Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México

Problemática: la necesidad de un análisis intrarregional de la región Centro-norte de México, al ser la región de mayor crecimiento económico en el país, que permita dar respuesta al interrogante de investigación: ¿cómo se distribuyen las actividades económicas los estados de la región Centro-norte...

Full description

Autores:
Castillo Dieguez, Roberto Yoan
Climent Hernández , José Antonio
Rincón García, Ma. Benilde
Peña Estrada, Claudia Cinthya
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3515
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3515
https://doi.org/10.22579/23463910.783
Palabra clave:
O11 Análisis macroeconómico del desarrollo económico
O18 Análisis regional, urbano y rural; vivienda; infraestructura
R11 Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios
desarrollo económico y social
desarrollo endógeno
desarrollo regional
desequilibrio regional
economía regional
estructura económica
planificación regional
O11 Macroeconomic Analyses of Economic Development
O18 Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; Infrastructure
R11 Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and Changes
R5 Regional Government Analysis
economic and social development
endogenous development
regional development
regional imbalance
regional economy
economic structure
regional planning
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id Unillanos2_1aa82e6b6d2abafb7e588b598d00448a
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3515
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Intra-regional analysis of the economic structure in the Central-north region of Mexico
title Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México
spellingShingle Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México
O11 Análisis macroeconómico del desarrollo económico
O18 Análisis regional, urbano y rural; vivienda; infraestructura
R11 Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios
desarrollo económico y social
desarrollo endógeno
desarrollo regional
desequilibrio regional
economía regional
estructura económica
planificación regional
O11 Macroeconomic Analyses of Economic Development
O18 Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; Infrastructure
R11 Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and Changes
R5 Regional Government Analysis
economic and social development
endogenous development
regional development
regional imbalance
regional economy
economic structure
regional planning
title_short Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México
title_full Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México
title_fullStr Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México
title_full_unstemmed Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México
title_sort Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México
dc.creator.fl_str_mv Castillo Dieguez, Roberto Yoan
Climent Hernández , José Antonio
Rincón García, Ma. Benilde
Peña Estrada, Claudia Cinthya
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castillo Dieguez, Roberto Yoan
Climent Hernández , José Antonio
Rincón García, Ma. Benilde
Peña Estrada, Claudia Cinthya
dc.subject.spa.fl_str_mv O11 Análisis macroeconómico del desarrollo económico
O18 Análisis regional, urbano y rural; vivienda; infraestructura
R11 Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios
desarrollo económico y social
desarrollo endógeno
desarrollo regional
desequilibrio regional
economía regional
estructura económica
planificación regional
topic O11 Análisis macroeconómico del desarrollo económico
O18 Análisis regional, urbano y rural; vivienda; infraestructura
R11 Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios
desarrollo económico y social
desarrollo endógeno
desarrollo regional
desequilibrio regional
economía regional
estructura económica
planificación regional
O11 Macroeconomic Analyses of Economic Development
O18 Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; Infrastructure
R11 Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and Changes
R5 Regional Government Analysis
economic and social development
endogenous development
regional development
regional imbalance
regional economy
economic structure
regional planning
dc.subject.eng.fl_str_mv O11 Macroeconomic Analyses of Economic Development
O18 Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; Infrastructure
R11 Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and Changes
R5 Regional Government Analysis
economic and social development
endogenous development
regional development
regional imbalance
regional economy
economic structure
regional planning
description Problemática: la necesidad de un análisis intrarregional de la región Centro-norte de México, al ser la región de mayor crecimiento económico en el país, que permita dar respuesta al interrogante de investigación: ¿cómo se distribuyen las actividades económicas los estados de la región Centro-norte de México? Objetivos: realizar un análisis intrarregional para conocer cómo los estados de la región Centro-norte de México distribuyen sus actividades económicas y la manera en la que emplean sus recursos. Materiales y métodos: para el desarrollo de la investigación se utilizaron las técnicas de análisis intrarregional. La primera fue el coeficiente de localización para evaluar el nivel de concentración de los sectores de la economía de la región, la segunda técnica es el coeficiente de asociación territorial que ayuda a realizar comparaciones desde la perspectiva de la distribución geográfica. Resultados: se muestran los principales resultados en la región en cuanto a la concentración dentro de la economía en el período 2015-2019, además de las disparidades existentes en lo referente a la asociación territorial en ese período. Discusión: en la investigación se resalta la necesidad del análisis de las disparidades a nivel territorial y la necesidad del uso de herramienta de análisis de los gobiernos locales, así como la importancia de aplicar las técnicas de análisis regional en la evaluación de los territorios. Conclusiones: las técnicas de análisis intrarregional representan un instrumento esencial en el diagnóstico y evaluación de los estados de la república mexicana y pueden ser aplicadas a diversos indicadores que permitan mejorar el análisis de la situación de cada territorio. Contribución / originalidad: la contribución de la investigación radica en obtener la descripción que tiene el comportamiento del valor agregado bruto de los sectores primario, secundario y terciario de la región Centro-norte de México. Además, a partir del cálculo de coeficientes se puede analizar la concentración de las actividades económicas en la región.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-17T00:00:00Z
2024-07-25T18:07:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-17T00:00:00Z
2024-07-25T18:07:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-17
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3515
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/23463910.783
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-3910
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/23463910.783
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3515
https://doi.org/10.22579/23463910.783
identifier_str_mv 10.22579/23463910.783
2346-3910
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar Ibarra, A. (2011). Reseña de “Técnicas para el análisis regional: Desarrollo y aplicaciones” de Felipe Torres (coordinador), Ryszard Rozgsa Luther, Armando García de León y Javier Delgadillo Macías. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 42(164), 169-171. https://www.redalyc.org/pdf/118/11819774009.pdf
Araque, J. (2017). Análisis de los planes de desarrollo de los entes territoriales que confirman la RAPE, respecto al respaldo del Estado a las unidades productivas de base social, de inclusión laboral y productiva. Revista Innova ITFIP, 1(1), 11-27. Recuperado a partir de https://bit.ly/3xHrqBO
Arias, J. A. & Fortich, F. J. (2010). El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial (Análisis de los modelos: relevancia, pertinencia y aplicabilidad). Revista Finanzas y Política Económica, 2(2), 9-26. https://www.redalyc.org/pdf/3235/323527254002.pdf
Banxico. (2021). Reporte de estabilidad financiera. (Actualizado en junio de 2021). https://bit.ly/3MUcepq
Bárcena, A. (2017, 25 de abril). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible [sesión de conferencia]. Ciclo de conferencias Los límites del desarrollo económico y las políticas públicas, Ciudad de México. https://bit.ly/3MObHoS
Barrera, M., Romero, R. & Chargoy, P. (2016). “Aplicación de Técnicas de Análisis Regional para Quintana Roo, México utilizando el PIB municipal (2003-2008)”. Revista de Estudios Interculturales, 1(3), 54-120. https://bit.ly/3zyzBll
Barrios Zarta, J. (2017). Análisis comparativo de la gerencia de MIPYMES. Revista Innova ITFIP, 1(1), 66-71. Recuperado a partir de https://bit.ly/3O7S4Jx
Bernal, A., Pinzón, K., Gutiérrez, D. & Colmenares, L. (2020). Oportunidades de Desarrollo Económico Local que podrían potencializarse a través de la Cooperación Internacional, en el Sector Agrícola del Municipio de Socha – Boyacá. Revista de Economía del Caribe, (26), 1-29.
Boisier, S. (1977). Técnicas de análisis regional con información limitada. https://bit.ly/3QdRPOW
Brito Cruz, L. & Mejía Reyes, P. (2020). El empleo manufacturero en México, 1970-2013: un análisis espacial desde el enfoque de la NEK. Economía Sociedad y Territorio, 20(63), 563-594. Doi: https://doi.org/10.22136/est20201575
Castillo Dieguez, R. Y. & Rincón García, M. B. (2020). Propuesta de un índice de desarrollo económico local de la Región Centronorte de México. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 16(2), 11-30. https://bit.ly/3NMXuKi
Castillo Dieguez, R. Y., León Tellez, I. A. & Pérez Coello, L. (2018). Diseño de un Índice Sintético de Desarrollo Económico Local (Original). Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 2(5), 13-24. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/575
Di Meglio, M. F. (2020). La universidad y su rol en la dinámica económica local y regional. El caso de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Periodo 2002-2012). Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, (9), 630-659. Doi: https://doi.org/10.35305/prcs.v0i9.181
Duque, I., Domínguez-Berjón, M. F., Cebrecos, A., Prieto-Salceda, M. D., Esnaola, S., Calvo Sánchez, M. & Marí-Dell’Olmo, M. (2021). Índice de privación en España por sección censal en 2011. Gaceta Sanitaria, 35(2), 113-122. Doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.10.008
Espitia, L. F., Pacheco Pérez, C. E. & Guerrero Moreno, S. C. (2017). Construcción de un modelo de desarrollo sostenible para el municipio de Lejanías - Meta de manera concertada con los actores territoriales para la vigencia 2016 – 2019. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 4(2), 101-115. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.28
González Herrera, K. C., Castillo Gallegos, A. L., Gómez-Galaz, K. G. & Negrón-Noh, J. J. H. (2021). Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 8(2), e-306. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.306
Grisales Aguirre, A. M. (2020). Enfoque multidimensional para el estudio de la pobreza: perspectivas desde una revisión sistemática de literatura multidimensional. Revista Innova ITFIP, 7(1), 32-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7964713
Guillen, A., Badii, M. H., Garza, F. & Acuña, M. (2015). Descripción y Uso de Indicadores de Crecimiento Económico. Daena: International Journal of Good Conscience, 10(1), 138-156. http://www.spentamexico.org/v10-n1/A10.10(1)138-156.pdf
INEGI. (2015). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2015. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825077297
INEGI. (2019). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2019. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825192242
INEGI. (2020). Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825197506
Isard, W. (1973). Métodos de análisis regional: una introducción a la ciencia regional (2.a ed.). Ariel.
Lira, L. & Quiroga, B. (2003). Técnicas de análisis regional. CEPAL. https://bit.ly/3mGrX0w
Méndez, E. & Yizhou, Z. (2007). Técnicas de análisis regional aplicadas en tres regiones del Oriente de China. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/287/287.pdf
Mendoza, V. M. (2016). Desarrollo económico y cambio tecnológico: teoría, marco global e implicaciones para México. Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 12(2), 130-131.
Miranda, M. (1995). Planificación territorial: un enfoque metodológico. Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.
Monroy Gaytán, J., Campos Vargas, M. & Flores Lara, C. (2021). Nuevos escenarios económicos en el Estado de México, ante la presencia del COVID-19. Persona Y Sociedad, 35(1), 155,171. https://doi.org/10.53689/pys.v35i1.342
Morato Gutiérrez, D. F. (2014). La economía y la estructura empresarial del departamento del Meta frente al TLC con Europa – por Diego Morato. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 1(2), 6-12. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.124
Moreno Ávila, G. & Hernández Rojas, L. E. (2018). La teoría del comercio justo como factor de desarrollo económico en el municipio de Planadas – Tolima. Revista Innova ITFIP, 2(1), 54-60. Recuperado a partir de https://bit.ly/3Qss8ue
Pedrozo-Conedo, Z. E., Fernández, P. A., & Raspa-D’Inzeo, G. (2018). Características del modelo de gestión educativa estratégica en instituciones públicas. Praxis, 14(2), 125–133. https://doi.org/10.21676/23897856.2666
Quiroga, B. & Silva, V. (1994). Técnicas de Análisis Regional, Ejercitación y Aplicación: TAREA (versión 2.0): guía de técnicas y manual de uso del sistema computacional. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/9509
Riveros Polanía, G., Pedraza, C., Barrero, Y. & Aguilar, A. M. (2019). Categorización de los establecimientos según los valores agregados percibidos por el consumidor en niveles socioeconómicos 3 y 4 en Bogotá, Colombia. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2), 63-81. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.156
Rodríguez Miranda, A., Vial Cossani, C. & Parrao, A. (2021). Índice Compuesto y Multidimensional de Desarrollo Regional: Una propuesta para América Latina. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, (23), 1–30. Doi: http://dx.doi.org/10.32457/riem.v23i1.580
Ruperti Cañarte, J. S., Mendoza García, J. G., Lucas Intriago, M. A. & Franco Moreira, J. A. (2021). El desarrollo territorial y el pensamiento económico. Sociedad & Amp; Tecnología, 4(3), 399–415. https://doi.org/10.51247/st.v4i3.145
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. https://bit.ly/3zwDzuC
Torres de Santiago, J., Salas Rodríguez, G. & Flores de la Cruz, A. (2021). Análisis socioeconómico de Pueblos Mágicos. El caso de Pinos, Zacatecas, México. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 8(2), e-309. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.309
Valenzuela Montes, L. M. (2021). Planificación regional y ordenación territorial. Visiones desde España y México. Economía Sociedad y Territorio, 22(68), 303-307. http://dx.doi.org/10.22136/est20221962
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/783/889
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/783/893
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2022 : Revista Geon Vol 9 No 1 enero junio 2022
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 783
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/783
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/38deabef-cc32-4388-972b-208e8ab4f593/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 33b23dfd7d6ab2df08bf3d27a1f1767e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1812104607446335488
spelling Castillo Dieguez, Roberto YoanCliment Hernández , José AntonioRincón García, Ma. BenildePeña Estrada, Claudia Cinthya2022-01-17T00:00:00Z2024-07-25T18:07:14Z2022-01-17T00:00:00Z2024-07-25T18:07:14Z2022-01-17https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/351510.22579/23463910.7832346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.783Problemática: la necesidad de un análisis intrarregional de la región Centro-norte de México, al ser la región de mayor crecimiento económico en el país, que permita dar respuesta al interrogante de investigación: ¿cómo se distribuyen las actividades económicas los estados de la región Centro-norte de México? Objetivos: realizar un análisis intrarregional para conocer cómo los estados de la región Centro-norte de México distribuyen sus actividades económicas y la manera en la que emplean sus recursos. Materiales y métodos: para el desarrollo de la investigación se utilizaron las técnicas de análisis intrarregional. La primera fue el coeficiente de localización para evaluar el nivel de concentración de los sectores de la economía de la región, la segunda técnica es el coeficiente de asociación territorial que ayuda a realizar comparaciones desde la perspectiva de la distribución geográfica. Resultados: se muestran los principales resultados en la región en cuanto a la concentración dentro de la economía en el período 2015-2019, además de las disparidades existentes en lo referente a la asociación territorial en ese período. Discusión: en la investigación se resalta la necesidad del análisis de las disparidades a nivel territorial y la necesidad del uso de herramienta de análisis de los gobiernos locales, así como la importancia de aplicar las técnicas de análisis regional en la evaluación de los territorios. Conclusiones: las técnicas de análisis intrarregional representan un instrumento esencial en el diagnóstico y evaluación de los estados de la república mexicana y pueden ser aplicadas a diversos indicadores que permitan mejorar el análisis de la situación de cada territorio. Contribución / originalidad: la contribución de la investigación radica en obtener la descripción que tiene el comportamiento del valor agregado bruto de los sectores primario, secundario y terciario de la región Centro-norte de México. Además, a partir del cálculo de coeficientes se puede analizar la concentración de las actividades económicas en la región.Problem: The need for an intra-regional analysis of the North-Central region of Mexico, as the region with the highest economic growth in the country, to answer the research question: how are the states of the North-Central region of Mexico distributing their economic activities? Objectives: to carry out an intra-regional analysis to know how the states of the North Central region of Mexico distribute their economic activities and the way in which they use their resources. Materials and methods: Intraregional analysis techniques were used for the development of the research. The first was the location coefficient to evaluate the level of concentration of the sectors of the region's economy; the second technique is the territorial association coefficient, which helps to make comparisons from the perspective of geographic distribution. Results: The main results in the region in terms of concentration within the economy in the period 2015-2019 are shown, in addition to the existing disparities in terms of territorial association in that period. Discussion: the research highlights the need for the analysis of disparities at the territorial level and the need for the use of local government analysis tool, as well as the importance of applying regional analysis techniques in the evaluation of territories. Conclusions: Intra-regional analysis techniques represent an essential instrument in the diagnosis and evaluation of the states of the Mexican Republic and can be applied to different indicators that allow improving the analysis of the situation of each territory. Contribution / originality: The contribution of the research lies in obtaining the description of the behavior of the gross value added of the primary, secondary and tertiary sectors of the North Central region of Mexico. In addition, from the calculation of coefficients it is possible to analyze the concentration of economic activities in the region.application/pdftext/htmlspaUniversidad de los LlanosRoberto Yoan Castillo Dieguez, José Antonio Climent Hernández , Ma. Benilde Rincón García, Claudia Cinthya Peña Estrada - 2022http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/783O11 Análisis macroeconómico del desarrollo económicoO18 Análisis regional, urbano y rural; vivienda; infraestructuraR11 Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambiosdesarrollo económico y socialdesarrollo endógenodesarrollo regionaldesequilibrio regionaleconomía regionalestructura económicaplanificación regionalO11 Macroeconomic Analyses of Economic DevelopmentO18 Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; InfrastructureR11 Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and ChangesR5 Regional Government Analysiseconomic and social developmentendogenous developmentregional developmentregional imbalanceregional economyeconomic structureregional planningAnálisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de MéxicoIntra-regional analysis of the economic structure in the Central-north region of MexicoArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguilar Ibarra, A. (2011). Reseña de “Técnicas para el análisis regional: Desarrollo y aplicaciones” de Felipe Torres (coordinador), Ryszard Rozgsa Luther, Armando García de León y Javier Delgadillo Macías. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 42(164), 169-171. https://www.redalyc.org/pdf/118/11819774009.pdfAraque, J. (2017). Análisis de los planes de desarrollo de los entes territoriales que confirman la RAPE, respecto al respaldo del Estado a las unidades productivas de base social, de inclusión laboral y productiva. Revista Innova ITFIP, 1(1), 11-27. Recuperado a partir de https://bit.ly/3xHrqBOArias, J. A. & Fortich, F. J. (2010). El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial (Análisis de los modelos: relevancia, pertinencia y aplicabilidad). Revista Finanzas y Política Económica, 2(2), 9-26. https://www.redalyc.org/pdf/3235/323527254002.pdfBanxico. (2021). Reporte de estabilidad financiera. (Actualizado en junio de 2021). https://bit.ly/3MUcepqBárcena, A. (2017, 25 de abril). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible [sesión de conferencia]. Ciclo de conferencias Los límites del desarrollo económico y las políticas públicas, Ciudad de México. https://bit.ly/3MObHoSBarrera, M., Romero, R. & Chargoy, P. (2016). “Aplicación de Técnicas de Análisis Regional para Quintana Roo, México utilizando el PIB municipal (2003-2008)”. Revista de Estudios Interculturales, 1(3), 54-120. https://bit.ly/3zyzBllBarrios Zarta, J. (2017). Análisis comparativo de la gerencia de MIPYMES. Revista Innova ITFIP, 1(1), 66-71. Recuperado a partir de https://bit.ly/3O7S4JxBernal, A., Pinzón, K., Gutiérrez, D. & Colmenares, L. (2020). Oportunidades de Desarrollo Económico Local que podrían potencializarse a través de la Cooperación Internacional, en el Sector Agrícola del Municipio de Socha – Boyacá. Revista de Economía del Caribe, (26), 1-29.Boisier, S. (1977). Técnicas de análisis regional con información limitada. https://bit.ly/3QdRPOWBrito Cruz, L. & Mejía Reyes, P. (2020). El empleo manufacturero en México, 1970-2013: un análisis espacial desde el enfoque de la NEK. Economía Sociedad y Territorio, 20(63), 563-594. Doi: https://doi.org/10.22136/est20201575Castillo Dieguez, R. Y. & Rincón García, M. B. (2020). Propuesta de un índice de desarrollo económico local de la Región Centronorte de México. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 16(2), 11-30. https://bit.ly/3NMXuKiCastillo Dieguez, R. Y., León Tellez, I. A. & Pérez Coello, L. (2018). Diseño de un Índice Sintético de Desarrollo Económico Local (Original). Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 2(5), 13-24. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/575Di Meglio, M. F. (2020). La universidad y su rol en la dinámica económica local y regional. El caso de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Periodo 2002-2012). Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, (9), 630-659. Doi: https://doi.org/10.35305/prcs.v0i9.181Duque, I., Domínguez-Berjón, M. F., Cebrecos, A., Prieto-Salceda, M. D., Esnaola, S., Calvo Sánchez, M. & Marí-Dell’Olmo, M. (2021). Índice de privación en España por sección censal en 2011. Gaceta Sanitaria, 35(2), 113-122. Doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.10.008Espitia, L. F., Pacheco Pérez, C. E. & Guerrero Moreno, S. C. (2017). Construcción de un modelo de desarrollo sostenible para el municipio de Lejanías - Meta de manera concertada con los actores territoriales para la vigencia 2016 – 2019. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 4(2), 101-115. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.28González Herrera, K. C., Castillo Gallegos, A. L., Gómez-Galaz, K. G. & Negrón-Noh, J. J. H. (2021). Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 8(2), e-306. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.306Grisales Aguirre, A. M. (2020). Enfoque multidimensional para el estudio de la pobreza: perspectivas desde una revisión sistemática de literatura multidimensional. Revista Innova ITFIP, 7(1), 32-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7964713Guillen, A., Badii, M. H., Garza, F. & Acuña, M. (2015). Descripción y Uso de Indicadores de Crecimiento Económico. Daena: International Journal of Good Conscience, 10(1), 138-156. http://www.spentamexico.org/v10-n1/A10.10(1)138-156.pdfINEGI. (2015). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2015. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825077297INEGI. (2019). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2019. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825192242INEGI. (2020). Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825197506Isard, W. (1973). Métodos de análisis regional: una introducción a la ciencia regional (2.a ed.). Ariel.Lira, L. & Quiroga, B. (2003). Técnicas de análisis regional. CEPAL. https://bit.ly/3mGrX0wMéndez, E. & Yizhou, Z. (2007). Técnicas de análisis regional aplicadas en tres regiones del Oriente de China. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/287/287.pdfMendoza, V. M. (2016). Desarrollo económico y cambio tecnológico: teoría, marco global e implicaciones para México. Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 12(2), 130-131.Miranda, M. (1995). Planificación territorial: un enfoque metodológico. Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.Monroy Gaytán, J., Campos Vargas, M. & Flores Lara, C. (2021). Nuevos escenarios económicos en el Estado de México, ante la presencia del COVID-19. Persona Y Sociedad, 35(1), 155,171. https://doi.org/10.53689/pys.v35i1.342Morato Gutiérrez, D. F. (2014). La economía y la estructura empresarial del departamento del Meta frente al TLC con Europa – por Diego Morato. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 1(2), 6-12. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.124Moreno Ávila, G. & Hernández Rojas, L. E. (2018). La teoría del comercio justo como factor de desarrollo económico en el municipio de Planadas – Tolima. Revista Innova ITFIP, 2(1), 54-60. Recuperado a partir de https://bit.ly/3Qss8uePedrozo-Conedo, Z. E., Fernández, P. A., & Raspa-D’Inzeo, G. (2018). Características del modelo de gestión educativa estratégica en instituciones públicas. Praxis, 14(2), 125–133. https://doi.org/10.21676/23897856.2666Quiroga, B. & Silva, V. (1994). Técnicas de Análisis Regional, Ejercitación y Aplicación: TAREA (versión 2.0): guía de técnicas y manual de uso del sistema computacional. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/9509Riveros Polanía, G., Pedraza, C., Barrero, Y. & Aguilar, A. M. (2019). Categorización de los establecimientos según los valores agregados percibidos por el consumidor en niveles socioeconómicos 3 y 4 en Bogotá, Colombia. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2), 63-81. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.156Rodríguez Miranda, A., Vial Cossani, C. & Parrao, A. (2021). Índice Compuesto y Multidimensional de Desarrollo Regional: Una propuesta para América Latina. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, (23), 1–30. Doi: http://dx.doi.org/10.32457/riem.v23i1.580Ruperti Cañarte, J. S., Mendoza García, J. G., Lucas Intriago, M. A. & Franco Moreira, J. A. (2021). El desarrollo territorial y el pensamiento económico. Sociedad & Amp; Tecnología, 4(3), 399–415. https://doi.org/10.51247/st.v4i3.145Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. https://bit.ly/3zwDzuCTorres de Santiago, J., Salas Rodríguez, G. & Flores de la Cruz, A. (2021). Análisis socioeconómico de Pueblos Mágicos. El caso de Pinos, Zacatecas, México. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 8(2), e-309. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.309Valenzuela Montes, L. M. (2021). Planificación regional y ordenación territorial. Visiones desde España y México. Economía Sociedad y Territorio, 22(68), 303-307. http://dx.doi.org/10.22136/est20221962https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/783/889https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/783/893Núm. 1 , Año 2022 : Revista Geon Vol 9 No 1 enero junio 202278319Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2738https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/38deabef-cc32-4388-972b-208e8ab4f593/download33b23dfd7d6ab2df08bf3d27a1f1767eMD51001/3515oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/35152024-07-25 13:07:14.654http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Roberto Yoan Castillo Dieguez, José Antonio Climent Hernández , Ma. Benilde Rincón García, Claudia Cinthya Peña Estrada - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co