Cobertura en suelos con procesos acelerados de erosión
El objetivo del estudio fue evaluar la introducción y la persistencia de cobertura vegetal en suelos con procesos acelerados de erosión, en Puerto Gaitán, Meta, donde se evaluaron diversas especies y prácticas de manejo del suelo. La fertilización de las parcelas experimentales se realizó con una sa...
- Autores:
-
Beltrán Guarnizo, Laura
Pérez López, Otoniel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2049
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2049
https://doi.org/10.22579/22484817.662
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
Summary: | El objetivo del estudio fue evaluar la introducción y la persistencia de cobertura vegetal en suelos con procesos acelerados de erosión, en Puerto Gaitán, Meta, donde se evaluaron diversas especies y prácticas de manejo del suelo. La fertilización de las parcelas experimentales se realizó con una saturación de bases de 35 a 50% y niveles de fósforo entre 5 y 10 ppm. Los correctivos utilizados fueron cal dolomita, roca fosfórica, abono paz del rio y oxido de magnesio. Las actividades estratégicas que se plantearon incluyeron: evaluación de herbáceas (gramíneas y leguminosas) solas o en combinación con arbóreas y arbustivas; evaluación de prácticas, sistemas de labranza y transferencia de tecnología. En suelo se valoró durante tres años la dinámica de características químicas: pH, materia orgánica, P, Ca, Mg, K, S, Al, Fe, Cu, Mn, Zn y B en varias profundidades (0-10, 0-20 cm o según los horizontes dominantes), durante la época de máxima y mínima precipitación. En las especies vegetales se evaluó emergencia (%); altura (cm); cobertura (%); ataque de plagas y enfermedades; distribución y desarrollo radicular de especies con sobresaliente producción y calidad de biomasa verde seca y hojarasca. Al finalizar el establecimiento B. dictyoneura, B. decumbens, D. ovalifolium y B. humidicola mostraron la mayor cobertura del suelo (P<0.05) con valores de 93.3, 90.0. 88.3 y 76.7%, respectivamente en comparación con Stylosanthes capitata (28.3%) y Vitiveria zizanoides (36.7%). Aunque B dictyoneura obtuvo una cobertura del 93.3% su establecimiento fue más lento en comparación con B. decumbens y B. humidicola fue más lento; no obstante, una vez alcanzado su óptimo crecimiento, su cobertura fue eficiente por sus estolones y rizomas, lo que le permitió de igual forma al B. humidicola obtener una cobertura del 77%, con buen desarrollo vigoroso y agresivo. |
---|