La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales

El presente artículo es producto del marco teórico del proyecto de investigación que se relaciona con el título del mismo. La contabilidad es una herramienta imprescindible en las organizaciones pues facilita el desarrollo de los procesos administrativos y operativos, que son los que encaminan la em...

Full description

Autores:
Fajardo C., Rosa E.
Rico B., Luncella
Gustin M., Lina M.
Martínez M., Daniela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2593
Acceso en línea:
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/260
Palabra clave:
management accouting
strategic
management
stakeholders
make to decisions
information utility
productivity
efficiency
contabilidad de gestión
grupos de interés utilidad de información
productividad
eficiencia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id Unillanos2_3560429a1b8a708f041ac33ab5c0a6c5
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2593
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales
dc.title.translated.eng.fl_str_mv La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales
title La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales
spellingShingle La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales
management accouting
strategic
management
stakeholders
make to decisions
information utility
productivity
efficiency
contabilidad de gestión
grupos de interés utilidad de información
productividad
eficiencia
title_short La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales
title_full La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales
title_fullStr La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales
title_full_unstemmed La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales
title_sort La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales
dc.creator.fl_str_mv Fajardo C., Rosa E.
Rico B., Luncella
Gustin M., Lina M.
Martínez M., Daniela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fajardo C., Rosa E.
Rico B., Luncella
Gustin M., Lina M.
Martínez M., Daniela
dc.subject.eng.fl_str_mv management accouting
strategic
management
stakeholders
make to decisions
information utility
productivity
efficiency
topic management accouting
strategic
management
stakeholders
make to decisions
information utility
productivity
efficiency
contabilidad de gestión
grupos de interés utilidad de información
productividad
eficiencia
dc.subject.spa.fl_str_mv contabilidad de gestión
grupos de interés utilidad de información
productividad
eficiencia
description El presente artículo es producto del marco teórico del proyecto de investigación que se relaciona con el título del mismo. La contabilidad es una herramienta imprescindible en las organizaciones pues facilita el desarrollo de los procesos administrativos y operativos, que son los que encaminan la empresa a un escalafón elevado en un mercado aceleradamente cambiante; esta se caracteriza por adaptarse a cambios, afirma Jack Araujo (s.f. citado en Barrios, Lemos de la Cruz & Fúquene, 2010) “el mensaje de la contabilidad es múltiple y se ha ido especializando” (p.165). Por ello, la disciplina contable se subdivide en especializaciones, donde la contabilidad de gestión se acopla de manera propicia a todas las necesidades en una organización, así afirman Rodríguez, Zaá & De Freitas (2012) “la teoría contable ha recibido cambios de manera directa o indirecta, la cual ha pasado desde sólo registrar a través de cargos y abonos hasta encontrar hoy en día un sistema contable adaptado a las exigencias de cada organización” (p. 164). El marco teórico se basó en el paradigma cualitativo abarcando un estudio interpretativo de las publicaciones relacionadas con el tema objeto de estudio, encontradas en bases de datos de revistas indexadas y en repositorios, de las cuales se toman los aspectos más relevantes teniendo en cuenta los elementos fundamentales del proyecto de investigación. Se destaca de esta información la contabilidad de gestión que refleja en sus estados financieros el manejo que se da en la administración, la cual es resultado de cambios positivos o negativos en la productividad y competitividad de una pyme.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-17T00:00:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-17T00:00:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-09-17
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2619-614X
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/260
identifier_str_mv 2619-614X
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/260
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arbeláez, A. P., Aristizábal, A., Pérez, A.M., & Rios, A. M. (2010). El paisaje competitivo de la contabilidad de gestión. Adversia, (6), 68-69. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/7010/6427
Aguirre, R., & Armenta, C. (2012). La importancia del control interno en las pequeñas y medianas empresas en México. Revista El Buzón de Pacioli,12(76), 7-10. Recuperado de: http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no76/68d_-_la_importancia_del_contorl_interno_en_las_pequenas_y_medianas_empresas_en_mexicox.pdf
Barrios, C., Lemos de la Cruz, J., & Fúquene, T. (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y Administración, 163-165. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39512458008
Blanco, I. (2007). Contabilidad de gestión tópicos y agenda de investigación.Revista de estudios politécnicos, 4 (7), 49.Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/pdf/tek/n7/v4n7a03.pdf
Cabeza, L., Muñoz, A., & Vivero, S.(2004). Aproximación al proceso de toma de decisiones en la empresa barranquillera. Pensamiento & Gestión, (17), 10-13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/646/64601701.pdf
Chacón, G. (2007). La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control de Gestión y la Rentabilidad Empresarial. Actualidad contable FACES, 10(15), 30-33. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/ActualidadcontableFACES/2007/vol10/no15/3.pdf
Casate, R. (2007). La dirección estratégica en la sociedad del conocimiento. Parte I. el cuadro del mando integral como herramienta para la gestión. Acimed, 15 (6), 4-28. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n6/aci02607.pdf
Decreto 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial 41156 de diciembre 29 de 1993
Decreto 3022 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile1005458&downloadname=dec3022_13.pdf decreto 3022 de 2013
Díaz, D., (2005). Toma de decisiones: el imperativo diario de la vida en la organización moderna. ACIMED, 13(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000300010
Evans, J. R. & Lindsay, W. M. (2008). Administración y control de la calidad. (Versión digital). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/104004/Gestion_de_la_calidad_en_el_proyecto_2015_I/Administracion_y_control_de_la_calidad_7ed_-_James_R._Evans_y_William_M._Lindsay.pdf
García, M., Quispe, C., Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. Revista Industrial Data, 6(1),91. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/816/81606112.pdf
Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial No. 47.409 de 13 de julio de 2009.
Lozano, L. (1998). ¿Qué es calidad total? Revista médica herediana, 9 (1), 29-35. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v9n1/v9n1tr1.pdf
Machado, R., & Marco, A. (2009). Contabilidad y realidad: una relación crítica bajo el enfoque de la representación. Revista Actualidad contable FACES, 12(19),45-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/257/25715409005.pdf
Medina, J. M., & Aguilar, P. E. (2013). Administración y calidad de la información de los sistemas de información contable de las PYMES. Revista Cuadernos de Administración (Universidad del Valle, 29 (49), 10-15. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a02.pdf
Mileti, M., Berri, A. M., Gastaldi, J., Ilunday, L., Judais, A., Marcolini, S., & Veron, C. (2001). Evolución histórica de la contabilidad y su relación con la investigación y regulación contable en estados unidos, sur de Europa y Argentina (Actas de las Sextas Jornadas anuales). Recupero del sitio de internet de la Universidad del Rosario, de Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística http://fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/DecimocuartasMileti,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20contabilidad.pdf
Norma ISO 9000 de 2000. Sistemas de gestión de la calidad-Fundamentos y vocabulario. Recuperado de www.rree.go.cr/file-dd.php?id_file=340
Norma ISO 9001 de 2008. Sistema de gestión de la calidad- requisitos. Recuperado de http://farmacia.unmsm.edu.pe/noticias/2012/documentos/ISO-9001.pdf
Ortiz, J. (2013). ¿Es necesaria y posible una teoría general para estructurar la ciencia contable? Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXI (2), 115-141.
Peña, T., & Pilera, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 57. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2501044.pdf
Pérez-Grau, S. L. (2014). Los programas paradigmáticos de la contabilidad del siglo XXI. Entramado, 10 (1), 138-139. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n1/v10n1a08.pdf
Rincón de Parra, & Haydée, C. (2005).Contabilidad de costos y de gestión en la industria farmacéutica venezolana: Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 10 (30), 273. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/rvg/v10n30/art06.pdf
Rodríguez, J., Zaá, J., De Freitas, S. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(1),164. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/364/36424414008.pdf
Salgado-Castillo, J. (2010). Aproximación general para el análisis de tendencias en la contabilidad de gestión en Iberoamérica. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 20-25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v11n28/v11n28a02.pdf
Salvador, L. (1998). La contabilidad de gestión como herramienta para la toma de decisiones. Revista de Relaciones Laborales,(6), 86. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=229732
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio, (41), 208. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdf
Santos, G., Durán, M., Urrea, L., & Urquijo, W. (2010). Acerca de los “paradigmas contables”. Revista Innovar Journal Ciencias Económicas Administrativas y Sociales, (9), 144-146. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/22669/1/19311-63453-1-PB.pdf
Vanegas, N., Pérez, D., & Hernández, S. (2009). Estrategia, sistemas de contabilidad de gestión y rendimiento en la industria de la conserva de frutas y vegetales. Cuadernos de Administración, 22(39), 210-216. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v22n39/v22n39a10.pdf
Yardin, A. (2002). Una revisión a la teoría general del costo. Revista Contabilidade y Finanças, 13 (30), 80. Recuperado de http://www.scielo.br/readcube/epdf.php?doi=10.1590/S151970772002000300006&pid=S151970772002000300006&pdf_path=rcf/v13n30/v13n30a06.pdf
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/260/241
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 63
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 54
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista "Boletín el Conuco"
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/260
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/c46b3def-fe4a-4407-93d2-7128535cec55/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e19f39d12d31324b060ccab645e2a587
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111643797684224
spelling Fajardo C., Rosa E.Rico B., LuncellaGustin M., Lina M.Martínez M., Daniela2020-09-17T00:00:00Z2020-09-17T00:00:00Z2020-09-17El presente artículo es producto del marco teórico del proyecto de investigación que se relaciona con el título del mismo. La contabilidad es una herramienta imprescindible en las organizaciones pues facilita el desarrollo de los procesos administrativos y operativos, que son los que encaminan la empresa a un escalafón elevado en un mercado aceleradamente cambiante; esta se caracteriza por adaptarse a cambios, afirma Jack Araujo (s.f. citado en Barrios, Lemos de la Cruz & Fúquene, 2010) “el mensaje de la contabilidad es múltiple y se ha ido especializando” (p.165). Por ello, la disciplina contable se subdivide en especializaciones, donde la contabilidad de gestión se acopla de manera propicia a todas las necesidades en una organización, así afirman Rodríguez, Zaá & De Freitas (2012) “la teoría contable ha recibido cambios de manera directa o indirecta, la cual ha pasado desde sólo registrar a través de cargos y abonos hasta encontrar hoy en día un sistema contable adaptado a las exigencias de cada organización” (p. 164). El marco teórico se basó en el paradigma cualitativo abarcando un estudio interpretativo de las publicaciones relacionadas con el tema objeto de estudio, encontradas en bases de datos de revistas indexadas y en repositorios, de las cuales se toman los aspectos más relevantes teniendo en cuenta los elementos fundamentales del proyecto de investigación. Se destaca de esta información la contabilidad de gestión que refleja en sus estados financieros el manejo que se da en la administración, la cual es resultado de cambios positivos o negativos en la productividad y competitividad de una pyme.The present article is a product of thetheoretical frame of the research projectthat is related to the title of the same one. In known that accounting is an essential tool for organizations facilitates the development of administrative and operational processes, children who send the company a UN High staircase In a rapidly changing market; esta suit was characterized by changes said Jack Araujo (sf budgeted Barrios, Lemos de la Cruz and Fúquene, 2010) “The Message of accounting is multiple and has specialized” (p.165). Why is subdivided into accounting specializations in management accounting involves all manner conducive to the needs of an organization and says Rodriguez Zaá & De Freitas (2012) “accounting theory has been directly or indirectly changes, which only passes through recorder is one debits and credits until you find the present accounting system of the United Nations tailored to the needs of each organization “(p. 164). To carry out the project, the qualitative paradigm covering the interpretive study of UN publications related to the topic under study, found in the databases required indexed journals and repositories, of which the most important aspects It is made taking into account the fundamental elements that surround the project, the highlight of this form of management accounting that reflects in its financial statements management that occurs in the administration, which is more a result of positive or negative changes in productivity and competitiveness of SMEs.application/pdfspaUniversidad de los Llanoshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/260management accoutingstrategicmanagementstakeholdersmake to decisionsinformation utilityproductivityefficiencycontabilidad de gestióngrupos de interés utilidad de informaciónproductividadeficienciaLa contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actualesLa contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actualesArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arbeláez, A. P., Aristizábal, A., Pérez, A.M., & Rios, A. M. (2010). El paisaje competitivo de la contabilidad de gestión. Adversia, (6), 68-69. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/7010/6427Aguirre, R., & Armenta, C. (2012). La importancia del control interno en las pequeñas y medianas empresas en México. Revista El Buzón de Pacioli,12(76), 7-10. Recuperado de: http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no76/68d_-_la_importancia_del_contorl_interno_en_las_pequenas_y_medianas_empresas_en_mexicox.pdfBarrios, C., Lemos de la Cruz, J., & Fúquene, T. (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y Administración, 163-165. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39512458008Blanco, I. (2007). Contabilidad de gestión tópicos y agenda de investigación.Revista de estudios politécnicos, 4 (7), 49.Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/pdf/tek/n7/v4n7a03.pdfCabeza, L., Muñoz, A., & Vivero, S.(2004). Aproximación al proceso de toma de decisiones en la empresa barranquillera. Pensamiento & Gestión, (17), 10-13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/646/64601701.pdfChacón, G. (2007). La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control de Gestión y la Rentabilidad Empresarial. Actualidad contable FACES, 10(15), 30-33. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/ActualidadcontableFACES/2007/vol10/no15/3.pdfCasate, R. (2007). La dirección estratégica en la sociedad del conocimiento. Parte I. el cuadro del mando integral como herramienta para la gestión. Acimed, 15 (6), 4-28. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n6/aci02607.pdfDecreto 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial 41156 de diciembre 29 de 1993Decreto 3022 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile1005458&downloadname=dec3022_13.pdf decreto 3022 de 2013Díaz, D., (2005). Toma de decisiones: el imperativo diario de la vida en la organización moderna. ACIMED, 13(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000300010Evans, J. R. & Lindsay, W. M. (2008). Administración y control de la calidad. (Versión digital). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/104004/Gestion_de_la_calidad_en_el_proyecto_2015_I/Administracion_y_control_de_la_calidad_7ed_-_James_R._Evans_y_William_M._Lindsay.pdfGarcía, M., Quispe, C., Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. Revista Industrial Data, 6(1),91. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/816/81606112.pdfLey 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial No. 47.409 de 13 de julio de 2009.Lozano, L. (1998). ¿Qué es calidad total? Revista médica herediana, 9 (1), 29-35. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v9n1/v9n1tr1.pdfMachado, R., & Marco, A. (2009). Contabilidad y realidad: una relación crítica bajo el enfoque de la representación. Revista Actualidad contable FACES, 12(19),45-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/257/25715409005.pdfMedina, J. M., & Aguilar, P. E. (2013). Administración y calidad de la información de los sistemas de información contable de las PYMES. Revista Cuadernos de Administración (Universidad del Valle, 29 (49), 10-15. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a02.pdfMileti, M., Berri, A. M., Gastaldi, J., Ilunday, L., Judais, A., Marcolini, S., & Veron, C. (2001). Evolución histórica de la contabilidad y su relación con la investigación y regulación contable en estados unidos, sur de Europa y Argentina (Actas de las Sextas Jornadas anuales). Recupero del sitio de internet de la Universidad del Rosario, de Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística http://fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/DecimocuartasMileti,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20contabilidad.pdfNorma ISO 9000 de 2000. Sistemas de gestión de la calidad-Fundamentos y vocabulario. Recuperado de www.rree.go.cr/file-dd.php?id_file=340Norma ISO 9001 de 2008. Sistema de gestión de la calidad- requisitos. Recuperado de http://farmacia.unmsm.edu.pe/noticias/2012/documentos/ISO-9001.pdfOrtiz, J. (2013). ¿Es necesaria y posible una teoría general para estructurar la ciencia contable? Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXI (2), 115-141.Peña, T., & Pilera, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 57. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2501044.pdfPérez-Grau, S. L. (2014). Los programas paradigmáticos de la contabilidad del siglo XXI. Entramado, 10 (1), 138-139. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n1/v10n1a08.pdfRincón de Parra, & Haydée, C. (2005).Contabilidad de costos y de gestión en la industria farmacéutica venezolana: Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 10 (30), 273. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/rvg/v10n30/art06.pdfRodríguez, J., Zaá, J., De Freitas, S. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(1),164. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/364/36424414008.pdfSalgado-Castillo, J. (2010). Aproximación general para el análisis de tendencias en la contabilidad de gestión en Iberoamérica. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 20-25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v11n28/v11n28a02.pdfSalvador, L. (1998). La contabilidad de gestión como herramienta para la toma de decisiones. Revista de Relaciones Laborales,(6), 86. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=229732Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio, (41), 208. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdfSantos, G., Durán, M., Urrea, L., & Urquijo, W. (2010). Acerca de los “paradigmas contables”. Revista Innovar Journal Ciencias Económicas Administrativas y Sociales, (9), 144-146. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/22669/1/19311-63453-1-PB.pdfVanegas, N., Pérez, D., & Hernández, S. (2009). Estrategia, sistemas de contabilidad de gestión y rendimiento en la industria de la conserva de frutas y vegetales. Cuadernos de Administración, 22(39), 210-216. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v22n39/v22n39a10.pdfYardin, A. (2002). Una revisión a la teoría general del costo. Revista Contabilidade y Finanças, 13 (30), 80. Recuperado de http://www.scielo.br/readcube/epdf.php?doi=10.1590/S151970772002000300006&pid=S151970772002000300006&pdf_path=rcf/v13n30/v13n30a06.pdfhttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/260/241Núm. 1 , Año 2018 : Julio-Diciembre631541Revista "Boletín el Conuco"2619-614Xhttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/260PublicationOREORE.xmltext/xml2717https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/c46b3def-fe4a-4407-93d2-7128535cec55/downloade19f39d12d31324b060ccab645e2a587MD51001/2593oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/25932024-09-23 15:41:31.254https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co