Ética ambiental y bienestar animal: estrategia de desarrollo rural en paz – “educación para la paz”
El programa de educación para la paz es una de las herramientas utilizadas por el Gobierno Nacional que, en cabeza del Ministerio de Educación, realiza el convenio interadministrativo Nº 0833 de 2018 con la Universidad de los Llanos para la implementación de estrategias que permitan a la comunidad d...
- Autores:
-
García Martínez, Gina Lorena
Zambrano Lugo, Daniel Eduardo
Pedraza Castillo, Luz Natalia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2111
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2111
https://doi.org/10.22579/22484817.726
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2019
Summary: | El programa de educación para la paz es una de las herramientas utilizadas por el Gobierno Nacional que, en cabeza del Ministerio de Educación, realiza el convenio interadministrativo Nº 0833 de 2018 con la Universidad de los Llanos para la implementación de estrategias que permitan a la comunidad de municipios afectados por la guerra, la utilización adecuada de recursos naturales de manera sostenible. Este programa articula habilidades propias del individuo y su manifestación sobre la conservación de la riqueza natural de los ecosistemas de la región. Para la implementación y ejecución del programa de Educación para la paz para el desarrollo rural sostenible se vinculan trescientas personas entre niños, jóvenes, campesinos, mujeres, afrodescendientes y víctimas, de los municipios de El Dorado y Granada en el departamento del Meta. El objetivo general de este trabajo es promover la ética ambiental y el bienestar animal como estrategia de desarrollo rural en paz, para lo que se implementa una metodología de acción directa, a través de talleres guiados teórico prácticos de desarrollo personal, liderazgo, escucha activa, expresión, comunicación y Gestión del cambio propio, sensibilización folclórico cultural y derechos humanos y de familia, motivando y promoviendo comportamientos grupales e individuales basados en actitudes pacíficas, productivas y de cooperación que permitan el desarrollo de nuevas y mejores alternativas como parte del proceso de la construcción de una paz estable y duradera. Sensibilizar y brindar estas herramientas, permite a las comunidades conocerse y liderarse a sí mismas para asumir los retos de una visión y proyección de convivencia participativa que permita estabilizar nuevos conceptos y acciones integrales tanto personales como comunitarias, donde se evidencie y se acepte positivamente el acompañamiento del estado. Otra de las actividades desarrolladas en este programa es la visualización y apropiación de la necesidad de una participación directa y activa en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas naturales, para ello se aplica una metodología práctica a través del avistamiento de aves, con lo que además de generar conocimiento, se construye una herramienta fundamental y visionaria hacia la ocupación laboral a través del desarrollo de turismo ecológico. Este proyecto se enmarca en los principios del reconocimiento cultural y la identidad propia de la región, teniendo en cuenta que el enraizamiento y visualización de los valores autóctonos facilita y refuerza el sentido de pertenencia y de empoderamiento frente al desarrollo de una convivencia libre y en paz. |
---|