Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios
Incluye tablas.
- Autores:
-
Méndez Ulloa, Luis Christian Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/758
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/758
https://repositorio.unillanos.edu.co/
- Palabra clave:
- Toma de decisiones en niños
Teoría piagetiana del desarrollo cognitivo
Mercado objetivo
Mercadeo social
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016
id |
Unillanos2_0413fdd1728655722b3aa15a307283cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/758 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios |
title |
Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios |
spellingShingle |
Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios Toma de decisiones en niños Teoría piagetiana del desarrollo cognitivo Mercado objetivo Mercadeo social |
title_short |
Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios |
title_full |
Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios |
title_fullStr |
Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios |
title_full_unstemmed |
Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios |
title_sort |
Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios |
dc.creator.fl_str_mv |
Méndez Ulloa, Luis Christian Orlando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Giraldo Pérez, Wilson |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Méndez Ulloa, Luis Christian Orlando |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Toma de decisiones en niños Teoría piagetiana del desarrollo cognitivo Mercado objetivo Mercadeo social |
topic |
Toma de decisiones en niños Teoría piagetiana del desarrollo cognitivo Mercado objetivo Mercadeo social |
description |
Incluye tablas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-05-25T17:01:37Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-05-25T17:01:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Méndez Ulloa, L. (2016). Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios [Trabajo de grado]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/758 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio digital Universidad de los Llanos |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Méndez Ulloa, L. (2016). Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios [Trabajo de grado]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. Universidad de los Llanos Repositorio digital Universidad de los Llanos |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/758 https://repositorio.unillanos.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: 1984. Lindstrom, M., & Seybold, P. (2003). Brand Child. London: Kogan page Amar, J. (2002). Pensamiento económico de los niños colombianos: análisis comparativo en la region caribe. Barranquilla: 2005. Deval, J. (30 de noviembre de 2008). Portafolio de Psicologia - Gladys y Gabriela. Recuperado el 7 de febrero de 2015, de Portafolio de Psicologia: https://sites.google.com/site/portafoliopsicologia1 Tur Viñes, V., & Ramos Soler, I. (18 de 07 de 2008). Marketing y niños. (E. EDITORIAL, Ed.) Madrid: Marketing & business school. Recuperado el 13 de febrero de 2015, de Antología del desarrollo humano: http://uaim.files.wordpress.com/2010/01/antologia-desarrollo-humano.pdf Deval, J., & Echeita, G. (1990). La comprecsión en el niño del mecanismo de intercambio económico y el problema de la ganancia. Madrid: Universidad autónoma de Madrid Tur Viñes, V., & Ramos Soler, I. (2010). Tendencia de futuro en el mercado infantil. Revista facultad de CC. económicas y empresariales de universidad de Alicante, 10. Becco, G. (1997). Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje. AFAAN, Instituto san Martín de Tours. Buenos Aires: Asociación de familia adoptantes de Andalucía. Brée, J. (1995). Los niños, el consumo y el marketing. España: Paidos Ibérica. Sheth, Gardner, & Garrett . (1988). Marketing evolution: from an egocentric approach to the consumer orientation. Barcelona: Programa de Doctorado en Management Sciences de ESADE. Piaget, J. (16 de 3 de 1976). Piaget y el desarrollo cognitivo infantil. Recuperado el 10 de 11 de 2014, de Universidad interoamericana para el desarrollo: http://moodle.unid.edu.mx NULLVALUE. (6 de diciembre de 2000). El tiempo. Recuperado el 26 de julio de 2015, de El viejo peso: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1300467 Creswell, J. W. (1994). Research design qualitativa & quantitativa approaches. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Bergadàa, M., & Broillet, A. (1992). Exploration de la frontière entre l’art, l’artisanat d’un métier d’art et l’artisanat d’un métier du luxe. Suiza, Genève: Observatoire de Vente et Stratégies du Marketing. Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad . Bogotá: Editorial Norma. Natalia. (02 de junio de 2014). Normas APA. Recuperado el 20 de julio de 2015, de NormasAPA.com: http://normasapa.com Clason, G. (1994). El hombre más rico de babilonia. Napa: Obelisco. Diaz, D. Y. (abril de 2013). Perspectivas de la infancia IES Recreo. Iturralde, N. (junio de 2014). Monografías. Obtenido de Psicología infantil: http://www.monografias.com/trabajos102/psicologia-infantil/psicologiainfantil.shtml Soto, L. P. (2014). Las condiciones cognitivas que requieren los infantes de NSE bajo de Villavicencio para la toma de desiciones en el proceso de adquisiciones de bienes y servicios. Villavicencio: Universidad de los Llanos. Alcaide, J. C., Caldero, R., Hernandez, R., & Sanchez-Bayton, R. (2012). Geomarketing. Madrid, Pozuelo de Alarcón, España: ESIC EDITORIAL. Pérez, M. J. (2014). ¿Cúanto debes dar de paga a sus hijos? ABC.es, 20 Anonimo. (2015). Las tiendas siguen 'mandando' en el comercio . Portafolio.co, 2. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Mexico DF: Cuicuilco. Scarr, & McCartney . (1996). La estructura genética de los niños afecta directamente su entorno de crianza. USA: Blackwell. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
50 Paginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/5eb23357-f465-4ab4-9d65-4ee9c867bb32/download https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/b2c71bc4-4b99-429a-ab45-c0494d427ee8/download https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/fdab97b4-ac53-445d-bf82-3937e82417e9/download https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/d39372df-0c95-46ba-ad07-482334be2858/download https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/63786e3f-80ba-4497-afd5-fd0c487f13bf/download https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/e11b70fc-094f-4d4e-a248-f07e2324cf13/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d432c994f4d74276094a57b86e71f69b 7852f1fd040769d82f66de8c61e40353 3fc1aafd4ab2ffa87edf8111a60c1245 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 253c71f5a6190ce88fc7de8a9b18898b 671d97279b78b1fea179b75044669767 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1812104623730720768 |
spelling |
Giraldo Pérez, Wilson130eea56e509effe5a5ef24e34765308Méndez Ulloa, Luis Christian Orlandof55845aba7d59703436ced72e650556aUniversidad de los Llanos2018-05-25T17:01:37Z2018-05-25T17:01:37Z2016Méndez Ulloa, L. (2016). Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios [Trabajo de grado]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/758Universidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/Incluye tablas.El presente estudio "el consumo infantil del nivel socioeconómico alto de Villavicencio (Colombia)", planteó la responsabilidad de asumir una metodología cualitativa con la que esta propuesta de investigación no se inscribe en un contexto de confirmación de propuestas teóricas, o hipótesis. “Se dirige de manera premeditada a optar por un contexto de descubrimiento. Así, se trata de inducir, de comprender y no de explicar” (Bergadaà, 1992). Por ello su objetivo es elaborar un perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años de edad del Nivel Socioeconómico alto de Villavicencio (Colombia). Los resultados presentados a continuación contribuyeron de manera decidida y abierta a la reafirmación defendida por algunos teóricos y practicantes del marketing en la cual, es la cultura y especialmente los agentes de interacción social los que determinan el comportamiento de sus miembros. Con lo que la cultura toma el papel de explicadora y sustentadora de muchos de los comportamientos que como seres humanos en nuestro rol de consumidores asumimos. Para lograrlo se adopta lo planteado por la escuela de comportamiento del consumidor (Sheth, Gardner y Garrett 1988) y el cruce de las dimensiones no económicas y no interactivas, y específicamente entre los teóricos de esta escuela se encuentra Breé Joël (1993), quien plantea que se puede modernizar el proceso de socialización del consumidor infantil a partir de una serie de variables y sus interacciones.introducción. -- planteamiento el problema. – justificación. -- pregunta de la investigación. -- objetivos de la pasantía en investigación. -- objetivo general. -- objetivos específicos. -- marco referencial. -- marco teórico. -- marco legal. -- marco conceptual. -- marco geográfico. -- diseño metodológico. -- trabajo de campo. -- técnica de recopilación de datos. -- los grupos focales. -- selección de informantes. -- herramientas. -- análisis e interpretación de los datos recopilados. -- producto de la investigación. -- resultados y análisis de los resultados. -- denominación del dinero. -- lugares de compra. -- funcionamiento de formas alternativas de pago. -- tabla 7 funcionamiento de formas alternativas de pago. -- conocimiento del proceso de compra. -- dinámica de compra. – generalidades. -- particularidades. -- entrevista en caliente. – conclusiones. – bibliografía.Resultado para Obtener el Título de Profesional en Mercadeo Material Acompañado de un Disco Compacto (CD-ROM), ubicado en la colección, identificado con el número MER/0119P. Pasantía de Investigación (Profesional en Mercadeo) Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias Económicas. Programa Mercadeo., 2016PregradoProfesional en mercadeoPrograma de mercadeo50 Paginasapplication/pdfspaUniversidad de los LlanosFacultad de Ciencias EconómicasVillavicencioDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y serviciosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: 1984.Lindstrom, M., & Seybold, P. (2003). Brand Child. London: Kogan pageAmar, J. (2002). Pensamiento económico de los niños colombianos: análisis comparativo en la region caribe. Barranquilla: 2005.Deval, J. (30 de noviembre de 2008). Portafolio de Psicologia - Gladys y Gabriela. Recuperado el 7 de febrero de 2015, de Portafolio de Psicologia: https://sites.google.com/site/portafoliopsicologia1Tur Viñes, V., & Ramos Soler, I. (18 de 07 de 2008). Marketing y niños. (E. EDITORIAL, Ed.) Madrid: Marketing & business school. Recuperado el 13 de febrero de 2015, de Antología del desarrollo humano: http://uaim.files.wordpress.com/2010/01/antologia-desarrollo-humano.pdfDeval, J., & Echeita, G. (1990). La comprecsión en el niño del mecanismo de intercambio económico y el problema de la ganancia. Madrid: Universidad autónoma de MadridTur Viñes, V., & Ramos Soler, I. (2010). Tendencia de futuro en el mercado infantil. Revista facultad de CC. económicas y empresariales de universidad de Alicante, 10.Becco, G. (1997). Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje. AFAAN, Instituto san Martín de Tours. Buenos Aires: Asociación de familia adoptantes de Andalucía.Brée, J. (1995). Los niños, el consumo y el marketing. España: Paidos Ibérica.Sheth, Gardner, & Garrett . (1988). Marketing evolution: from an egocentric approach to the consumer orientation. Barcelona: Programa de Doctorado en Management Sciences de ESADE.Piaget, J. (16 de 3 de 1976). Piaget y el desarrollo cognitivo infantil. Recuperado el 10 de 11 de 2014, de Universidad interoamericana para el desarrollo: http://moodle.unid.edu.mxNULLVALUE. (6 de diciembre de 2000). El tiempo. Recuperado el 26 de julio de 2015, de El viejo peso: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1300467Creswell, J. W. (1994). Research design qualitativa & quantitativa approaches. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires.Bergadàa, M., & Broillet, A. (1992). Exploration de la frontière entre l’art, l’artisanat d’un métier d’art et l’artisanat d’un métier du luxe. Suiza, Genève: Observatoire de Vente et Stratégies du Marketing.Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad . Bogotá: Editorial Norma.Natalia. (02 de junio de 2014). Normas APA. Recuperado el 20 de julio de 2015, de NormasAPA.com: http://normasapa.comClason, G. (1994). El hombre más rico de babilonia. Napa: Obelisco.Diaz, D. Y. (abril de 2013). Perspectivas de la infancia IES Recreo.Iturralde, N. (junio de 2014). Monografías. Obtenido de Psicología infantil: http://www.monografias.com/trabajos102/psicologia-infantil/psicologiainfantil.shtmlSoto, L. P. (2014). Las condiciones cognitivas que requieren los infantes de NSE bajo de Villavicencio para la toma de desiciones en el proceso de adquisiciones de bienes y servicios. Villavicencio: Universidad de los Llanos.Alcaide, J. C., Caldero, R., Hernandez, R., & Sanchez-Bayton, R. (2012). Geomarketing. Madrid, Pozuelo de Alarcón, España: ESIC EDITORIAL.Pérez, M. J. (2014). ¿Cúanto debes dar de paga a sus hijos? ABC.es, 20Anonimo. (2015). Las tiendas siguen 'mandando' en el comercio . Portafolio.co, 2.Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Mexico DF: Cuicuilco.Scarr, & McCartney . (1996). La estructura genética de los niños afecta directamente su entorno de crianza. USA: Blackwell.Toma de decisiones en niñosTeoría piagetiana del desarrollo cognitivoMercado objetivoMercadeo socialPublicationORIGINAL10184361811018436181Trabajo de gradoapplication/pdf484207https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/5eb23357-f465-4ab4-9d65-4ee9c867bb32/downloadd432c994f4d74276094a57b86e71f69bMD51Anexo 1Anexo 1Carta de autorizaciónapplication/pdf395840https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/b2c71bc4-4b99-429a-ab45-c0494d427ee8/download7852f1fd040769d82f66de8c61e40353MD52TEXT1018436181.txt1018436181.txtExtracted texttext/plain70563https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/fdab97b4-ac53-445d-bf82-3937e82417e9/download3fc1aafd4ab2ffa87edf8111a60c1245MD53Anexo 1.txtAnexo 1.txtExtracted texttext/plain1https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/d39372df-0c95-46ba-ad07-482334be2858/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55THUMBNAIL1018436181.jpg1018436181.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6930https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/63786e3f-80ba-4497-afd5-fd0c487f13bf/download253c71f5a6190ce88fc7de8a9b18898bMD54Anexo 1.jpgAnexo 1.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14182https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/e11b70fc-094f-4d4e-a248-f07e2324cf13/download671d97279b78b1fea179b75044669767MD56001/758oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/7582024-04-17 16:38:30.961https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016open.accesshttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |