Caño Gramalote: Historia de un siniestro
A través de un estudio tipo mixto de orden cualitativo, aplicado a los residentes del barrio Camilo Torres en la rivera del caño Gramalote en el municipio de Villavicencio, Meta, Colombia, se determinó la vulnerabilidad de los predios y sus afectaciones por inundación; se cruzó lo observado con los...
- Autores:
-
Castro-Garzón, Hernando
Montealegre-Torres, Francy L.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2748
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2748
https://doi.org/10.22579/20112629.597
- Palabra clave:
- load factor
mathematical model
kinetic parameter
plug flow reactor
sludge recirculation
cell residence time
factor de carga
modelo matemático
parámetros cinéticos
reactor flujo pistón
recirculación de lodos
tiempo de residencia celular
- Rights
- openAccess
- License
- Orinoquia - 2020
id |
Unillanos2_057fcdf314a2b70c6f1d82b3042a1438 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2748 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caño Gramalote: Historia de un siniestro |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Caño Gramalote: a sinister story |
title |
Caño Gramalote: Historia de un siniestro |
spellingShingle |
Caño Gramalote: Historia de un siniestro load factor mathematical model kinetic parameter plug flow reactor sludge recirculation cell residence time factor de carga modelo matemático parámetros cinéticos reactor flujo pistón recirculación de lodos tiempo de residencia celular |
title_short |
Caño Gramalote: Historia de un siniestro |
title_full |
Caño Gramalote: Historia de un siniestro |
title_fullStr |
Caño Gramalote: Historia de un siniestro |
title_full_unstemmed |
Caño Gramalote: Historia de un siniestro |
title_sort |
Caño Gramalote: Historia de un siniestro |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro-Garzón, Hernando Montealegre-Torres, Francy L. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro-Garzón, Hernando Montealegre-Torres, Francy L. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
load factor mathematical model kinetic parameter plug flow reactor sludge recirculation cell residence time |
topic |
load factor mathematical model kinetic parameter plug flow reactor sludge recirculation cell residence time factor de carga modelo matemático parámetros cinéticos reactor flujo pistón recirculación de lodos tiempo de residencia celular |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
factor de carga modelo matemático parámetros cinéticos reactor flujo pistón recirculación de lodos tiempo de residencia celular |
description |
A través de un estudio tipo mixto de orden cualitativo, aplicado a los residentes del barrio Camilo Torres en la rivera del caño Gramalote en el municipio de Villavicencio, Meta, Colombia, se determinó la vulnerabilidad de los predios y sus afectaciones por inundación; se cruzó lo observado con los referentes secundarios para determinar las acciones realizadas frente a los eventos ocurridos en la zona. Se utilizó la estrategia “historia de vida” para la recolección de información, construyendo un cuerpo textual para establecer relaciones y significados. Determinando que el cambio en el uso del suelo tanto como las medidas de contención adoptadas por la municipalidad han generado un aumento en la vulnerabilidad de la población allí residente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-11 00:00:00 2022-06-13T17:42:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-11 00:00:00 2022-06-13T17:42:39Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-05-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Sección Ciencias humanas |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Sección Human sciences |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-3709 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2748 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/20112629.597 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2011-2629 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/20112629.597 |
identifier_str_mv |
0121-3709 10.22579/20112629.597 2011-2629 |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2748 https://doi.org/10.22579/20112629.597 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Villavicencio. 2016. Informe sobre violencia y actividades delictivas 2015- 2016.Villavicencio. Colombia. Alfie-Cohen M, Castillo-Oropeza O. “Con el agua al cuello”. Riesgo por inundación, vulnerabilidad socioambiental y gobernanza en el municipio de Cuautitlán. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 2016;18 (2):55-84 BANREP- Banco de la República. 2000. Actividad cultural. Colombia Prehispánica Regiones arqueológicas Instituto Colombiano de Antropología e Historia. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp19.htm BM- Banco Mundial. 2012. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá. Colombia. Blaikie P, Terry C, Ian D, Ben W. 1996. Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastre. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Colombia. Borboa-Quintero M. Experiencia en Metodología Cualitativa: Historia de vida. Revista Ra ximhai, 2012;8(2):297-318. Cardona OD. 1991. Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo. Taller Regional de Capacitación para la Administración de Desastres. ONAD/PNUD/OPS/OEA. Bogotá. Colombia. Carvajal-Escoba Y. Inundaciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático?. Revista Memorias, 2011;9(16):105-119. CIIFEN. Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, 2015. Definición de Riesgo. http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&id=84&layout=blog&Itemid=111&lang=es CEPAL- Comisión Económica para América Latina. 2011. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile,http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf Cohen B. “Urbanization in developing countries: current trends, future projections and key challenges for sustainability”, Technologies in Society, 2006;28: Cormacarena- Corporación para el Manejo del Área de la Macarena. 2008. Descripción afluentes de Villavicencio. Da Cunha MP, Rodríguez VJ. Crecimiento urbano y movilidad en América Latina. Rev Latinoam Poblac, 2009;3( 4-5):27-64. El Tiempo Periódico. Villavicencio vive una noche en medio de emergencia invernal. 29 de abril de 2016. http://www.eltiempo.com/colombia/llano-7-dias/lluvias-en-el-meta/16576551 Publications. Eraso ÁB, Icart IB, Gosálbez IP. El diseño del Análisis Cualitativo Multinivel: una aplicación práctica para el análisis de entrevistas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 2012;(24):15-44. Faber-Benitez P. 2014 o 2010?. Terminología, traducción especializada y adquisición de conocimiento. La traducción en contextos especializados. Propuestas didácticas, Pp. 87-96. Ferrari M. Análisis de vulnerabilidad y percepción social de las inundaciones en la ciudad de Trelew, Argentina. Cuad Geogr Rev Colomb Geogr, 2012;21(2):99-116. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 2008. Desastres, gestión de desastres y vulnerabilidad. http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/ . Llanes C. Los desastres nunca serán naturales. Revista INVI, 2003;18(47):41-53. Leite M. 2011. Historias de Vida de Maestros y Maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo personal. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga. IGUNNE- Instituto de Geografía Y Facultad de Humanidades. 2010. Resistencia, vulnerabilidad global y pobreza, Consideraciones conceptuales. Chaco. Argentina http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner6.htm Patton QM. 1980. Qualitative Evaluations Methods. Beverly Hills. C.A. Sage. POT- Plan de ordenamiento territorial vigencia 2015-2021 Villavicencio Meta- Alcaldía Villavicencio 2015. Colombia Rausch J. 2011. De pueblo de frontera a Ciudad Capital, La historia de Villavicencio, Colombia, desde 1842. Banco de la República. Bogotá. Colombia. Sedano-Cruz K, Carvajal-Escobar Y, Ávila Díaz Á. Análisis De Aspectos Que Incrementan El Riesgo De Inundaciones En Colombia. Revista Luna Azul, 2013;(37):219-238. Torres M, Trujillo J. La ciudad y su dinámica. Orinoquía, 2014;18(2):7-10. Trenberth K, Stepaniak D. “Indices of El Niño evolution”. Journal of Climate, 2001;14:1697-1701. UNISDR- Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. 2009. Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres 2009 para los conceptos de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/597/pdf |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2020 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
93 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
86 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
24 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Orinoquia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Orinoquia - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Orinoquia - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/597 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/0298c94e-2fdc-4ab6-9dc9-f710f57dcbfd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ae48a28f945e8de280677f97d6f7a5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1818111635826409472 |
spelling |
Castro-Garzón, Hernando2347e28f09e1be16f9d3b4f9645433caMontealegre-Torres, Francy L.48a859d7816872281efd82b6f6971b655002020-05-11 00:00:002022-06-13T17:42:39Z2020-05-11 00:00:002022-06-13T17:42:39Z2020-05-110121-3709https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/274810.22579/20112629.5972011-2629https://doi.org/10.22579/20112629.597A través de un estudio tipo mixto de orden cualitativo, aplicado a los residentes del barrio Camilo Torres en la rivera del caño Gramalote en el municipio de Villavicencio, Meta, Colombia, se determinó la vulnerabilidad de los predios y sus afectaciones por inundación; se cruzó lo observado con los referentes secundarios para determinar las acciones realizadas frente a los eventos ocurridos en la zona. Se utilizó la estrategia “historia de vida” para la recolección de información, construyendo un cuerpo textual para establecer relaciones y significados. Determinando que el cambio en el uso del suelo tanto como las medidas de contención adoptadas por la municipalidad han generado un aumento en la vulnerabilidad de la población allí residente.This was a qualitative study of residents living in the Camilo Torres neighbourhood on the riverbanks of Caño Gramalote in the municipality of Villavicencio, Meta, Colombia; it involved providing illustrative mixed-method examples regarding the properties’ vulnerability and determined the effects of flooding. What was physically observed was crossed with secondary references to determine action taken against events in the area. The “life history” strategy was used for gathering information from which a body of text was constructed for establishing relationships and meaning. This determined that changes in land use along with the containment measures taken by the municipality have led to the increased vulnerability of the population residing there.application/pdfspaUniversidad de los LlanosOrinoquia - 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/597load factormathematical modelkinetic parameterplug flow reactorsludge recirculationcell residence timefactor de cargamodelo matemáticoparámetros cinéticosreactor flujo pistónrecirculación de lodostiempo de residencia celularCaño Gramalote: Historia de un siniestroCaño Gramalote: a sinister storyArtículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Ciencias humanasSección Human sciencesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alcaldía de Villavicencio. 2016. Informe sobre violencia y actividades delictivas 2015- 2016.Villavicencio. Colombia.Alfie-Cohen M, Castillo-Oropeza O. “Con el agua al cuello”. Riesgo por inundación, vulnerabilidad socioambiental y gobernanza en el municipio de Cuautitlán. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 2016;18 (2):55-84BANREP- Banco de la República. 2000. Actividad cultural. Colombia Prehispánica Regiones arqueológicas Instituto Colombiano de Antropología e Historia. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp19.htmBM- Banco Mundial. 2012. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá. Colombia.Blaikie P, Terry C, Ian D, Ben W. 1996. Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastre. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Colombia.Borboa-Quintero M. Experiencia en Metodología Cualitativa: Historia de vida. Revista Ra ximhai, 2012;8(2):297-318.Cardona OD. 1991. Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo. Taller Regional de Capacitación para la Administración de Desastres. ONAD/PNUD/OPS/OEA. Bogotá. Colombia.Carvajal-Escoba Y. Inundaciones en Colombia. ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático?. Revista Memorias, 2011;9(16):105-119.CIIFEN. Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, 2015. Definición de Riesgo. http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&id=84&layout=blog&Itemid=111&lang=esCEPAL- Comisión Económica para América Latina. 2011. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile,http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdfCohen B. “Urbanization in developing countries: current trends, future projections and key challenges for sustainability”, Technologies in Society, 2006;28:Cormacarena- Corporación para el Manejo del Área de la Macarena. 2008. Descripción afluentes de Villavicencio.Da Cunha MP, Rodríguez VJ. Crecimiento urbano y movilidad en América Latina. Rev Latinoam Poblac, 2009;3( 4-5):27-64.El Tiempo Periódico. Villavicencio vive una noche en medio de emergencia invernal. 29 de abril de 2016. http://www.eltiempo.com/colombia/llano-7-dias/lluvias-en-el-meta/16576551 Publications.Eraso ÁB, Icart IB, Gosálbez IP. El diseño del Análisis Cualitativo Multinivel: una aplicación práctica para el análisis de entrevistas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 2012;(24):15-44.Faber-Benitez P. 2014 o 2010?. Terminología, traducción especializada y adquisición de conocimiento. La traducción en contextos especializados. Propuestas didácticas, Pp. 87-96.Ferrari M. Análisis de vulnerabilidad y percepción social de las inundaciones en la ciudad de Trelew, Argentina. Cuad Geogr Rev Colomb Geogr, 2012;21(2):99-116.La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 2008. Desastres, gestión de desastres y vulnerabilidad. http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/ .Llanes C. Los desastres nunca serán naturales. Revista INVI, 2003;18(47):41-53.Leite M. 2011. Historias de Vida de Maestros y Maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo personal. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.IGUNNE- Instituto de Geografía Y Facultad de Humanidades. 2010. Resistencia, vulnerabilidad global y pobreza, Consideraciones conceptuales. Chaco. Argentina http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner6.htmPatton QM. 1980. Qualitative Evaluations Methods. Beverly Hills. C.A. Sage.POT- Plan de ordenamiento territorial vigencia 2015-2021 Villavicencio Meta- Alcaldía Villavicencio 2015. ColombiaRausch J. 2011. De pueblo de frontera a Ciudad Capital, La historia de Villavicencio, Colombia, desde 1842. Banco de la República. Bogotá. Colombia.Sedano-Cruz K, Carvajal-Escobar Y, Ávila Díaz Á. Análisis De Aspectos Que Incrementan El Riesgo De Inundaciones En Colombia. Revista Luna Azul, 2013;(37):219-238.Torres M, Trujillo J. La ciudad y su dinámica. Orinoquía, 2014;18(2):7-10.Trenberth K, Stepaniak D. “Indices of El Niño evolution”. Journal of Climate, 2001;14:1697-1701.UNISDR- Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. 2009. Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres 2009 para los conceptos de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo.https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/597/pdfNúm. 1 , Año 20209318624OrinoquiaPublicationOREORE.xmltext/xml2470https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/0298c94e-2fdc-4ab6-9dc9-f710f57dcbfd/download1ae48a28f945e8de280677f97d6f7a5aMD51001/2748oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/27482024-04-17 16:38:35.244https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Orinoquia - 2020metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |