La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia
Problemática: teniendo en cuenta lo incontrovertible que resulta colocar la educación y la economía naranja como sectores complementarios, con la ley 30 o Ley de Educación Superior, ciertos componentes como la investigación y la extensión permiten aumentar la competitividad en función de la producci...
- Autores:
-
Alarcón-Leudo, Germán Andrés
Jímenez-Londoño, José
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1916
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22579/23463910.269
- Palabra clave:
- R11 Regional economic activity: growth, development and changes
Architecture
Creativity
Education
Entrepreneurship
Innovation
Orange economy
Sustainable development
R11 Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios
arquitectura
creatividad
Desarrollo Sostenible
economía naranja
educación
Emprendimiento
Innovación
- Rights
- openAccess
- License
- Germán Andrés Alarcón-Leudo, José Jímenez-Londoño - 2021
id |
Unillanos2_319ca954ff4fe880bf9ea4453bb28b77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1916 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Creativity and entrepreneurship as the foundation of the orange economy in the curricular analysis of the Architecture program of the Universidad La Gran Colombia |
title |
La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia |
spellingShingle |
La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia R11 Regional economic activity: growth, development and changes Architecture Creativity Education Entrepreneurship Innovation Orange economy Sustainable development R11 Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios arquitectura creatividad Desarrollo Sostenible economía naranja educación Emprendimiento Innovación |
title_short |
La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia |
title_full |
La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia |
title_fullStr |
La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia |
title_full_unstemmed |
La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia |
title_sort |
La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Alarcón-Leudo, Germán Andrés Jímenez-Londoño, José |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alarcón-Leudo, Germán Andrés Jímenez-Londoño, José |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
R11 Regional economic activity: growth, development and changes Architecture Creativity Education Entrepreneurship Innovation Orange economy Sustainable development |
topic |
R11 Regional economic activity: growth, development and changes Architecture Creativity Education Entrepreneurship Innovation Orange economy Sustainable development R11 Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios arquitectura creatividad Desarrollo Sostenible economía naranja educación Emprendimiento Innovación |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
R11 Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios arquitectura creatividad Desarrollo Sostenible economía naranja educación Emprendimiento Innovación |
description |
Problemática: teniendo en cuenta lo incontrovertible que resulta colocar la educación y la economía naranja como sectores complementarios, con la ley 30 o Ley de Educación Superior, ciertos componentes como la investigación y la extensión permiten aumentar la competitividad en función de la producción científica e investigativa al interior de las instituciones de educación superior. Objetivos: esta investigación busca analizar la aproximación existente entre creatividad y emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales de la economía naranja frente al actual currículo formativo que ofrece el programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Materiales y métodos: el análisis constituye un estudio de caso, de alcance cualitativo y de tipo descriptivo, mediante un rastreo bibliográfico a través de diferentes bases de datos y repositorios en diferentes medios documentales. Resultados: siendo la educación una “actividad naranja”, debería contar con mayor presupuesto, no como un gasto social, sino como inversión social, para el crecimiento económico. Discusión: es por ello por lo que surge la necesidad de ajustar el presupuesto nacional y las políticas públicas para el fortalecimiento de este sector en función de su crecimiento, mediante sus múltiples dimensiones y a través del ofrecimiento de productos y servicios culturales por la economía naranja. Conclusiones: en el desarrollo de la economía, deben establecerse objetivos claros y precisos, alineados con los objetivos del desarrollo sostenible y las industrias creativas, en función del fortalecimiento de la economía naranja, teniendo en cuenta la articulación existente entre las políticas públicas, la oferta de educativa y el mercado laboral. Contribución original: la inclusión de la creatividad y el emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales al actual currículo formativo del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia es necesaria dentro del plan de desarrollo institucional y permite integrar lo público, lo privado y el sector académico |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-01T00:00:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-01T00:00:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/23463910.269 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-3910 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/23463910.269 |
identifier_str_mv |
10.22579/23463910.269 2346-3910 |
url |
https://doi.org/10.22579/23463910.269 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A. D. (2019). Análisis teórico y bibliométrico de la economía naranja y economía creativa y cultural [Tesis de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional USTA. https://bit.ly/3gjMrKi Argos. (2017, febrero 3). Oportunidades de la economía naranja para la arquitectura. https://bit.ly/3gNt8YX Benavente, J. M. & Grazzi, M. (2017). Políticas Públicas para la creatividad y la innovación: impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://bit.ly/3vnPu8u Bohórquez Álzate, D. E. (2019). Arquitectura naranja. Legislación, riesgos y alcances para un arquitecto que implemente la economía naranja en Colombia [Tesis de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. 1-15. Repositorio institucional UPB. https://bit.ly/3zssMiQ Buitrago Restrepo, F. & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja, una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/2SBSpwO Congreso de la República de Colombia. (2017, 23 de mayo). Ley 1834. Por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja. Diario Oficial Año 50242. https://bit.ly/35hEi2L Consejo Nacional de la Economía Naranja (CNEN). (2020). ABC economía naranja. Economía Naranja. https://bit.ly/3ql54Ri Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto Colombiano Para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior (ICFES). https://bit.ly/3xowZlx Garay, S. (2017). Economía naranja colombiana en tiempos modernos. Revista Ploutos, 7(2), 34-41. https://doi.org/10.21158/23227230.v7.n2.2017.1873 Hartley, J. (1994). Case studies in organizational research. En: Essential Guide to Qualitative Methods in Organizational Research (pp. 323-333). Sage Publications Ltd. Hernández Madroñero, I., Ospina Díaz, L. P., Londoño Cardozo, J. & Tello Castrillón, C. (2018). Economía naranja o economía creativa. Una discusión conceptual respecto a la ley 1834 de 2017. En Las nuevas tecnologías y los desafíos para la administración. Universidad Externado de Colombia. https://bit.ly/2Tso3wX Ministerio de Cultura. (2018). ABC Economía naranja. Min cultura. https://bit.ly/35jyiGD Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Normatividad básica para etnoeducación. https://bit.ly/3xj0tkW Ministerio de Educación Nacional. (2003, 13 de noviembre). Resolución 2770. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Arquitectura. https://bit.ly/3zq3VMm Moreno Mejía, L. (2018). El futuro de América Latina y el Caribe es creativo. La cultura y la creatividad se instalan hoy como potenciales motores de crecimiento y desarrollo. Contraloría General de la Nación. Economía Colombiana, 33(354), 10-17. https://bit.ly/3wS96Dj Pérez Paredes, A., Torralba Flores, A. & Cruz de los Ángeles, J. A. (2019). Propuestas para fortalecer la cultura emprendedora en los municipios de Puebla y Tlaxcala. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2), 37-51. https://doi.org/10.22579/23463910.172 Redondo Gómez, M. (2018, 16 de abril). XIV Seminario de Urbanismo Internacional. Estructura Naranja para una ciudad creativa. https://bit.ly/3gsTkZX Rodríguez Sánchez, M. & López López, M. C. (2020). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior. Apuntes Contables, (25), 59-84. https://doi.org/10.18601/16577175.n25.05 Universidad La Gran Colombia. (2020). Facultad de Arquitectura. Brochure Arquitectura. https://bit.ly/35r3zY1 Vargas, K. & Prada, K. (2019). Economía naranja como potencializador de innovación en los proyectos de emprendimiento generados al interior del Programa de Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad de la Salle en Bogotá [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. Repositorio de la Universidad de La Salle. https://bit.ly/3vnMfhe |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/269/462 https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/269/517 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2021 : Revista Geon Vol 8 No 1 enero junio 2021 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
269 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Germán Andrés Alarcón-Leudo, José Jímenez-Londoño - 2021 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Germán Andrés Alarcón-Leudo, José Jímenez-Londoño - 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/269 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/448c23cc-e39e-42ec-ae8e-bbe3bc8a07f0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b916b956addf180ead7c98e7605a8c6b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1818111643932950528 |
spelling |
Alarcón-Leudo, Germán AndrésJímenez-Londoño, José2021-01-01T00:00:00Z2021-01-01T00:00:00Z2020-01-01Problemática: teniendo en cuenta lo incontrovertible que resulta colocar la educación y la economía naranja como sectores complementarios, con la ley 30 o Ley de Educación Superior, ciertos componentes como la investigación y la extensión permiten aumentar la competitividad en función de la producción científica e investigativa al interior de las instituciones de educación superior. Objetivos: esta investigación busca analizar la aproximación existente entre creatividad y emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales de la economía naranja frente al actual currículo formativo que ofrece el programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Materiales y métodos: el análisis constituye un estudio de caso, de alcance cualitativo y de tipo descriptivo, mediante un rastreo bibliográfico a través de diferentes bases de datos y repositorios en diferentes medios documentales. Resultados: siendo la educación una “actividad naranja”, debería contar con mayor presupuesto, no como un gasto social, sino como inversión social, para el crecimiento económico. Discusión: es por ello por lo que surge la necesidad de ajustar el presupuesto nacional y las políticas públicas para el fortalecimiento de este sector en función de su crecimiento, mediante sus múltiples dimensiones y a través del ofrecimiento de productos y servicios culturales por la economía naranja. Conclusiones: en el desarrollo de la economía, deben establecerse objetivos claros y precisos, alineados con los objetivos del desarrollo sostenible y las industrias creativas, en función del fortalecimiento de la economía naranja, teniendo en cuenta la articulación existente entre las políticas públicas, la oferta de educativa y el mercado laboral. Contribución original: la inclusión de la creatividad y el emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales al actual currículo formativo del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia es necesaria dentro del plan de desarrollo institucional y permite integrar lo público, lo privado y el sector académicoProblematic: Taking into account how incontrovertible it is to place education and the orange economy as complementary sectors, with Law 30 or Higher Education Law, some components as research and extension allow to increase competitiveness in aid of scientific and research production in higher education institutions. Goals: This research analyzes the approach that exists between creativity and entrepreneurship as the basis and concept of the orange economy compared to the current training curriculum offered by the Architecture program at Universidad La Gran Colombia. Materials and methods: The analysis constitutes a case study, qualitative and descriptive in scope, through a bibliographic search of different databases and repositories in different documentary media. Results: Since education is an "orange activity", it should have a larger budget, not as a social expense, but as a social investment, for economic growth. Discussion: This is why the need arises to adjust the national budget and public policies to strengthen this sector and achieve its growth, through its multiple dimensions and through the offer of cultural products and services by the orange economy. Conclusions: In the development of the economy, clear and precise objectives must be established, aligned with the objectives of sustainable development and creative industries, based on the strengthening of the orange economy, taking into account the existing articulation between public policies, supply education and the labor market. Original contribution: the inclusion of creativity and entrepreneurship as structuring and conceptual axes are necessary within the institutional development plan and allow the integration of the public, private and academic sectors into the current training curriculum of the Architecture program at Universidad La Gran Colombia.application/pdftext/htmlspaUniversidad de los LlanosGermán Andrés Alarcón-Leudo, José Jímenez-Londoño - 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/269R11 Regional economic activity: growth, development and changesArchitectureCreativityEducationEntrepreneurshipInnovationOrange economySustainable developmentR11 Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambiosarquitecturacreatividadDesarrollo Sostenibleeconomía naranjaeducaciónEmprendimientoInnovaciónLa creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran ColombiaCreativity and entrepreneurship as the foundation of the orange economy in the curricular analysis of the Architecture program of the Universidad La Gran ColombiaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8510.22579/23463910.2692346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.269Acevedo, A. D. (2019). Análisis teórico y bibliométrico de la economía naranja y economía creativa y cultural [Tesis de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional USTA. https://bit.ly/3gjMrKiArgos. (2017, febrero 3). Oportunidades de la economía naranja para la arquitectura. https://bit.ly/3gNt8YXBenavente, J. M. & Grazzi, M. (2017). Políticas Públicas para la creatividad y la innovación: impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://bit.ly/3vnPu8uBohórquez Álzate, D. E. (2019). Arquitectura naranja. Legislación, riesgos y alcances para un arquitecto que implemente la economía naranja en Colombia [Tesis de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. 1-15. Repositorio institucional UPB. https://bit.ly/3zssMiQBuitrago Restrepo, F. & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja, una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/2SBSpwOCongreso de la República de Colombia. (2017, 23 de mayo). Ley 1834. Por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja. Diario Oficial Año 50242. https://bit.ly/35hEi2LConsejo Nacional de la Economía Naranja (CNEN). (2020). ABC economía naranja. Economía Naranja. https://bit.ly/3ql54RiDíaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto Colombiano Para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior (ICFES). https://bit.ly/3xowZlxGaray, S. (2017). Economía naranja colombiana en tiempos modernos. Revista Ploutos, 7(2), 34-41. https://doi.org/10.21158/23227230.v7.n2.2017.1873Hartley, J. (1994). Case studies in organizational research. En: Essential Guide to Qualitative Methods in Organizational Research (pp. 323-333). Sage Publications Ltd.Hernández Madroñero, I., Ospina Díaz, L. P., Londoño Cardozo, J. & Tello Castrillón, C. (2018). Economía naranja o economía creativa. Una discusión conceptual respecto a la ley 1834 de 2017. En Las nuevas tecnologías y los desafíos para la administración. Universidad Externado de Colombia. https://bit.ly/2Tso3wXMinisterio de Cultura. (2018). ABC Economía naranja. Min cultura. https://bit.ly/35jyiGDMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1994). Normatividad básica para etnoeducación. https://bit.ly/3xj0tkWMinisterio de Educación Nacional. (2003, 13 de noviembre). Resolución 2770. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Arquitectura. https://bit.ly/3zq3VMmMoreno Mejía, L. (2018). El futuro de América Latina y el Caribe es creativo. La cultura y la creatividad se instalan hoy como potenciales motores de crecimiento y desarrollo. Contraloría General de la Nación. Economía Colombiana, 33(354), 10-17. https://bit.ly/3wS96DjPérez Paredes, A., Torralba Flores, A. & Cruz de los Ángeles, J. A. (2019). Propuestas para fortalecer la cultura emprendedora en los municipios de Puebla y Tlaxcala. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2), 37-51. https://doi.org/10.22579/23463910.172Redondo Gómez, M. (2018, 16 de abril). XIV Seminario de Urbanismo Internacional. Estructura Naranja para una ciudad creativa. https://bit.ly/3gsTkZXRodríguez Sánchez, M. & López López, M. C. (2020). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior. Apuntes Contables, (25), 59-84. https://doi.org/10.18601/16577175.n25.05Universidad La Gran Colombia. (2020). Facultad de Arquitectura. Brochure Arquitectura. https://bit.ly/35r3zY1Vargas, K. & Prada, K. (2019). Economía naranja como potencializador de innovación en los proyectos de emprendimiento generados al interior del Programa de Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad de la Salle en Bogotá [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. Repositorio de la Universidad de La Salle. https://bit.ly/3vnMfhehttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/269/462https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/269/517Núm. 1 , Año 2021 : Revista Geon Vol 8 No 1 enero junio 202126918Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2756https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/448c23cc-e39e-42ec-ae8e-bbe3bc8a07f0/downloadb916b956addf180ead7c98e7605a8c6bMD51001/1916oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/19162024-07-25 13:07:01.137http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Germán Andrés Alarcón-Leudo, José Jímenez-Londoño - 2021metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |