Conocimientos y prácticas familiares en el manejo del dengue en el asentamiento Trece de Mayo: una prueba piloto
De acuerdo con la OPS sé considera que la participación activa de la sociedad es un elemento clave en la lucha contra el dengue. Siendo importante fomentar mayor compromiso e integración entre las personas para crear conciencia del problema del dengue y ser participantes a la solución de la enfermed...
- Autores:
-
Muñoz Olivera, Erika
Salamanca Ramos, Emilce
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2681
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2681
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/553
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | De acuerdo con la OPS sé considera que la participación activa de la sociedad es un elemento clave en la lucha contra el dengue. Siendo importante fomentar mayor compromiso e integración entre las personas para crear conciencia del problema del dengue y ser participantes a la solución de la enfermedad proporcionada por la picadura de la zancuda . Objetivo: identificar los conocimientos y prácticas de la familia en el manejo del dengue en el asentamiento trece de mayo del municipio de Villavicencio- Meta con el fin de generar estrategias para el control de la enfermedad. Método a través de un estudio descriptivo con variables cualitativas y variables cuantitativas. Materiales y métodos: desde lo cualitativo se empleó la herramienta etnográfica focalizada utilizando la entrevista semiestructurada y el diario de campo y para lo cualitativo se utilizó la investigación descriptiva con unos instrumentos que permitían valorar los conocimientos, actitudes y prácticas y una encuesta sociodemográfica. Relevancia la familia tiene un nivel alto debido a que afirman que los principales medios de prevención son: fumigar, no dejar aguas en recipientes, utilizar toldillo, afirmando que no se debe mantener los depósitos de agua porque este vector se propaga. Conclusión es importante que la familia participe en las campañas que realizan en la comunidad o ser promotores de liderar campañas para el manejo del dengue y reconozcan que los factores sociodemográficos son fundamentales para lograr un adecuado control de la enfermedad. |
---|