Reputación corporativa en una universidad pública formadora de trabajadores sociales de la salud pública

Problemática: en un contexto de riesgo, la reputación de una organización se afecta por las expectativas de sus integrantes. Por consiguiente, el prestigio de la organización está en función de las necesidades futuras de sus integrantes, cuando estos convergen en un propósito y tarea común. Objetivo...

Full description

Autores:
Espinoza-Morales, Francisco
Sánchez-Sánchez, Arturo
García Lirios, Cruz
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1935
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22579/23463910.747
Palabra clave:
Counseling
politics and social welfare
social and human sciences
social work
volunterering
Z180 Cultural Economics: Public Policy
asesoramiento
ciencias sociales y humanas
política y bienestar social
trabajo social
voluntariado
Z180 Economía cultural: políticas públicas
Rights
openAccess
License
Francisco Espinoza-Morales, Arturo Sánchez-Sánchez, Cruz García Lirios - 2021
Description
Summary:Problemática: en un contexto de riesgo, la reputación de una organización se afecta por las expectativas de sus integrantes. Por consiguiente, el prestigio de la organización está en función de las necesidades futuras de sus integrantes, cuando estos convergen en un propósito y tarea común. Objetivos: establecer la estructura de expectativas en torno a la reputación de una institución de educación superior (IES), comparando la revisión de la literatura con las respuestas de una encuesta. Materiales y métodos: se realizó un estudio exploratorio, transversal y psicométrico con una muestra de 100 estudiantes. Resultados: se estableció la estructura de siete factores (acompañamiento, adhesión, consejería, entrevista, mediación, promoción y seguimiento) que fundamentaron el 82% de la varianza total explicada. Es decir, la reputación corporativa se explica a través de la relación entre estos siete factores, ya que aclaran las expectativas internas y externas de la institución pública. Discusión: el aporte del estudio al estado del conocimiento radica en la contrastación de un modelo de ecuaciones estructurales para explicar la reputación corporativa en una universidad pública. Los siete factores establecidos siguen las mismas relaciones reportadas en la literatura seleccionada, aunque el porcentaje de la varianza explicada sugiere la inclusión de un octavo factor, identificado como imagen corporativa. Se trata de expectativas externas a la institución que la ubican de acuerdo con los objetivos a mediano plazo. Conclusión: la reputación corporativa está vinculada al acompañamiento como factor preponderante. Significa, entonces, que tanto interna como externamente la universidad se distingue por su grado de atención y seguimiento a los derechos académicos. Por consiguiente, las políticas educativas pueden ser evaluadas desde la reputación corporativa como indicador de participación y gobernanza. Contribución / originalidad: se estableció la fiabilidad y validez de un instrumento que midió siete dimensiones de la reputación corporativa.