Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?

El fenómeno de la informalidad se ha destacado como uno de los factores que incide en el mercado laboral de Colombia y el mundo, no solo por su efecto dentro de la economía, si no a raíz de su  acelerado crecimiento.      ...

Full description

Autores:
Castro Garzón, Hernando
Romero Rincón, Yuri Yaneth
Sarmiento Suarez, Karol Liceth
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1871
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1871
https://doi.org/10.22579/23463910.147
Palabra clave:
Mobbing
Psychological Harassment
Institution of Higher Education
Mobbing
Acoso laboral
Institución de educación superior
Rights
openAccess
License
Hernando Castro Garzón, Yuri Yaneth Romero Rincón, Karol Liceth Sarmiento Suarez - 2020
id Unillanos2_0915d5d4248ed694b68c1dce3de07466
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1871
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Informal commerce in the public space of the San Isidro neighborhood in the city of Villavicencio, Colombia: Formalization: reality or utopia?
title Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
spellingShingle Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
Mobbing
Psychological Harassment
Institution of Higher Education
Mobbing
Acoso laboral
Institución de educación superior
title_short Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
title_full Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
title_fullStr Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
title_full_unstemmed Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
title_sort Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?
dc.creator.fl_str_mv Castro Garzón, Hernando
Romero Rincón, Yuri Yaneth
Sarmiento Suarez, Karol Liceth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castro Garzón, Hernando
Romero Rincón, Yuri Yaneth
Sarmiento Suarez, Karol Liceth
dc.subject.eng.fl_str_mv Mobbing
Psychological Harassment
Institution of Higher Education
topic Mobbing
Psychological Harassment
Institution of Higher Education
Mobbing
Acoso laboral
Institución de educación superior
dc.subject.spa.fl_str_mv Mobbing
Acoso laboral
Institución de educación superior
description El fenómeno de la informalidad se ha destacado como uno de los factores que incide en el mercado laboral de Colombia y el mundo, no solo por su efecto dentro de la economía, si no a raíz de su  acelerado crecimiento.        El presente trabajo está dirigido a identificar los principales motivos de permanencia de los comerciantes informales en las calles del barrio San Isidro, donde funcionó la plaza de mercado municipal, en la ciudad de Villavicencio, Colombia. Lo anterior, ha sido producto de una década de fracasos por parte de la institucionalidad sin que se conozca  aún la decisión sobre el ordenamiento de esta zona; generando un inadecuado manejo y disposición  de residuos orgánicos así como la invasión del espacio público. Adicionalmente, se ha demostrado que soluciones coyunturales como el desalojo de los puestos de trabajo sólo trae violencia en los lugares donde es llevado a cabo.         Por consiguiente, la permanencia está dada en términos de: nivel de ingresos, horarios flexibles, autonomía, experiencia y conocimiento del mercado; adicionando que la formalización no está considerada como una alternativa viable de ejercer el comercio.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-25 00:00:00
2022-06-13T17:27:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-25 00:00:00
2022-06-13T17:27:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-25
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de Investigación
dc.type.eng.fl_str_mv Research Article
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Contenido - artículos de investigación
dc.type.local.eng.fl_str_mv Sección content - research articles
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1871
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/23463910.147
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-3910
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/23463910.147
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1871
https://doi.org/10.22579/23463910.147
identifier_str_mv 10.22579/23463910.147
2346-3910
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguado, M. J., & Royo, P. (1995). La evaluación de la competencia socioemocional a través de entrevistas semiestructuradas: CEIC y CEICA. ResearchGate.\n\nArevalo, C. (2014). Kuder Richardson. scielo.Barragán. (2014). Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión en el tercer milenio, p. 43-51.\n\nBurgos, J. (2016). pltaforma SPSS. Questionpro.\n\nCamargo, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 5, p. 109 -116\n\nCastillo, J., Cubillos A. (2016) “Trabajo informal: mercado laboral” Universidad del rosario, disponible en http://www.urosario.edu.co\n\nCorral, Y. (2009). VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION PARA LA RECOLECCION DE DATOS . Revista ciencias de la educación .\n\nDepartamento Nacional de Estadística, (2016).\n\nDíaz, A. (2018): ¿Formal o informal? Determinantes del mercado laboral en México, revista nexos: economía y sociedad.\n\nDomínguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. scielo.\n\nGaleano, R., Beltrán, A. (2013). Ciudad, informalidad y políticas públicas: Una reflexión desde la sociología de lo cotidiano.Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo,p. 282.\n\nGarcía-Bellido, R., & González Such, J. y. (2010). SPSS: ANÁLISIS DE FIABILIDAD. innovaMIDE.\n\nGlass, Gene V; y Hopkins, Kenneth D. 1984. Statistical methods in education and psychology. Prentice-Hall (Inglewood Cliff, N.J.).\n\nGonzález, E., Sarmiento, E. (2013) El trabajo informal: una mirada mundial a un fenómeno de contrastes, revista prevención integral.\n\nInstituto Nacional de Estadística y Geografía (2015) Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).\n\nKrathwohl, D. (1993). Métodos de investigación en educación y ciencias sociales: un enfoque integrado. Longman / Addison Wesley Longman, Nueva York. scientific Research an academic publisher.\n\nLeón, A., Caicedo, H. (2011). La economía informal en Villavicencio. Finanzas y Política Económica, Vol. 3, No. 2.\n\nLópez, G. (2010) El trabajo informal en la ciudad de Tunja, revista Derecho y Realidad, Núm. 16.\n\nMinisterio de Economía, Fomento y Turismo (2013). Emprendimiento en Chile: Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento.\n\nOrganización Internacional del Trabajo (1970) Panorama laboral temático. Transición a la formalidad en América Latina y el Caribe, Lima, 2014, p. 7.\n\nOrganización Internacional del Trabajo (2014). El dilema del sector no estructurado. Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 78a. reunión.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE (2014). PBI informal, versión 7.17\n\nObservatorio laboral de la universidad del rosario (2018). informe 6: perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos.\n\nOchoa, D., Ordoñez, L. (2014) Informalidad en Colombia. causas, efectos y características de la economía del rebusque. Universidad Icesi, revista estudios gerenciales\n\nOchoa, S. (2005): Economía informal: evolución reciente y perspectivas, México, D.F: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados.\n\nPérez, R., Contreras, M. (2013): Determinantes de la informalidad laboral: Un análisis para Colombia” Revista Latinoamericana de ciencias Sociales y Desarrollo Humano, Vol. 22, No 1\n\nPiña, J. A. (2010). Items policotomicos vs dicotomicos: un estudio metodologico . redalyc.\n\nRodríguez, D. (2014): Lo que la escolaridad nos dice sobre la fuerza laboral, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), documento de internet: Disponible en: http://imco.org.mx/capital_humano/lo-que-la-escolaridadnos-dice-sobre-la-fuerza-laboral/página consultada el 15 de Marzo de 2019.\n\nSamaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la economía informal, en Economía UNAM, vol. 5, núm. 13, p. 30.\n\nSoto, M. (2015) El empleo informal y el entorno social de la empresa, revista universidad externado de Colombia.\n\nTOKMAN, V. (2010) El empleo en la crisis: efectos y políticas. Naciones Unidas. CEPAL, División de Desarrollo Económico. Serie macroeconómica del desarrollo Número 100.\n\nTello, P. (2015). Segmentolaboral informal de manera involuntaria y como última alternativa de empleo.\n\nTrestini, O., Mercedes, K. (2007). Desempleo e informalidad en América Latina: Definiendo políticas públicas para Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia (12).\n\nVera, D. E. (2016). análisis desde la teoría de la gobernanza. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.\n\nVásquez, F., Álvarez, L., & Mera, A. (2015). El trabajo informal en Colombia: drama social humano, Inclusión & Desarrollo, 52-61.\n\nWalls, R. (2014): “La mitad de los trabajadores de América Latina tienen un empleo informal” Periódico el País, disponible en https://elpais.com/internacional/2014/04/01/actu
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/147/138
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2019 : Revista Geon Vol 6 No 1 enero junio 2019
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 115
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 98
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 6
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
dc.rights.spa.fl_str_mv Hernando Castro Garzón, Yuri Yaneth Romero Rincón, Karol Liceth Sarmiento Suarez - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Hernando Castro Garzón, Yuri Yaneth Romero Rincón, Karol Liceth Sarmiento Suarez - 2020
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/147
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/6aeaffcd-5946-40ac-ab7c-398b1477ce88/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e3482c8f583fd34208eba44a30d131c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1812104663583948800
spelling Castro Garzón, Hernando595f61465fd47e6ff6e62086429fa71b500Romero Rincón, Yuri Yanetha38ad80890aebdefe7480fb26a02813f500Sarmiento Suarez, Karol Liceth73cfe2977ebe7167eb883bd2538a2cff5002019-01-25 00:00:002022-06-13T17:27:29Z2019-01-25 00:00:002022-06-13T17:27:29Z2019-01-25https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/187110.22579/23463910.1472346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.147El fenómeno de la informalidad se ha destacado como uno de los factores que incide en el mercado laboral de Colombia y el mundo, no solo por su efecto dentro de la economía, si no a raíz de su  acelerado crecimiento.        El presente trabajo está dirigido a identificar los principales motivos de permanencia de los comerciantes informales en las calles del barrio San Isidro, donde funcionó la plaza de mercado municipal, en la ciudad de Villavicencio, Colombia. Lo anterior, ha sido producto de una década de fracasos por parte de la institucionalidad sin que se conozca  aún la decisión sobre el ordenamiento de esta zona; generando un inadecuado manejo y disposición  de residuos orgánicos así como la invasión del espacio público. Adicionalmente, se ha demostrado que soluciones coyunturales como el desalojo de los puestos de trabajo sólo trae violencia en los lugares donde es llevado a cabo.         Por consiguiente, la permanencia está dada en términos de: nivel de ingresos, horarios flexibles, autonomía, experiencia y conocimiento del mercado; adicionando que la formalización no está considerada como una alternativa viable de ejercer el comercio.The phenomenon of informality has been highlighted as one of the factors that affect the labor market in Colombia and the world, not only because of its effect on the economy, but also because of its accelerated growth.      The present work is directed to identify the main reasons of permanence of the informal merchants in the streets of the San Isidro neighborhood, where the municipal market square functioned, in the city of Villavicencio, Colombia. The previous thing, has been product of a decade of failures on the part of the institutionality without still the decision on the ordering of this zone is known; generating an inadequate management and disposal of organic waste as well as the invasion of public space. Additionally, it has been shown that temporary solutions such as the eviction of jobs only bring violence in the places where it is carried out.      Therefore, the permanence is given in terms of: income level, flexible hours, autonomy, experience and knowledge of the market; adding that formalization is not considered as a viable alternative to trade.application/pdfspaUniversidad de los LlanosHernando Castro Garzón, Yuri Yaneth Romero Rincón, Karol Liceth Sarmiento Suarez - 2020http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/147MobbingPsychological HarassmentInstitution of Higher EducationMobbingAcoso laboralInstitución de educación superiorComercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?Informal commerce in the public space of the San Isidro neighborhood in the city of Villavicencio, Colombia: Formalization: reality or utopia?Artículo de InvestigaciónResearch Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Contenido - artículos de investigaciónSección content - research articlesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguado, M. J., & Royo, P. (1995). La evaluación de la competencia socioemocional a través de entrevistas semiestructuradas: CEIC y CEICA. ResearchGate.\n\nArevalo, C. (2014). Kuder Richardson. scielo.Barragán. (2014). Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión en el tercer milenio, p. 43-51.\n\nBurgos, J. (2016). pltaforma SPSS. Questionpro.\n\nCamargo, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 5, p. 109 -116\n\nCastillo, J., Cubillos A. (2016) “Trabajo informal: mercado laboral” Universidad del rosario, disponible en http://www.urosario.edu.co\n\nCorral, Y. (2009). VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION PARA LA RECOLECCION DE DATOS . Revista ciencias de la educación .