Actividad física: un escenario de integración y participación para el adulto mayor

La llegada a la tercera edad siempre ha generado temor e incertidumbre en la mayoría de personas, en esta etapa de la vida se generan cambios físicos, psicológicos, emocionales y demás; el cuerpo se va deteriorando y poco a poco va perdiendo funcionalidad, por estas razones muchos adultos mayores o...

Full description

Autores:
Arroyo, Ana Milena
Cardona Moreno, Johanna Marcela
Rodríguez Menjura, Andrea Carolina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2228
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22579/20114680.433
Palabra clave:
actividad física
adulto mayor
diversidad funcional
integración
participación
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:La llegada a la tercera edad siempre ha generado temor e incertidumbre en la mayoría de personas, en esta etapa de la vida se generan cambios físicos, psicológicos, emocionales y demás; el cuerpo se va deteriorando y poco a poco va perdiendo funcionalidad, por estas razones muchos adultos mayores o personas mayores, como también se les denomina, llegan a sitios especializados como los hogares geriátricos, allí se les brinda los cuidados necesarios para su vida diaria. La presente investigación se desarrolló en Fusagasugá - Cundinamarca en el hogar para ancianos San José de Saramita, sitio que presentaba una división y frontera invisible entre las dos poblaciones presentes en este hogar, (adultos mayores severos y moderados), se realizaban actividades dirigidas con mayor frecuencia a los adultos mayores moderados, evitando así la socialización entre los adultos mayores severos de este hogar. Por tal motivo surgió el interés investigativo de generar estrategias de integración y participación por medio de la actividad física. Esta investigación se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque cualitativo y se utilizó como instrumentos de recolección: la observación participante, la entrevista semiestructurada, nota de campo y la fotografía, instrumentos que permitieron evidenciar la actividad física como un escenario de integración y participación de las personas mayores o adultos mayores.