir las técnicas agroforestales. También se hace necesario aclarar que se abordarán los sistemas agroforestales más relacionados con los cultivos agrícolas y sus combinaciones, debido a que en años anteriores se publicó un artículo en esta misma revista acerca de los sistemas silvopastoriles para la ganadería. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2011-06-30 00:00:00 2022-06-13T17:37:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2011-06-30 00:00:00 2022-06-13T17:37:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-06-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Sección Proyectos de aula |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1974 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/22484817.575 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2248-4817 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/22484817.575 |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1974 https://doi.org/10.22579/22484817.575 |
identifier_str_mv |
10.22579/22484817.575 2248-4817 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguire, C.A. 1963. Estudio silvicultural y económico de sistema Taungya en condiciones de Turrialba. Tesis M. Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 101 p. Altieri, M.A. 1991. Traditional farming in Latin America. The Ecologist. 21:93 ANON. 1981. What is agroforestry?. (Editorial). Agroforestry Systems. 1:7 Beer, J. 1998. Ventajas, desventajas y características deseables en los árboles de sombra para café, cacao y té. En: Apuntes de clase del curso corto Sistemas Agroforestales. (Eds. F. Jiménez y A. Vargas). Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. p. 169 Beer, J.; Kapp, G.; Lucas, C. 1994. Alternativas de reforestación: Taungya y sistemas agrosilviculturales permanentes vs plantaciones puras. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Informe Técnico No. 230. 25 p. Bene, J.G.; Beal, H.W., Cote, A. 1977. Trees, food and people: land management in the tropics. I.D.R.C. Ottawa, Canadá. 59 p. Budowski, G. 1984. Los sistemas agroforestales en América Central. En: Agroforestería. Actas del Seminario. (Eds. J. Heuveldop y J. Lagemann). CATIE. Turrialba, Costa Rica. 112 p. Budowski, G. 1990. Agroforestería en Costa Rica y su relación con el manejo de suelos. Conferencia. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 5 p. Camacho, Y. 1992. Mediciones del componente arbóreo y cercas vivas y cortinas rompevientos. Conferencia. Curso Internacional IICA-CATIE de especialización en desarrollo de sistemas agroforestales. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 17 p Christant Y. L. 1990. Home gardens in tropical Asia, with special reference to Indonesia. In: Tropical home gardens. (Eds. K. Landauer and M. Brazil). United Nations University Press. Tokyo, Japan. p. 9 Combe, J.; BudowskI, G. 1979. Classification of agroforestry techniques. (Ed. G. de las Salas). Proc. Symp. Agroforestry Systems in Latin America. CATIE. Turrialba, Costa Rica, p. 17 FAO. 1984. Sistemas agroforestales en América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. s. p. Fassbender, H.W. 1993. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales. Segunda edición. Proyecto agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. Serie de Materiales de Enseñanza No. 29. 491 p. Geilfus, F. 1989. El árbol al servicio del agricultor. Manual de Agroforestería para el desarrollo rural. Vol. 2. Guía de especies. ENDARA-CARIBE. CATIE. Santo Domingo, República Dominicana. 86 p Hernandez, I.; Simon, L. 1993. Los sistemas silvopastoriles: empleo de la agroforestería en las explotaciones ganaderas. Pastos y Forrajes. 16:99 INTERNATIONAL COUNCIL FOR RESEARCH IN AGROFORESTRY. 1983. Guidelines for agroforestry diagnosis and design. Nairobi, Kenya. 25 p. Jimenez, F.; Vargas, A. 1998. Apuntes de clases del curso corto Sistemas Agroforestales. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. 359 p. JImenez, J.; Kass, D.; Jimenez, F. 1998. El cultivo en callejones. En: Apuntes de clases del curso corto Sistemas Agroforestales. (Eds. F. Jiménez y A. Vargas). Proyecto agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. p. 257 Kang, B.T.; Wilson, G.F. 1987. The development of alley cropping as a promising agroforestry technology. In: Agroforestry: a decade of development. (Eds. H.A. Steppler and P.K.R. Nair). International Council for Research in Agroforestry. Nairobi, Kenya. p. 227 Kass, D.C.L. 1992. Agroforestales. Conferencia Curso Internacional “Desarrollo de Sistemas Agroforestales”. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 5 p. (Mimeo) Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit. Rossdorf, Alemania. 335 p. Lojan, L. 1979. Sistemas agroforestales en el sur del Ecuador. (Ed. G. de las Salas). Actas. Taller Sistemas Agroforestales en América Latina. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p. 132 Lok, Rossana. 1998. Introducción a los huertos caseros tradicionales tropicales. Proyecto Agroforestal CATIE/ GTZ. Turrialba, Costa Rica. Módulo de Enseñanza Agroforestal No. 3. 157 p. Lucas, C.; Beer, J.; Kapp, G. 1995. Reforestación con maderables. Sistemas agrosilviculturales vs plantaciones puras en Talamanca, Costa Rica. Resultados agrícolas y forestales. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Informe Técnico No. 243. 65 p. Martinez, H.A. 1989. El componente forestal en los sistemas de finca de pequeños agricultores. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 79 p. Maydell, H.J. Von. 1984. Los sistemas agroforestales desde el punto de vista forestal. En: Agroforestería. Actas del Seminario. (Eds. J. Heuveldop y J. Lagemann) CATIE. Turrialba, Costa Rica. 112 p. Montagnini, F; prevetti, L; Thrupp, L A; beer, J.; BoreL, R.; BudowskI, G.; Espinoza, L.; heuveldop, J.; Reiche, C.; Russo, R.; Salazar, R.; Alfaro, M; Rojas, I; Berstch, F; Fernandes, E.; Gonzalez, M.; Alvim, R.; Shaheduzzaman, MD.; NIchols, D. 1992. Sistemas agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. Organización para Estudios Tropicales (OET). San José, Costa Rica. 622 p. Nair, P.K.R. 1984. Soil productivity aspects of agroforestry. ICRAF. Science and Practice of Agroforestry No. 1. 85 p. Nair, P.K.R. 1985. Classification of agroforestry systems. Agroforestry Systems. 3:97 Nair, P.K.R. 1989. Agroforestry defined. In: Agroforestry systems in the tropics. (Ed. P.K.R. Nair). Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The Netherlands. p. 13 Nair, P.K.R. 1993. An introduction to agroforestry. Kluwer Academic Publi-shers. Dordrecht, The Netherlands. p. 85 OFFICE OF TECHNOLOGY ASSESSMENT. 1984. Technologies to sustain tropical forest resources. U.S. Congress. Washington D.C. p. 9-19, 219-223 Orquin, J.; RIvero, M.P.; Gainza, A. 1988. Estudio preliminar de asociaciones compuestas por Musa sapientum, Coffea arabica, Dioscorea alata y Pinus cubensis en la zona de Baracoa. Taller Agroforestal No. 1. Estación Experimental Forestal de Guisa. Granma, Cuba. 16 p. Paretas, J.; Mesa, B.; Lopez, M.; Rodriguez, V.; Abreu, D.; Gonzalez, A. 1996. Marabú-aroma II. Obstáculos al rescate ganadero. Programa de control y sus resultados. ACPA. 1:48 Pezo, D.A. 1991. La producción ganadera en un contexto agroforestal. Revista El Chasqui. 25:1 Platen, H. V. 1996. Alternativas de reforestación. Taungya y sistemas agrosilviculturales permanentes vs plantaciones puras; la economía. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Serie técnica. Informe técnico No. 250. 55 p. Raintree, J.B. 1987. Factores que afectan la adopción de innovaciones agroforestales por agricultores tradicionales. En: Avances en investigación agroforestal. Memoria del Seminario. (Eds. J. Beer, H. W. Fassbender y J. Heuveldop). CATIE/ GTZ. Turrialba, Costa Rica. p. 307 Raintree, J.B.; Warner, K. 1986. Agroforestry pathways for intensification of shifting agriculture. Agroforestry Systems. 4:39 Renda, A.; calzadilla, E.; Jimenez, M; Sanchez, J. 1997. La Agroforestería en Cuba. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales. Dirección de Recursos Forestales. FAO, Roma-Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. 64 p. Schlönvoigt, A. 1998. Sistemas Taungya. Módulo de Enseñanza Agroforestal No. 4. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 116 p. Simon, L. 1998. Experiencia práctica del silvopastoreo en condiciones de la producción. Conferencia del Diplomado en Silvopastoreo. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 9 p. (Mimeo) Somarriba, E. 1998. ¿Qué es agroforestería? En: Apuntes de clase del curso corto Sistemas Agroforestales. (Eds. F. Jiménez y A. Vargas). Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. p. 3 Wiersum, K.F. 1981. Outline of the agroforestry concept. In: Viewpoints in agroforestry. (Ed. K.F. Wiersum). Agricultural University of Wageningen, The Netherlands. p. 1 Young, A. 1989. Agroforestry for soil conservation. CAB International/ ICRAF. Science and Practice of Agroforestry No. 4. 276. |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/575/635 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2011 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
176 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
151 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/575 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/d136ca4d-1465-435e-aa66-e25c7688f969/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
babef534ded27bad26d205eb593aed10 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1818111646686511104 |
