Aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y política agrícola en Colombia

Se realiza una revisión sobre los aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y la política agrícola en Colombia, encontrándose que la producción pecuaria se desarrolla en torno a poblaciones de bovinos, porcinos, caprinos, aves, ovinos, búfalos y equinos, de ellos la bovina es la más represent...

Full description

Autores:
Díaz Valencia, Gustavo Adolfo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2052
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2052
https://doi.org/10.22579/22484817.665
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
id Unillanos2_241d31d018e1db23a3811a502f7f86e2
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2052
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y política agrícola en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Macroeconomic aspects of agriculture and agricultural politic in Colombia
title Aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y política agrícola en Colombia
spellingShingle Aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y política agrícola en Colombia
title_short Aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y política agrícola en Colombia
title_full Aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y política agrícola en Colombia
title_fullStr Aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y política agrícola en Colombia
title_full_unstemmed Aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y política agrícola en Colombia
title_sort Aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y política agrícola en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Díaz Valencia, Gustavo Adolfo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Valencia, Gustavo Adolfo
description Se realiza una revisión sobre los aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y la política agrícola en Colombia, encontrándose que la producción pecuaria se desarrolla en torno a poblaciones de bovinos, porcinos, caprinos, aves, ovinos, búfalos y equinos, de ellos la bovina es la más representativa según el número de individuos, solo superado por las aves, donde, el 57% de la producción bovina corresponde carne, el 4% a leche y el 39% doble propósito. Por otro lado, se ha demostrado que el sector ganadero en Colombia es especialmente importante de cara a la mitigación del cambio climático principalmente porque el 44.9% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país provino de la agricultura, y el 8.9% se produjo por cambios en el uso de la tierra, y ambos valores han crecido en más del 10% en los últimos años. Queda demostrado que los pequeños productores juegan un rol predominante en la agricultura colombiana, puesto que los hogares de la economía campesina constituyen el 12% de los hogares de Colombia, representan la mayoría de los hogares en el sector agrícola y conforman el 90% de la mano de obra agrícola, cosechan la mitad del área sembrada en cultivos, y tienen considerables partes de la ganadería. En este contexto el gobierno interviene en el sector agropecuario mediante políticas de crédito, de precios, y de comercio exterior como subsidios a la exportación y restricciones a las importaciones y exportaciones, resultando en un fomento de desarrollo de proyectos productivos en el campo, lo cual incentiva la generación de empleo e incrementos en el ingreso de las zonas rurales.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-06-30 00:00:00
2022-06-13T17:38:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-06-30 00:00:00
2022-06-13T17:38:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-06-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Escritos técnicos
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2052
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/22484817.665
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4817
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/22484817.665
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2052
https://doi.org/10.22579/22484817.665
identifier_str_mv 10.22579/22484817.665
2248-4817
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Baena LJ, Montoya LM. Determinantes del precio al consumidor de la carne bovina en la ciudad de Medellín, Antioquia: 1998-2008. Trabajo de grado, Economista. Universidad EAFIT. 39 p. 2010.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo), CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe). Valoración de daños y pérdidas, Ola invernal en Colombia 2010-2011. 240 p. 2012.
Baribbi A, Spijkers P. Campesinos tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Acción Social y Unión Europea. 28 p. 2011.
Berrío M. Antioquia Porcícola. 2012. Disponible En: http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/antioquia_porcicola.php#.VUp5rI5_NBc
Contexto Ganadero. La Guajira quiere modernizar y fortalecer la producción ovina. 2013. Disponible En: http://contextoganadero.com/regiones/la-guajira-quiere-modernizar-y-fortalecer-la-produccion-ovina
DDRS (Dirección de Desarrollo Rural Sostenible), FINAGRO (Fondo para el Financiamiento de Sector Agropecuario). Misión para la transformación del campo. Sistema nacional de crédito agropecuario, Propuesta de reforma, 63 p. 2014.
DNP (Departamento Nacional de Planeación). Plan nacional de Desarrollo 2010-2014. 541 p. 2011. Disponible En: https://sinergia.dnp.gov.co/SISMEG/Archivos/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Ganadería mundial 2011 – La ganadería en la seguridad alimentaria, Roma. 2012.
FEDEGAN (Federación Nacional de Ganaderos), FNG (Fondo Nacional –ganadero). Análisis del inventario ganadero colombiano. Comportamientos y Variables explicativas, 22 p. 2013.
FEDEGAN (Federación Nacional de Ganaderos). Plan Estratégico de la ganadería colombiana 2019. 272 p. 2006.
FEDESARROLLO (Fundación para educación superior y el desarrollo), SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia), INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural), FINAGRO (Fondo para el financiamiento del sector agropecuario), Banco Agrario. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Sociedad de Agricultores de Colombia. La Imprenta Editores S.A. 234 p. 2013.
FINAGRO (Fondo para el Financiamiento de Sector Agropecuario). Perspectivas del sector agropecuario. 27 p. 2014. Disponible En: https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropecuarias.pdf
FINAGRO (Fondo para el Financiamiento de Sector Agropecuario). Financiamiento del sector agropecuario se fortalece. 2014. Disponible En: https://www.finagro.com.co/noticias/financiamiento-del-sector-agrario-se-fortalece
FINAGRO (Fondo para el Financiamiento de Sector Agropecuario). 2014. Sistemas de garantías para el agro se fortalece. Disponible En: https://www.finagro.com.co/noticias/sistema-de-garant%C3%ADas-para-el-agro-se-fortalece
ICA (Instituto colombiano agropecuario ICA. 2013. Censo Nacional Agropecuario. 2013. Disponible En: http://www.ica.gov.co
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2001. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá. 305 pp.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). 2001. Panorama sobre el uso y ocupación actual de las tierras en Colombia. Bogotá. 136 p.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia / El Instituto. -- Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 540 p. 2012.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). Clasificación del uso actual de las tierras. Subdirección de Agrología, Bogotá D.C. Metodología. 54 p. 1998.
García J. Las políticas económicas y el sector ganadero en Colombia: 1950-1977. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial. Cartagena. Banco de la República. 91 p. 2006.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Llanos orientales, retos y oportunidades. Política para el sector agropecuario y desarrollo rural regional, 24 p. 2014. Disponible En: http://www.asorinoquia.org/malocas2013/Dia2.4.pdf
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Anuario estadístico del sector agropecuario 2012: resultados evaluaciones agropecuarias municipales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Bogotá. 2013.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Plan país maíz, cadenas productivas. 18 p. 2011. Disponible En: http://www.fenalce.org/archivos/Plan_P_M.pdf
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. Bogotá. 2009.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), MHCP (Ministerio de Hacienda y Crédito Público). Concepto favorable a la nación para contratar un empréstito externo con el fondo internacional de desarrollo agrícola (FIDA) por un valor de hasta US $20 millones o su equivalente en otras monedas, para financiar parcialmente el programa “desarrollo de las oportunidades de inversión y capitalización de los activos de las microempresas rurales. Documento Conpes, 15 p. 2006.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Situación de los recursos zoogenéticos en Colombia. 120 p. 2003. Disponible En: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a1250f/annexes/CountryReports/Colombia.pdf
Nieto PR, Rey P. Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006). Revista Confines, 4 (7): 43-52. 2008.
Parra R. Desarrollo rural, clave para la paz en Colombia. CIAT. 2013. Disponibles En: http://dapa.ciat.cgiar.org/politicas-de-desarrollo-rural-claves-para-la-paz-en-colombia/
PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo). Documento de discusión nacional acerca de los asuntos claves en el análisis del sector agricultura (Mitigación). 2012. Disponible En: http://www.pnud.org.co/
URT (Unidad de Restitución de Tierras). Informe final de gestión – Plan de acción a 31 de Diciembre de 2015. 53 p. 2015. Disponible En: https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/10184/447616/GI-FO-08+INFORME+DE+GESTION+TRIMESTRAL+V2.1.pdf/70384f74-b8ea-4301-9d51-40b935d2d4ca
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/665/715
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2015
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 88
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 67
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 6
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/665
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/ae70d9bf-df21-4eca-a9c9-872840de3d55/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ae32fe477a6e9708d23e1291c518e245
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111644202434560
spelling Díaz Valencia, Gustavo Adolfo3bebc30634152decf1738b534ff8c2943002015-06-30 00:00:002022-06-13T17:38:15Z2015-06-30 00:00:002022-06-13T17:38:15Z2015-06-30https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/205210.22579/22484817.6652248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.665Se realiza una revisión sobre los aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y la política agrícola en Colombia, encontrándose que la producción pecuaria se desarrolla en torno a poblaciones de bovinos, porcinos, caprinos, aves, ovinos, búfalos y equinos, de ellos la bovina es la más representativa según el número de individuos, solo superado por las aves, donde, el 57% de la producción bovina corresponde carne, el 4% a leche y el 39% doble propósito. Por otro lado, se ha demostrado que el sector ganadero en Colombia es especialmente importante de cara a la mitigación del cambio climático principalmente porque el 44.9% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país provino de la agricultura, y el 8.9% se produjo por cambios en el uso de la tierra, y ambos valores han crecido en más del 10% en los últimos años. Queda demostrado que los pequeños productores juegan un rol predominante en la agricultura colombiana, puesto que los hogares de la economía campesina constituyen el 12% de los hogares de Colombia, representan la mayoría de los hogares en el sector agrícola y conforman el 90% de la mano de obra agrícola, cosechan la mitad del área sembrada en cultivos, y tienen considerables partes de la ganadería. En este contexto el gobierno interviene en el sector agropecuario mediante políticas de crédito, de precios, y de comercio exterior como subsidios a la exportación y restricciones a las importaciones y exportaciones, resultando en un fomento de desarrollo de proyectos productivos en el campo, lo cual incentiva la generación de empleo e incrementos en el ingreso de las zonas rurales.A review on the macroeconomic aspects of agriculture and agricultural policy in Colombia took place, and that livestock production is developed around populations of cattle, pigs, goats, poultry, sheep, buffaloes and horses, bovine them is the more representative in terms of the number of individuals, surpassed only by birds, where 57% of bovine meat production is 4% to 39% milk and dual purpose. Furthermore, it has been shown that the livestock sector in Colombia is especially important in the face of climate change mitigation mainly because 44.9% of emissions of greenhouse gases (GHGs) in the country came from agriculture, and 8.9 % occurred due to changes in land use, and both values ​​have grown by over 10% in recent years. It is shown that small farmers play a predominant role in Colombian agriculture, since households in the rural economy constitute 12% of households in Colombia, representing the majority of households in the agricultural sector and make up 90% of the agricultural labor, harvest half the area sown to crops, and have substantial portions of livestock. In this context the government intervenes in the agricultural sector through credit policies, pricing, and trade as export subsidies and restrictions on imports and exports, resulting in promotion of development of productive projects in the field, which encourages job creation and increased income in rural areas.application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/665Aspectos macroeconómicos del sector agropecuario y política agrícola en ColombiaMacroeconomic aspects of agriculture and agricultural politic in ColombiaArtículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Escritos técnicosinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Baena LJ, Montoya LM. Determinantes del precio al consumidor de la carne bovina en la ciudad de Medellín, Antioquia: 1998-2008. Trabajo de grado, Economista. Universidad EAFIT. 39 p. 2010.BID (Banco Interamericano de Desarrollo), CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe). Valoración de daños y pérdidas, Ola invernal en Colombia 2010-2011. 240 p. 2012.Baribbi A, Spijkers P. Campesinos tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Acción Social y Unión Europea. 28 p. 2011.Berrío M. Antioquia Porcícola. 2012. Disponible En: http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/antioquia_porcicola.php#.VUp5rI5_NBcContexto Ganadero. La Guajira quiere modernizar y fortalecer la producción ovina. 2013. Disponible En: http://contextoganadero.com/regiones/la-guajira-quiere-modernizar-y-fortalecer-la-produccion-ovinaDDRS (Dirección de Desarrollo Rural Sostenible), FINAGRO (Fondo para el Financiamiento de Sector Agropecuario). Misión para la transformación del campo. Sistema nacional de crédito agropecuario, Propuesta de reforma, 63 p. 2014.DNP (Departamento Nacional de Planeación). Plan nacional de Desarrollo 2010-2014. 541 p. 2011. Disponible En: https://sinergia.dnp.gov.co/SISMEG/Archivos/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdfFAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Ganadería mundial 2011 – La ganadería en la seguridad alimentaria, Roma. 2012.FEDEGAN (Federación Nacional de Ganaderos), FNG (Fondo Nacional –ganadero). Análisis del inventario ganadero colombiano. Comportamientos y Variables explicativas, 22 p. 2013.FEDEGAN (Federación Nacional de Ganaderos). Plan Estratégico de la ganadería colombiana 2019. 272 p. 2006.FEDESARROLLO (Fundación para educación superior y el desarrollo), SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia), INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural), FINAGRO (Fondo para el financiamiento del sector agropecuario), Banco Agrario. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Sociedad de Agricultores de Colombia. La Imprenta Editores S.A. 234 p. 2013.FINAGRO (Fondo para el Financiamiento de Sector Agropecuario). Perspectivas del sector agropecuario. 27 p. 2014. Disponible En: https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropecuarias.pdfFINAGRO (Fondo para el Financiamiento de Sector Agropecuario). Financiamiento del sector agropecuario se fortalece. 2014. Disponible En: https://www.finagro.com.co/noticias/financiamiento-del-sector-agrario-se-fortaleceFINAGRO (Fondo para el Financiamiento de Sector Agropecuario). 2014. Sistemas de garantías para el agro se fortalece. Disponible En: https://www.finagro.com.co/noticias/sistema-de-garant%C3%ADas-para-el-agro-se-fortaleceICA (Instituto colombiano agropecuario ICA. 2013. Censo Nacional Agropecuario. 2013. Disponible En: http://www.ica.gov.coIDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2001. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá. 305 pp.IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). 2001. Panorama sobre el uso y ocupación actual de las tierras en Colombia. Bogotá. 136 p.IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia / El Instituto. -- Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 540 p. 2012.IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). Clasificación del uso actual de las tierras. Subdirección de Agrología, Bogotá D.C. Metodología. 54 p. 1998.García J. Las políticas económicas y el sector ganadero en Colombia: 1950-1977. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial. Cartagena. Banco de la República. 91 p. 2006.MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Llanos orientales, retos y oportunidades. Política para el sector agropecuario y desarrollo rural regional, 24 p. 2014. Disponible En: http://www.asorinoquia.org/malocas2013/Dia2.4.pdfMADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Anuario estadístico del sector agropecuario 2012: resultados evaluaciones agropecuarias municipales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Bogotá. 2013.MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Plan país maíz, cadenas productivas. 18 p. 2011. Disponible En: http://www.fenalce.org/archivos/Plan_P_M.pdfMADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. Bogotá. 2009.MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), MHCP (Ministerio de Hacienda y Crédito Público). Concepto favorable a la nación para contratar un empréstito externo con el fondo internacional de desarrollo agrícola (FIDA) por un valor de hasta US $20 millones o su equivalente en otras monedas, para financiar parcialmente el programa “desarrollo de las oportunidades de inversión y capitalización de los activos de las microempresas rurales. Documento Conpes, 15 p. 2006.MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Situación de los recursos zoogenéticos en Colombia. 120 p. 2003. Disponible En: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a1250f/annexes/CountryReports/Colombia.pdfNieto PR, Rey P. Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006). Revista Confines, 4 (7): 43-52. 2008.Parra R. Desarrollo rural, clave para la paz en Colombia. CIAT. 2013. Disponibles En: http://dapa.ciat.cgiar.org/politicas-de-desarrollo-rural-claves-para-la-paz-en-colombia/PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo). Documento de discusión nacional acerca de los asuntos claves en el análisis del sector agricultura (Mitigación). 2012. Disponible En: http://www.pnud.org.co/URT (Unidad de Restitución de Tierras). Informe final de gestión – Plan de acción a 31 de Diciembre de 2015. 53 p. 2015. Disponible En: https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/10184/447616/GI-FO-08+INFORME+DE+GESTION+TRIMESTRAL+V2.1.pdf/70384f74-b8ea-4301-9d51-40b935d2d4cahttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/665/715Núm. 1 , Año 2015881676Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublicationOREORE.xmltext/xml2590https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/ae70d9bf-df21-4eca-a9c9-872840de3d55/downloadae32fe477a6e9708d23e1291c518e245MD51001/2052oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/20522024-04-17 16:40:12.815https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co