Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional de los servidores públicos de la universidad de La Guajira

Incluye índice de cuadros y tablas

Autores:
Cardeño Portela, Edwin Jose
Serna Ortiz, Esmider Alberto
Montaño, Diana
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de la Guajira
Repositorio:
Repositorio Uniguajira
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1455
Acceso en línea:
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1455
Palabra clave:
Clima organizacional
Ausentismo laboral
Costos de personal
Carga de trabajo
Motivación
Satisfacción laboral
Sostenibilidad económico-administrativa
Visión organizacional
Servidores públicos
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id Uniguajra2_ddbf9e8c0faa5bb4b60b158be5c3a1be
oai_identifier_str oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1455
network_acronym_str Uniguajra2
network_name_str Repositorio Uniguajira
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional de los servidores públicos de la universidad de La Guajira
title Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional de los servidores públicos de la universidad de La Guajira
spellingShingle Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional de los servidores públicos de la universidad de La Guajira
Clima organizacional
Ausentismo laboral
Costos de personal
Carga de trabajo
Motivación
Satisfacción laboral
Sostenibilidad económico-administrativa
Visión organizacional
Servidores públicos
title_short Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional de los servidores públicos de la universidad de La Guajira
title_full Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional de los servidores públicos de la universidad de La Guajira
title_fullStr Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional de los servidores públicos de la universidad de La Guajira
title_full_unstemmed Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional de los servidores públicos de la universidad de La Guajira
title_sort Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional de los servidores públicos de la universidad de La Guajira
dc.creator.fl_str_mv Cardeño Portela, Edwin Jose
Serna Ortiz, Esmider Alberto
Montaño, Diana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cardeño Portela, Edwin Jose
Serna Ortiz, Esmider Alberto
Montaño, Diana
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Clima organizacional
Ausentismo laboral
Costos de personal
Carga de trabajo
Motivación
Satisfacción laboral
Sostenibilidad económico-administrativa
Visión organizacional
Servidores públicos
topic Clima organizacional
Ausentismo laboral
Costos de personal
Carga de trabajo
Motivación
Satisfacción laboral
Sostenibilidad económico-administrativa
Visión organizacional
Servidores públicos
description Incluye índice de cuadros y tablas
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-18T20:55:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-18T20:55:53Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-628-7619-29-6
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1455
identifier_str_mv 978-628-7619-29-6
url https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1455
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alarcón, P., García, R., y Villalobos, C. (2012). Sistema de control de acceso mediante sistemas biométricos, basados en tecnología 4G. Facultad de Ingenieria. Maestria. Urbe. Venezuela.
Alcover, C.. (2002). El Contrato Psicológico. El componente implícito de las relaciones laborales. Málaga. Aljibe.
Alvarado, J. (2003). Influencia del Liderazgo en la competitividad de las organizaciones peruanas. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alvarado, M. y Rangel, O. (2012). Ética como fundamento para la toma de decisiones en universidades públicas, de la Universidad de La Guajira. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. (10) (2), pág. 65-74.
Antonio, M. (2011). Problemática multifactorial del ausentismo laboral, el presentismo y la procrastinación en las estructuras en que se desenvuelve el trabajador. Med. Segur. Trab. vol. (57) (223).
Arias, F. (2016 a). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5a ed.). Episteme.
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2017). Informe de seguimiento sobre salud y sostenibilidad en el empleo. http://www.andi.com.co
Baena, G. (2014). Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria.
Bavaresco, A. (2010). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
Bernal, C. (2010). Metodología de Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (Tercera edición ed.). Bogotá, Colombia.
Blanco, M. (2010). Metodología y Diseño de Investigación. México CIESAS-D.F.
Boada, J., De Diego, R. y Macip, A. (2001). Estudio de la bondad psicométrica y estructura factorial de una escala de Ausentismo Laboral (ABS74). VIII Congreso Nacional de Psicología Social. Torremolinos (Málaga).
Boada, J.; De Diego, R. y Vigil, A. (2003). Mobbing: análisis de las propiedades psicométricas y estructura factorial de cuatro escalas (MOBB-90; MOBBCF-21; MOBBCG-15 y MOBBCS-28). Revista Encuentros en Psicología Social, 1, 5.
Brunet, L. (2011). El clima de trabajo en las organizaciones. Definición, diagnóstico y consecuencias. México: Editorial Trillas.
Campbell, J. B., Dunnette, M. D., Lawler, E. E., & Weick, K. E. (1970). Managerial behaviour, performance and effectiveness. McGraw-Hill.
Cardeño, E. y Bonilla, E. (2014). Desafío de la gerencia integral en las universidades públicas de la zona de frontera. CUC, Ed. Económicas, 35(2), 39-49.
Castillo Aponte, J. (2007). Administración de personal. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
Cequea, M., y Rodríguez-Monroy, C. (2012). Productividad y Factores Humanos, Un modelo con Ecuaciones Estructurales. Interciencia, 37 (2), 121-127.
Charry, G. (2009). La gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en el sector público. Comuni@cción, v. (9) (1), p. 25-34
Chávez, N. (2010). Metodología de la Investigación Educativa. Venezuela: Editorial Ars Grafica.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Ediciones McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2007). Gestión del talento humano. México: Ediciones McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2010). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. México: Ediciones McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2014). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito de las organizaciones II. México: Edición Mc Graw-Hill.
Cisneros, E. (2010). Innovación de la Gestión y cambio en las organizaciones educativas. México: Cohernour.
Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 60. Prohibiciones a los trabajadores. (1950). https://vlex.com.co/vid/codigo-sustantivo-trabajo-42845853#section_8
Constitución Política de Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2001/0219.pdf
Cruz, A. (2012). Excelencia en el Liderazgo. España Editorial Mc Graw HifI..
Daza Corredor, A., Beltrán García, L. de J., & Silva Rodríguez, W. J. (2021). Análisis del clima organizacional en las empresas del sector palmero de la región Caribe colombiana. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 29(1), 65-76. https://doi. org/10.18359/rfce.4233.
Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. https://www.arlsura.com/images/ stories/decreto_614.pdf
Dessler, G. (2009). Administración de recursos humanos. 2da. Edi. Editorial Addison- Wesley.
Diccionario de la Real Academia Española (2019). Enclave. RAE. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario | RAE - ASALE.
Dointech. (2015). Control de Personal. http://www.dointech.com.co/control-personal. html
Dueñas, F. (2016). Estudio de Clima Laboral en América Latina 2015. https://blog. acsendo.com/estudio-clima-laboral-america-latina-2015-infografia/
Edel, R., García, A., y Casiano, R. (2007). Clima y Compromiso Organizacional (Vol. I). Versión electrónica.
Estatuto General de la Universidad de La Guajira (Art. 12, Capítulo I, Título II, 2020).
Ferraro, C. (2016). Incidencia de Ausentismo laboral y factores determinantes en el personal de enfermería del hospital zonal especializado en oncología “Luciano Fortabat De Olavarria”. Universidad Nacional de Rosario Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. Argentina.
Galindo, M., y Ríos, V. (2015). Productividad. Serie de estudios económicos, Vols.1 y 2.
Gallego, J. y Juncá, M. (2009). Fuentes de Información. España: Eureca Media, SL.
García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Hernández Martínez, A., Molina Alarcón, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, vol. 1, núm. 5, octubre, 2006, pp. 232-236.
García, A. (2011). Fundamentos de la Administración de Personal. Editorial McGraw Hill. México, D.F.
García, M. A. (2011). Problemática multifactorial del absentismo laboral, el presentismo y la procrastinación en las estructuras en que se desenvuelve el trabajador. http:// scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n223/especial2.pdf
Gómez, F. J. (2009). Las causas disciplinarias del despido, en Sempere Navarro A. V. (director), El despido. Aranzadi-Thomson Reuters, 2a edición.
Gómez, J., y Fedor, S. (2016). La Comunicación. Revista Salus, (20)(3).
Gonzáles Vásquez , J., Ramirez López , R., Terán Ayay , N. T., & Palomino Alvarado , G. del P. (2021). Clima organizacional en el sector público Latinoamericano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1157-1170. https://doi.org/10.37811/ cl_rcm.v5i1.318.
Grupo Edebé. (2009). Control de personal.https://www.edebe.com/ciclosformativos/ zonapublica/ut03_830029_la_oarh_cas.pdf
Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6a. Edición. México: Editorial McGraw-Hill
Hueso, A, y Cascant, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. 1ra. Ed. Editorial Universitat Politècnica de València.
Jaramillo, R. (2012). Trabajo en Equipo. México Mc Graw Hill.
Jiménez Beltrán, F. M. (2014). Condiciones que fomentan el ausentismo laboral en el personal de enfermería y su impacto financiero en una institución de salud de alta complejidad en la ciudad de Bogotá entre los años 2011 y 2012. https://repository. javeriana.edu.co/handle/10554/12062
Keith, D. (2007). Comportamiento Humano en el Trabajo. Sexta edición. México. Mc Graw Hill,.
Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Diario Oficial No. 46.160, de 23 de enero de 2006.
Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de julio de 2012. http:// wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf
Ley 776 de 2002. Normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial 45.037 de diciembre 17 de 2002.
Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. https://repositorio. gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20182/ley_9_1979. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ley 909 (2004). Por el cual se expiden normas que regulan el Empleo Público, la Carrera Administrativa, Gerencia Pública y se dictan otras disposiciones. https:// secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-909-2004
Ley 909 de 2004. Por el cual se expiden normas que regulan el Empleo Público, la Carrera Administrativa, Gerencia Pública y se dictan otras disposiciones. https:// secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-909-2004
López, A. (2005). Taxonomías sobre creatividad. Revista de Psicología, vol.34, n.1 pp.147- 183.
Luna, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing). Madrid: Secretaria de Salud Laboral:
Madrigal, C., Ramírez, J., Hoyos, J., Fernández, J. (2006). Diseño de un sistema biométrico de identificación usando sensores capacitivos para huellas dactilares. Revista Facultad de Ingeniería No. 39. pp. 21-32.
Maranto, M. y González, M. (2015). Introducción a la investigación. México: Universidad Autónoma de Hidalgo.
Méndez, C. (2006). Clima Organizacional en Colombia. El IMCOC: un método de análisis para su intervención. Fondo Editorial Rosarista.
Méndez, M. y Ghitis, T. (2015). La creatividad: Un proceso cognitivo, pilar de la educación. Estud. pedagóg. Vol. (41) (2). pp. 143-155.
Mendoza-Llanos, R. (2015). Insatisfacción laboral como predictor del ausentismo en un hospital público. Revista médica de Chile. 143(8):1028-33.
Mondy, W. y Noe, R. (2005). Administración de Recursos Humanos. México. Prentice Hall.
Morelo, J. (2018). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista CES-Derecho.
Moreno, B., y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid.
Murillo, W. (2008). La investigación científica. http//www.monografias.com/ trabajos15/invest-científica/investcientífica.shtm.
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 153-170.
Núñez R., V. (2012). Satisfacción y desempeño laboral en los empleados de una entidad bancaria. Editorial Reviews.
Organización Internacional del Trabajo (2012). Panorama Laboral. Documento en línea. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/ publication/wcms_195884.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2008). La evolución del empleo, el tiempo de trabajo y la formación en la industria minera. Oficina Internacional de Trabajo, Ginebra. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2002/10 2B09_226_span.pdf.
Organización internacional del trabajo, OIT. (2016). Dimensiones de la productividad del trabajo en las empresas en América Latina. https://www.ilo.org/americas/sala-deprensa/ WCMS_LIM_359_SP/lang--es/index.htmm.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2018). Cuál es la productividad en los países de la Unión Europea. https://elordenmundial.com/mapas/productividadpaises- union-europea/
Padrón, J. (2006). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. http//padron. entretemas.com/.
Palella, S. y Martins, F. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.
Pasca, R., & Wagner, S. (2012). Occupational stress, mental health and satisfaction in the canadian multicultural workplace. SocIndic Res, 109(3), 377-393.
Pontón, P., y Gonsálbez, I. (2014). Los convenios colectivos como herramienta para alcanzar la igualdad de género en el trabajo. Castellano-Manchega de Ciencias Sociales.
Ramírez, B., Suástegui, C., Vásquez, L., Oleta, M., y Cañedo, L. (2018). Competitividad en las Organizaciones (1ra. ed.). Hermosillo, México: Gartuppi, S. de R.L. de C.V.
Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%20 1016%20de%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf
Resolución No. 1375. (2015). Por la cual se modifican unos numerales del RAC 3 de los reglamentos aeronáuticos de Colombia. http://legal.legis.com.co/document/ Index?obra=legcol&document=legcol_86c02319288440caa061e72a6163deb9
Robbins, R. y Judge, T. (2012). Comportamiento Organizacional. México McGraw Hill.
Robbins, S. y Coulter, M. (2009), Administración, 10a Edición. Colombia, Editorial Pearson.
Robbins, S. y Coulter, M. (2013). Administración. México Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
Robbins, S., y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación, décimo tercera edición.
Rodríguez, A. (2012). La Comunicación en la Empresa. México. Editorial McGraw Hill. Iberoamericana.
Romero, E.; Souto, L. y García, I. (2018). Propuesta de medición del clima organizacional de servidores públicos. Revista Eumednet, (en línea).
Ruíz, C. (2012). Instrumentos de Investigación Educativa. CIDEG. Barquisimeto. Lara, Venezuela.
Sabino, C. (2012). El proceso de investigación. 5ta edición. EditorialPanamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires.
Saldarriaga, F. y Martínez, E. (2007). Factores asociados al ausentismo laboral por causa médica en una institución de educación superior. Rev. Fac. Nac-Salud Pública, 25(1), 32 - 39.
Sánchez, D. (2015). Ausentismo laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Revista Salud Bosque. 5(1):43-54.
Sánchez, S. (2007). Accidentes e incidentes de trabajo. Comisión Obrera Nacional de Catalunya
Sierra Bravo, R. (2012). Técnicas de investigación social (7a ed.). Paraninfo.
Silva, F., Revilla, A., Talavera, I., Augier, Á., y Berretti, S. (2017). Reconocimiento biométrico de rostros mediante el análisis de datos funcionales de sus modelos tridimensionales. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 11(1), 1-14.
Stephen, P. (2005). Administración. Naucalpan de Juárez, Estado de México, edición 8. Editorial Pearson
Tamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
Tapias, X. (2019). Influencia del Clima Organizacional en la satisfacción laboral de los empleados de Colegios Públicos del Municipio del Socorro, 2018-2019 Primer Semestre. Tesis de maestría. Universidad Libre, Seccional Barranquilla, Facultad de Ciencias de La Salud.
Tatamuez, R., Domínguez, A., y Matabanchoy, S. (2019). Revisión Sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Universidad y Salud, 21(1), 100-112.
Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., París, G., y Cela, J. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado., 15(3).
Ucros, M.y Gamboa, T. (2010). Clima organizacional: discusión de diferentes enfoques teóricos. Visión Gerencial, 179-190.
Ucros, M. y Frías, P. (2011). Factores de Clima Organizacional en las Universidades de la Costa Caribe Colombiana. Omnia, 17 (2).
Universidad de La Guajira (2015). Resolución No. 1375 del 5 de junio de 2015.
Uribe, J. (2015). Psicología del trabajo. Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. 1era. Edición. Editorial Manual Moderno.
Uribe, J. (2017). Clima y ambiente organizacional. Trabajo, salud y factores psicosociales. México. Ediciones McGraw-Hill.
Velásquez Perales, R., Loli Ponce, R., y Sandoval Vegas, M. (2019). Factores asociados al ausentismo laboral de enfermeras. Revista Cubana de Enfermería, 35(4). Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/ view/3268/498Antecedentes: Internacionales
Villaseñor-Rodríguez, I. (1999). Los instrumentos para la recuperación de la información: Las fuentes de información: estudios teórico-prácticos. Madrid: Síntesis.
Zapf, D. y Gross, C. (2001). Conflict escalation and coping with workplace bullying: a replication and extension. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 4, 369-373.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 123 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Departamento de La Guajira
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Guajira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Guajira
institution Universidad de la Guajira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/01bb2b02-e5c6-4a0c-957c-150262321f25/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/177f3a71-8fde-4b93-b78e-6ec532039661/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/08fe2fa7-f9f0-4ec2-80f4-286222d111f3/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/6b3fb8d5-74b1-4092-9aee-00a3f0e618f5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2362daed1b3e435239c7361264cef47e
73a5432e0b76442b22b026844140d683
62c99ef0498ccb3a579af5f8f324e000
a54f5d7fe94c89ce9de8397c7c7e5671
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de la Guajira
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniguajira.edu.co
_version_ 1831930221646839808
spelling Cardeño Portela, Edwin Josevirtual::513-1Serna Ortiz, Esmider Albertovirtual::515-1Montaño, Dianavirtual::531-1Departamento de La Guajira2024-12-18T20:55:53Z2024-12-18T20:55:53Z2022978-628-7619-29-6https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1455Incluye índice de cuadros y tablasDentro del mundo laboral actual, uno de los fenómenos que ha trascendido su carácter excepcional para convertirse en recurrente y que impacta de ma- nera crucial el clima organizacional es el ausentismo laboral. Este fenómeno causa un efecto negativo en las instituciones debido, entre otros aspectos, a que incrementa los costos de personal y aumenta la carga de trabajo de aque- llos quienes tienen que suplir al trabajador ausente. Estos aspectos afectan en gran medida tanto al empleado como a la organiza- ción. Al empleado porque incide en su motivación al trabajo, su satisfacción laboral; a la organización porque altera su sostenibilidad económico-admi- nistrativa al tener que implementar mecanismos de control y asumir costos relacionados con: cobro de incapacidades, atraso en la implementación de metas, detención de procesos y reubicación de personal, entre otros. El fenómeno del ausentismo laboral se presenta tanto en las organizaciones privadas como en las públicas. En estas últimas no solo se constituye en una pérdida económica, sino que también en una vía de desajuste de las activi- dades programadas, deteriorándose así la calidad de los servicios prestados al público en general y su visión organizacional dentro del contexto donde ejerce sus funciones.Contenido de Cuadros y Tablas INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I CAPÍTULO II Fundamentos teórico-conceptuales y legales sobre el ausentismo laboral y el clima laboral CAPÍTULO III Procedimientos metodológicos del estudio sobre el ausentismo laboral y el clima organizacional CAPÍTULO IV Resultados arrojados por el estudio Ausentismo laboral Clima organizacional CAPÍTULO V Lineamientos estratégicos sobre el Ausentismo Laboral y el Clima Organizacional CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASIncluye tablas a blanco y negroPrimera edición123 páginasapplication/pdfspaUniversidad de La GuajiraDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohachahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional de los servidores públicos de la universidad de La GuajiraLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alarcón, P., García, R., y Villalobos, C. (2012). Sistema de control de acceso mediante sistemas biométricos, basados en tecnología 4G. Facultad de Ingenieria. Maestria. Urbe. Venezuela.Alcover, C.. (2002). El Contrato Psicológico. El componente implícito de las relaciones laborales. Málaga. Aljibe.Alvarado, J. (2003). Influencia del Liderazgo en la competitividad de las organizaciones peruanas. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.Alvarado, M. y Rangel, O. (2012). Ética como fundamento para la toma de decisiones en universidades públicas, de la Universidad de La Guajira. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. (10) (2), pág. 65-74.Antonio, M. (2011). Problemática multifactorial del ausentismo laboral, el presentismo y la procrastinación en las estructuras en que se desenvuelve el trabajador. Med. Segur. Trab. vol. (57) (223).Arias, F. (2016 a). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5a ed.). Episteme.Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2017). Informe de seguimiento sobre salud y sostenibilidad en el empleo. http://www.andi.com.coBaena, G. (2014). Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria.Bavaresco, A. (2010). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.Bernal, C. (2010). Metodología de Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (Tercera edición ed.). Bogotá, Colombia.Blanco, M. (2010). Metodología y Diseño de Investigación. México CIESAS-D.F.Boada, J., De Diego, R. y Macip, A. (2001). Estudio de la bondad psicométrica y estructura factorial de una escala de Ausentismo Laboral (ABS74). VIII Congreso Nacional de Psicología Social. Torremolinos (Málaga).Boada, J.; De Diego, R. y Vigil, A. (2003). Mobbing: análisis de las propiedades psicométricas y estructura factorial de cuatro escalas (MOBB-90; MOBBCF-21; MOBBCG-15 y MOBBCS-28). Revista Encuentros en Psicología Social, 1, 5.Brunet, L. (2011). El clima de trabajo en las organizaciones. Definición, diagnóstico y consecuencias. México: Editorial Trillas.Campbell, J. B., Dunnette, M. D., Lawler, E. E., & Weick, K. E. (1970). Managerial behaviour, performance and effectiveness. McGraw-Hill.Cardeño, E. y Bonilla, E. (2014). Desafío de la gerencia integral en las universidades públicas de la zona de frontera. CUC, Ed. Económicas, 35(2), 39-49.Castillo Aponte, J. (2007). Administración de personal. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.Cequea, M., y Rodríguez-Monroy, C. (2012). Productividad y Factores Humanos, Un modelo con Ecuaciones Estructurales. Interciencia, 37 (2), 121-127.Charry, G. (2009). La gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en el sector público. Comuni@cción, v. (9) (1), p. 25-34Chávez, N. (2010). Metodología de la Investigación Educativa. Venezuela: Editorial Ars Grafica.Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: Ediciones McGraw-Hill.Chiavenato, I. (2007). Gestión del talento humano. México: Ediciones McGraw-Hill.Chiavenato, I. (2010). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. México: Ediciones McGraw-Hill.Chiavenato, I. (2014). Comportamiento Organizacional, la dinámica del éxito de las organizaciones II. México: Edición Mc Graw-Hill.Cisneros, E. (2010). Innovación de la Gestión y cambio en las organizaciones educativas. México: Cohernour.Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Artículo 60. Prohibiciones a los trabajadores. (1950). https://vlex.com.co/vid/codigo-sustantivo-trabajo-42845853#section_8Constitución Política de Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2001/0219.pdfCruz, A. (2012). Excelencia en el Liderazgo. España Editorial Mc Graw HifI..Daza Corredor, A., Beltrán García, L. de J., & Silva Rodríguez, W. J. (2021). Análisis del clima organizacional en las empresas del sector palmero de la región Caribe colombiana. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 29(1), 65-76. https://doi. org/10.18359/rfce.4233.Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. https://www.arlsura.com/images/ stories/decreto_614.pdfDessler, G. (2009). Administración de recursos humanos. 2da. Edi. Editorial Addison- Wesley.Diccionario de la Real Academia Española (2019). Enclave. RAE. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario | RAE - ASALE.Dointech. (2015). Control de Personal. http://www.dointech.com.co/control-personal. htmlDueñas, F. (2016). Estudio de Clima Laboral en América Latina 2015. https://blog. acsendo.com/estudio-clima-laboral-america-latina-2015-infografia/Edel, R., García, A., y Casiano, R. (2007). Clima y Compromiso Organizacional (Vol. I). Versión electrónica.Estatuto General de la Universidad de La Guajira (Art. 12, Capítulo I, Título II, 2020).Ferraro, C. (2016). Incidencia de Ausentismo laboral y factores determinantes en el personal de enfermería del hospital zonal especializado en oncología “Luciano Fortabat De Olavarria”. Universidad Nacional de Rosario Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. Argentina.Galindo, M., y Ríos, V. (2015). Productividad. Serie de estudios económicos, Vols.1 y 2.Gallego, J. y Juncá, M. (2009). Fuentes de Información. España: Eureca Media, SL.García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Hernández Martínez, A., Molina Alarcón, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, vol. 1, núm. 5, octubre, 2006, pp. 232-236.García, A. (2011). Fundamentos de la Administración de Personal. Editorial McGraw Hill. México, D.F.García, M. A. (2011). Problemática multifactorial del absentismo laboral, el presentismo y la procrastinación en las estructuras en que se desenvuelve el trabajador. http:// scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n223/especial2.pdfGómez, F. J. (2009). Las causas disciplinarias del despido, en Sempere Navarro A. V. (director), El despido. Aranzadi-Thomson Reuters, 2a edición.Gómez, J., y Fedor, S. (2016). La Comunicación. Revista Salus, (20)(3).Gonzáles Vásquez , J., Ramirez López , R., Terán Ayay , N. T., & Palomino Alvarado , G. del P. (2021). Clima organizacional en el sector público Latinoamericano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1157-1170. https://doi.org/10.37811/ cl_rcm.v5i1.318.Grupo Edebé. (2009). Control de personal.https://www.edebe.com/ciclosformativos/ zonapublica/ut03_830029_la_oarh_cas.pdfHernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6a. Edición. México: Editorial McGraw-HillHueso, A, y Cascant, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. 1ra. Ed. Editorial Universitat Politècnica de València.Jaramillo, R. (2012). Trabajo en Equipo. México Mc Graw Hill.Jiménez Beltrán, F. M. (2014). Condiciones que fomentan el ausentismo laboral en el personal de enfermería y su impacto financiero en una institución de salud de alta complejidad en la ciudad de Bogotá entre los años 2011 y 2012. https://repository. javeriana.edu.co/handle/10554/12062Keith, D. (2007). Comportamiento Humano en el Trabajo. Sexta edición. México. Mc Graw Hill,.Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Diario Oficial No. 46.160, de 23 de enero de 2006.Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de julio de 2012. http:// wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdfLey 776 de 2002. Normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial 45.037 de diciembre 17 de 2002.Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. https://repositorio. gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20182/ley_9_1979. pdf?sequence=1&isAllowed=yLey 909 (2004). Por el cual se expiden normas que regulan el Empleo Público, la Carrera Administrativa, Gerencia Pública y se dictan otras disposiciones. https:// secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-909-2004Ley 909 de 2004. Por el cual se expiden normas que regulan el Empleo Público, la Carrera Administrativa, Gerencia Pública y se dictan otras disposiciones. https:// secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-909-2004López, A. (2005). Taxonomías sobre creatividad. Revista de Psicología, vol.34, n.1 pp.147- 183.Luna, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing). Madrid: Secretaria de Salud Laboral:Madrigal, C., Ramírez, J., Hoyos, J., Fernández, J. (2006). Diseño de un sistema biométrico de identificación usando sensores capacitivos para huellas dactilares. Revista Facultad de Ingeniería No. 39. pp. 21-32.Maranto, M. y González, M. (2015). Introducción a la investigación. México: Universidad Autónoma de Hidalgo.Méndez, C. (2006). Clima Organizacional en Colombia. El IMCOC: un método de análisis para su intervención. Fondo Editorial Rosarista.Méndez, M. y Ghitis, T. (2015). La creatividad: Un proceso cognitivo, pilar de la educación. Estud. pedagóg. Vol. (41) (2). pp. 143-155.Mendoza-Llanos, R. (2015). Insatisfacción laboral como predictor del ausentismo en un hospital público. Revista médica de Chile. 143(8):1028-33.Mondy, W. y Noe, R. (2005). Administración de Recursos Humanos. México. Prentice Hall.Morelo, J. (2018). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista CES-Derecho.Moreno, B., y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid.Murillo, W. (2008). La investigación científica. http//www.monografias.com/ trabajos15/invest-científica/investcientífica.shtm.Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 153-170.Núñez R., V. (2012). Satisfacción y desempeño laboral en los empleados de una entidad bancaria. Editorial Reviews.Organización Internacional del Trabajo (2012). Panorama Laboral. Documento en línea. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/ publication/wcms_195884.pdfOrganización Internacional del Trabajo (OIT, 2008). La evolución del empleo, el tiempo de trabajo y la formación en la industria minera. Oficina Internacional de Trabajo, Ginebra. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2002/10 2B09_226_span.pdf.Organización internacional del trabajo, OIT. (2016). Dimensiones de la productividad del trabajo en las empresas en América Latina. https://www.ilo.org/americas/sala-deprensa/ WCMS_LIM_359_SP/lang--es/index.htmm.Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2018). Cuál es la productividad en los países de la Unión Europea. https://elordenmundial.com/mapas/productividadpaises- union-europea/Padrón, J. (2006). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. http//padron. entretemas.com/.Palella, S. y Martins, F. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.Pasca, R., & Wagner, S. (2012). Occupational stress, mental health and satisfaction in the canadian multicultural workplace. SocIndic Res, 109(3), 377-393.Pontón, P., y Gonsálbez, I. (2014). Los convenios colectivos como herramienta para alcanzar la igualdad de género en el trabajo. Castellano-Manchega de Ciencias Sociales.Ramírez, B., Suástegui, C., Vásquez, L., Oleta, M., y Cañedo, L. (2018). Competitividad en las Organizaciones (1ra. ed.). Hermosillo, México: Gartuppi, S. de R.L. de C.V.Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%20 1016%20de%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdfResolución No. 1375. (2015). Por la cual se modifican unos numerales del RAC 3 de los reglamentos aeronáuticos de Colombia. http://legal.legis.com.co/document/ Index?obra=legcol&document=legcol_86c02319288440caa061e72a6163deb9Robbins, R. y Judge, T. (2012). Comportamiento Organizacional. México McGraw Hill.Robbins, S. y Coulter, M. (2009), Administración, 10a Edición. Colombia, Editorial Pearson.Robbins, S. y Coulter, M. (2013). Administración. México Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.Robbins, S., y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación, décimo tercera edición.Rodríguez, A. (2012). La Comunicación en la Empresa. México. Editorial McGraw Hill. Iberoamericana.Romero, E.; Souto, L. y García, I. (2018). Propuesta de medición del clima organizacional de servidores públicos. Revista Eumednet, (en línea).Ruíz, C. (2012). Instrumentos de Investigación Educativa. CIDEG. Barquisimeto. Lara, Venezuela.Sabino, C. (2012). El proceso de investigación. 5ta edición. EditorialPanamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires.Saldarriaga, F. y Martínez, E. (2007). Factores asociados al ausentismo laboral por causa médica en una institución de educación superior. Rev. Fac. Nac-Salud Pública, 25(1), 32 - 39.Sánchez, D. (2015). Ausentismo laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Revista Salud Bosque. 5(1):43-54.Sánchez, S. (2007). Accidentes e incidentes de trabajo. Comisión Obrera Nacional de CatalunyaSierra Bravo, R. (2012). Técnicas de investigación social (7a ed.). Paraninfo.Silva, F., Revilla, A., Talavera, I., Augier, Á., y Berretti, S. (2017). Reconocimiento biométrico de rostros mediante el análisis de datos funcionales de sus modelos tridimensionales. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 11(1), 1-14.Stephen, P. (2005). Administración. Naucalpan de Juárez, Estado de México, edición 8. Editorial PearsonTamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.Tapias, X. (2019). Influencia del Clima Organizacional en la satisfacción laboral de los empleados de Colegios Públicos del Municipio del Socorro, 2018-2019 Primer Semestre. Tesis de maestría. Universidad Libre, Seccional Barranquilla, Facultad de Ciencias de La Salud.Tatamuez, R., Domínguez, A., y Matabanchoy, S. (2019). Revisión Sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Universidad y Salud, 21(1), 100-112.Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., París, G., y Cela, J. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado., 15(3).Ucros, M.y Gamboa, T. (2010). Clima organizacional: discusión de diferentes enfoques teóricos. Visión Gerencial, 179-190.Ucros, M. y Frías, P. (2011). Factores de Clima Organizacional en las Universidades de la Costa Caribe Colombiana. Omnia, 17 (2).Universidad de La Guajira (2015). Resolución No. 1375 del 5 de junio de 2015.Uribe, J. (2015). Psicología del trabajo. Un entorno de factores psicosociales saludables para la productividad. 1era. Edición. Editorial Manual Moderno.Uribe, J. (2017). Clima y ambiente organizacional. Trabajo, salud y factores psicosociales. México. Ediciones McGraw-Hill.Velásquez Perales, R., Loli Ponce, R., y Sandoval Vegas, M. (2019). Factores asociados al ausentismo laboral de enfermeras. Revista Cubana de Enfermería, 35(4). Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/ view/3268/498Antecedentes: InternacionalesVillaseñor-Rodríguez, I. (1999). Los instrumentos para la recuperación de la información: Las fuentes de información: estudios teórico-prácticos. Madrid: Síntesis.Zapf, D. y Gross, C. (2001). Conflict escalation and coping with workplace bullying: a replication and extension. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 4, 369-373.Clima organizacionalAusentismo laboralCostos de personalCarga de trabajoMotivaciónSatisfacción laboralSostenibilidad económico-administrativaVisión organizacionalServidores públicosPublicationcb684690-0620-4a28-93fa-70c80964f958virtual::513-1e36d2187-7943-41b9-b2b3-4bb1340dfc58virtual::515-1834e93a4-f899-43a7-9f44-89c99e5f5ca3virtual::531-1cb684690-0620-4a28-93fa-70c80964f958virtual::513-1e36d2187-7943-41b9-b2b3-4bb1340dfc58virtual::515-1834e93a4-f899-43a7-9f44-89c99e5f5ca3virtual::531-10000-0003-1789-1447virtual::513-10000-0002-5922-5680virtual::515-10000-0003-3867-9939virtual::531-1ORIGINAL97. Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional -FINAL-.pdf97. Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional -FINAL-.pdfapplication/pdf1679143https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/01bb2b02-e5c6-4a0c-957c-150262321f25/download2362daed1b3e435239c7361264cef47eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/177f3a71-8fde-4b93-b78e-6ec532039661/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXT97. Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional -FINAL-.pdf.txt97. Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional -FINAL-.pdf.txtExtracted texttext/plain101473https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/08fe2fa7-f9f0-4ec2-80f4-286222d111f3/download62c99ef0498ccb3a579af5f8f324e000MD53THUMBNAIL97. Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional -FINAL-.pdf.jpg97. Ausentismo laboral y su incidencia en el clima organizacional -FINAL-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12529https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/6b3fb8d5-74b1-4092-9aee-00a3f0e618f5/downloada54f5d7fe94c89ce9de8397c7c7e5671MD54uniguajira/1455oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/14552024-12-19 03:00:36.571https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositoryinst.uniguajira.edu.coBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K