spelling |
Iglesias, J.M.1ad85417387e70c964b8084b3a5eb2575002011-06-30 00:00:002022-06-13T17:37:37Z2011-06-30 00:00:002022-06-13T17:37:37Z2011-06-30https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/197410.22579/22484817.5752248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.575Las graves afectaciones que han tenido, de forma general, los recursos naturales y la actual crisis económica y social que atraviesan diversos países, han revitalizado el interés por lograr un desarrollo acelerado y sostenido de la agricultura, el cual solo se conseguirá en la medida en que las estrategias de producción sean congruentes con el uso racional del ecosistema. En este contexto, el visualizar la actividad agropecuaria en sistemas agroforestales constituye un enfoque válido, necesario y actual en la investigación y la capacitación para el desarrollo pecuario de los trópicos. Los sistemas de producción agroforestales se definen como una serie de sistemas y tecnologías del uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. Estos sistemas pueden contribuir a solucionar problemas en el uso de los recursos naturales debido a las funciones biológicas y socioeconómicas que cumplen. Desde el punto de vista biológico, la presencia de los árboles favorece los sistemas de producción en aspectos tales como el mantenimiento del ciclaje de nutrimentos y el aumento en la diversidad de especies. Además, debido a la estructura vertical proporcionada por los árboles y otras especies leñosas, pueden convivir plantas y cultivos con diferentes requerimientos de luz; asimismo, los árboles protegen al suelo de los efectos del sol, el viento y las fuertes lluvias que caracterizan al trópico. El uso de prácticas agroforestales también puede proveer beneficios económicos y socioculturales, entre los cuales se pueden mencionar la disminución de los riesgos económicos por la diversificación de la producción y la creación de nuevos puestos de trabajo en tareas de viveros, siembras, mantenimiento de áreas, etc. Los primeros intentos para definir la agroforestería se remontan a 1977-1979, Combe y Budowski, la definían como “un conjunto de técnicas de manejo de tierras, que implican la combinación de los árboles forestales, ya sea con la ganadería, o con los cultivos”. Sin embargo, la palabra agroforestería llegó a nuestro idioma proveniente del inglés agroforestry, por lo que en los últimos años se han expresado diversos criterios acerca de la verdadera definición de este concepto. Se ha venido usando indistintamente las palabras: agrosilvopastoril, sistemas agrosilvopastoriles, agrodasonomía y agrosilvicultura, entre otras. En el desarrollo de este artículo reseña se hará uso de los términos agroforestería y sistemas agroforestales, por ser los más usados en la literatura revisada para definir las técnicas agroforestales. También se hace necesario aclarar que se abordarán los sistemas agroforestales más relacionados con los cultivos agrícolas y sus combinaciones, debido a que en años anteriores se publicó un artículo en esta misma revista acerca de los sistemas silvopastoriles para la ganadería.The serious effects that have, in general, natural resources and economic and social crisis that cross several countries, have revitalized the interest in an accelerated and sustained development of agriculture, which can only be achieved to the extent production strategies that are consistent with the rational use of the ecosystem. In this context, see the agricultural activities in agroforestry systems is a valid approach, necessary and current research and training in livestock development in the tropics. Agroforestry production systems are defined as a series of systems and technologies in land use that combines trees with crops and/or pasture, depending on the time and space to increase and optimize production steadily. These systems can help solve problems in the use of natural resources due to biological and socio-economic functions they perform. From the biological point of view, the presence of trees encourages production systems in areas such as maintaining nutrient cycling and increased species diversity. In addition, because the vertical structure provided by trees and other woody plants and crops can coexist with different light requirements, also, the trees protect the soil from sun, wind and heavy rains that characterize the tropics. The use of agroforestry can also provide economic and sociocultural benefits, among which we can mention the reduction of economic risks by diversifying production and creating new jobs in nursery work, planting, maintenance areas, etc. Early attempts to define agroforestry back to 1977-1979, Combe and Budowski described it as "a set of land management techniques, which involve the combination of forest trees, either livestock or crops." However, the word came into our language Agroforestry English from agroforestry, so in recent years have expressed various views about the true definition of the concept. He has been using the words interchangeably agroforestry, agroforestry systems, agrodasonomy and agroforestry, among others. In developing this article will review the terms of use agroforestry and agroforestry systems, because they are widely used in the literature review to define agroforestry techniques. It is also necessary to clarify that agroforestry systems will be addressed more closely related to agricultural crops and their combinations, because in previous years, published an article in this magazine about silvopastoral systems for cattle.application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/575Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones”Agroforestry production systems. Training and analysis "general concepts and definitions"Artículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Proyectos de aulainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguire, C.A. 1963. Estudio silvicultural y económico de sistema Taungya en condiciones de Turrialba. Tesis M. Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 101 p.Altieri, M.A. 1991. Traditional farming in Latin America. The Ecologist. 21:93ANON. 1981. What is agroforestry?. (Editorial). Agroforestry Systems. 1:7Beer, J. 1998. Ventajas, desventajas y características deseables en los árboles de sombra para café, cacao y té. En: Apuntes de clase del curso corto Sistemas Agroforestales. (Eds. F. Jiménez y A. Vargas). Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. p. 169Beer, J.; Kapp, G.; Lucas, C. 1994. Alternativas de reforestación: Taungya y sistemas agrosilviculturales permanentes vs plantaciones puras. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Informe Técnico No. 230. 25 p.Bene, J.G.; Beal, H.W., Cote, A. 1977. Trees, food and people: land management in the tropics. I.D.R.C. Ottawa, Canadá. 59 p.Budowski, G. 1984. Los sistemas agroforestales en América Central. En: Agroforestería. Actas del Seminario. (Eds. J. Heuveldop y J. Lagemann). CATIE. Turrialba, Costa Rica. 112 p.Budowski, G. 1990. Agroforestería en Costa Rica y su relación con el manejo de suelos. Conferencia. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 5 p.Camacho, Y. 1992. Mediciones del componente arbóreo y cercas vivas y cortinas rompevientos. Conferencia. Curso Internacional IICA-CATIE de especialización en desarrollo de sistemas agroforestales. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 17 pChristant Y. L. 1990. Home gardens in tropical Asia, with special reference to Indonesia. In: Tropical home gardens. (Eds. K. Landauer and M. Brazil). United Nations University Press. Tokyo, Japan. p. 9Combe, J.; BudowskI, G. 1979. Classification of agroforestry techniques. (Ed. G. de las Salas). Proc. Symp. Agroforestry Systems in Latin America. CATIE. Turrialba, Costa Rica, p. 17FAO. 1984. Sistemas agroforestales en América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. s. p.Fassbender, H.W. 1993. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales. Segunda edición. Proyecto agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. Serie de Materiales de Enseñanza No. 29. 491 p.Geilfus, F. 1989. El árbol al servicio del agricultor. Manual de Agroforestería para el desarrollo rural. Vol. 2. Guía de especies. ENDARA-CARIBE. CATIE. Santo Domingo, República Dominicana. 86 pHernandez, I.; Simon, L. 1993. Los sistemas silvopastoriles: empleo de la agroforestería en las explotaciones ganaderas. Pastos y Forrajes. 16:99INTERNATIONAL COUNCIL FOR RESEARCH IN AGROFORESTRY. 1983. Guidelines for agroforestry diagnosis and design. Nairobi, Kenya. 25 p.Jimenez, F.; Vargas, A. 1998. Apuntes de clases del curso corto Sistemas Agroforestales. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. 359 p.JImenez, J.; Kass, D.; Jimenez, F. 1998. El cultivo en callejones. En: Apuntes de clases del curso corto Sistemas Agroforestales. (Eds. F. Jiménez y A. Vargas). Proyecto agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. p. 257Kang, B.T.; Wilson, G.F. 1987. The development of alley cropping as a promising agroforestry technology. In: Agroforestry: a decade of development. (Eds. H.A. Steppler and P.K.R. Nair). International Council for Research in Agroforestry. Nairobi, Kenya. p. 227Kass, D.C.L. 1992. Agroforestales. Conferencia Curso Internacional “Desarrollo de Sistemas Agroforestales”. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 5 p. (Mimeo)Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit. Rossdorf, Alemania. 