\n\nDepartamento Nacional de Estadística, (2016).\n\nDíaz, A. (2018): ¿Formal o informal? Determinantes del mercado laboral en México, revista nexos: economía y sociedad.\n\nDomínguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. scielo.\n\nGaleano, R., Beltrán, A. (2013). Ciudad, informalidad y políticas públicas: Una reflexión desde la sociología de lo cotidiano.Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo,p. 282.\n\nGarcía-Bellido, R., & González Such, J. y. (2010). SPSS: ANÁLISIS DE FIABILIDAD. innovaMIDE.\n\nGlass, Gene V; y Hopkins, Kenneth D. 1984. Statistical methods in education and psychology. Prentice-Hall (Inglewood Cliff, N.J.).\n\nGonzález, E., Sarmiento, E. (2013) El trabajo informal: una mirada mundial a un fenómeno de contrastes, revista prevención integral.\n\nInstituto Nacional de Estadística y Geografía (2015) Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).\n\nKrathwohl, D. (1993). Métodos de investigación en educación y ciencias sociales: un enfoque integrado. Longman / Addison Wesley Longman, Nueva York. scientific Research an academic publisher.\n\nLeón, A., Caicedo, H. (2011). La economía informal en Villavicencio. Finanzas y Política Económica, Vol. 3, No. 2.\n\nLópez, G. (2010) El trabajo informal en la ciudad de Tunja, revista Derecho y Realidad, Núm. 16.\n\nMinisterio de Economía, Fomento y Turismo (2013). Emprendimiento en Chile: Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento.\n\nOrganización Internacional del Trabajo (1970) Panorama laboral temático. Transición a la formalidad en América Latina y el Caribe, Lima, 2014, p. 7.\n\nOrganización Internacional del Trabajo (2014). El dilema del sector no estructurado. Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 78a. reunión.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE (2014). PBI informal, versión 7.17\n\nObservatorio laboral de la universidad del rosario (2018). informe 6: perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos.\n\nOchoa, D., Ordoñez, L. (2014) Informalidad en Colombia. causas, efectos y características de la economía del rebusque. Universidad Icesi, revista estudios gerenciales\n\nOchoa, S. (2005): Economía informal: evolución reciente y perspectivas, México, D.F: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados.\n\nPérez, R., Contreras, M. (2013): Determinantes de la informalidad laboral: Un análisis para Colombia” Revista Latinoamericana de ciencias Sociales y Desarrollo Humano, Vol. 22, No 1\n\nPiña, J. A. (2010). Items policotomicos vs dicotomicos: un estudio metodologico . redalyc.\n\nRodríguez, D. (2014): Lo que la escolaridad nos dice sobre la fuerza laboral, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), documento de internet: Disponible en: http://imco.org.mx/capital_humano/lo-que-la-escolaridadnos-dice-sobre-la-fuerza-laboral/página consultada el 15 de Marzo de 2019.\n\nSamaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la economía informal, en Economía UNAM, vol. 5, núm. 13, p. 30.\n\nSoto, M. (2015) El empleo informal y el entorno social de la empresa, revista universidad externado de Colombia.\n\nTOKMAN, V. (2010) El empleo en la crisis: efectos y políticas. Naciones Unidas. CEPAL, División de Desarrollo Económico. Serie macroeconómica del desarrollo Número 100.\n\nTello, P. (2015). Segmentolaboral informal de manera involuntaria y como última alternativa de empleo.\n\nTrestini, O., Mercedes, K. (2007). Desempleo e informalidad en América Latina: Definiendo políticas públicas para Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia (12).\n\nVera, D. E. (2016). análisis desde la teoría de la gobernanza. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.\n\nVásquez, F., Álvarez, L., & Mera, A. (2015). El trabajo informal en Colombia: drama social humano, Inclusión & Desarrollo, 52-61.\n\nWalls, R. (2014): “La mitad de los trabajadores de América Latina tienen un empleo informal” Periódico el País, disponible en https://elpais.com/internacional/2014/04/01/actuhttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/147/138Núm. 1 , Año 2019 : Revista Geon Vol 6 No 1 enero junio 20191151986Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2640https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/6aeaffcd-5946-40ac-ab7c-398b1477ce88/downloade3482c8f583fd34208eba44a30d131c8MD51001/1871oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/18712024-04-17 16:40:57.226http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Hernando Castro Garzón, Yuri Yaneth Romero Rincón, Karol Liceth Sarmiento Suarez - 2020metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co