Escenarios de reflexión en torno a la salud en el contexto local contemporáneo. Un abordaje desde la educación física

El documento es una reflexión acerca de la emergencia de valores que organizan cada vez más las formas de vida social: el hiperindividualismo, el culto al cuerpo joven y el aspectismo en los formatos de estilos de vida saludable y la serie de prácticas que privilegian cada vez más la reivindicación...

Full description

Autores:
Albarracin Silva, Daniel Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1615
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1615
https://repositorio.unillanos.edu.co/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019
Description
Summary:El documento es una reflexión acerca de la emergencia de valores que organizan cada vez más las formas de vida social: el hiperindividualismo, el culto al cuerpo joven y el aspectismo en los formatos de estilos de vida saludable y la serie de prácticas que privilegian cada vez más la reivindicación de la existencia por medio del consumo. Este asunto supone también un desfase entre las demandas sociales en materia de salud y las respuestas de las instituciones médicas, por lo que en general el fracaso de la medicina convencional conlleva a los pacientes a volcarse a prácticas culturales y de sanación de otro orden. Para entender a partir de qué tipo de lógicas sociales y culturales se construye la noción de salud, hay que problematizar el modelo económico y las instituciones que de él se desprenden, como la institución médica, que actualmente deja de tener la autoridad y el monopolio que otrora ostentó y que legitimó los privilegios de sanar y la capacidad de imponerse socialmente. Esta vinculación sistemática de las ciencias biomédicas al sistema económico dominante ha provocado sospechas y tensiones en relación con la eficacia de los métodos que se usan y de las cualidades humanas expuestas en la sanación. Como sugiere Le Breton1 lo que en el fondo se pone en tela de juicio es el carácter científico de su accionar, que se establece sobre la base de consensos de diferentes órdenes epistémicos y culturales, cuya comprensión socio antropológica acerca de su eficacia se finca en costumbres y creencias imposibles de pensar únicamente a partir de las categorías mentales clásicas (sujeto/objeto). Se trata de visiones del mundo, de enfoques del cuerpo y la salud, que representan polos del saber y de acción con modos de validación discordantes en la diversidad de recursos empleados y sus modalidades de aplicación. Se trata de algo distinto de un dominio delimitable que, en el caso de la medicina alópata, sus criterios de competencia, su validación social y profesional adquieren un marcado centralismo que no deja de ser cuestionado. De esta suerte, la preocupación por la salud y por la forma que constituían la clave de los valores de la modernidad, en las que el discurso oficial promueve la información que él mismo se procura, remitiendo a un conjunto con cierto tenor científico y una peculiar forma de acercamiento a la enfermedad determinada por la razón legislativa, la eficiencia, el rendimiento; tiene efectos latentes en la concepción del trabajo en el capitalismo tardío, especialmente al señalar una visión del hombre resolutivo, reactivo, en un contexto de hiperproducción e hiperconsumo.