335 p.Lojan, L. 1979. Sistemas agroforestales en el sur del Ecuador. (Ed. G. de las Salas). Actas. Taller Sistemas Agroforestales en América Latina. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p. 132Lok, Rossana. 1998. Introducción a los huertos caseros tradicionales tropicales. Proyecto Agroforestal CATIE/ GTZ. Turrialba, Costa Rica. Módulo de Enseñanza Agroforestal No. 3. 157 p.Lucas, C.; Beer, J.; Kapp, G. 1995. Reforestación con maderables. Sistemas agrosilviculturales vs plantaciones puras en Talamanca, Costa Rica. Resultados agrícolas y forestales. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Informe Técnico No. 243. 65 p.Martinez, H.A. 1989. El componente forestal en los sistemas de finca de pequeños agricultores. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 79 p.Maydell, H.J. Von. 1984. Los sistemas agroforestales desde el punto de vista forestal. En: Agroforestería. Actas del Seminario. (Eds. J. Heuveldop y J. Lagemann) CATIE. Turrialba, Costa Rica. 112 p.Montagnini, F; prevetti, L; Thrupp, L A; beer, J.; BoreL, R.; BudowskI, G.; Espinoza, L.; heuveldop, J.; Reiche, C.; Russo, R.; Salazar, R.; Alfaro, M; Rojas, I; Berstch, F; Fernandes, E.; Gonzalez, M.; Alvim, R.; Shaheduzzaman, MD.; NIchols, D. 1992. Sistemas agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. Organización para Estudios Tropicales (OET). San José, Costa Rica. 622 p.Nair, P.K.R. 1984. Soil productivity aspects of agroforestry. ICRAF. Science and Practice of Agroforestry No. 1. 85 p.Nair, P.K.R. 1985. Classification of agroforestry systems. Agroforestry Systems. 3:97Nair, P.K.R. 1989. Agroforestry defined. In: Agroforestry systems in the tropics. (Ed. P.K.R. Nair). Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The Netherlands. p. 13Nair, P.K.R. 1993. An introduction to agroforestry. Kluwer Academic Publi-shers. Dordrecht, The Netherlands. p. 85OFFICE OF TECHNOLOGY ASSESSMENT. 1984. Technologies to sustain tropical forest resources. U.S. Congress. Washington D.C. p. 9-19, 219-223Orquin, J.; RIvero, M.P.; Gainza, A. 1988. Estudio preliminar de asociaciones compuestas por Musa sapientum, Coffea arabica, Dioscorea alata y Pinus cubensis en la zona de Baracoa. Taller Agroforestal No. 1. Estación Experimental Forestal de Guisa. Granma, Cuba. 16 p.Paretas, J.; Mesa, B.; Lopez, M.; Rodriguez, V.; Abreu, D.; Gonzalez, A. 1996. Marabú-aroma II. Obstáculos al rescate ganadero. Programa de control y sus resultados. ACPA. 1:48Pezo, D.A. 1991. La producción ganadera en un contexto agroforestal. Revista El Chasqui. 25:1Platen, H. V. 1996. Alternativas de reforestación. Taungya y sistemas agrosilviculturales permanentes vs plantaciones puras; la economía. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Serie técnica. Informe técnico No. 250. 55 p.Raintree, J.B. 1987. Factores que afectan la adopción de innovaciones agroforestales por agricultores tradicionales. En: Avances en investigación agroforestal. Memoria del Seminario. (Eds. J. Beer, H. W. Fassbender y J. Heuveldop). CATIE/ GTZ. Turrialba, Costa Rica. p. 307Raintree, J.B.; Warner, K. 1986. Agroforestry pathways for intensification of shifting agriculture. Agroforestry Systems. 4:39Renda, A.; calzadilla, E.; Jimenez, M; Sanchez, J. 1997. La Agroforestería en Cuba. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales. Dirección de Recursos Forestales. FAO, Roma-Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. 64 p.Schlönvoigt, A. 1998. Sistemas Taungya. Módulo de Enseñanza Agroforestal No. 4. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 116 p.Simon, L. 1998. Experiencia práctica del silvopastoreo en condiciones de la producción. Conferencia del Diplomado en Silvopastoreo. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 9 p. (Mimeo)Somarriba, E. 1998. ¿Qué es agroforestería? En: Apuntes de clase del curso corto Sistemas Agroforestales. (Eds. F. Jiménez y A. Vargas). Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. p. 3Wiersum, K.F. 1981. Outline of the agroforestry concept. In: Viewpoints in agroforestry. (Ed. K.F. Wiersum). Agricultural University of Wageningen, The Netherlands. p. 1Young, A. 1989. Agroforestry for soil conservation. CAB International/ ICRAF. Science and Practice of Agroforestry No. 4. 276.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/575/635Núm. 1 , Año 201117611512Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublicationOREORE.xmltext/xml2644https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/d136ca4d-1465-435e-aa66-e25c7688f969/downloadbabef534ded27bad26d205eb593aed10MD51001/1974oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/19742024-04-17 16:40:41.23https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |