Los retos socioeconómicos en el post-acuerdo: una mirada académica a la restauración de la paz
El post-acuerdo como reto socioeconómico en las sociedades actuales no resulta una tarea fácil porque abarca diferentes manifestaciones que se reflejan en todas las esferas del quehacer cotidiano, es una acción ejercida por una o varias personas donde predomina acción de problema social. El objetivo...
- Autores:
-
Barros Farfán, Yimmy Yesid
Yaguna Núñez, José Alfonso
Otero Mendoza, Olga Patricia
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/746
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/746
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Universidades
Docentes
Post acuerdo
Víctimas
Caribe Colombiano
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
id |
Uniguajra2_db74a4e2eaeed30176df0891a13705e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/746 |
network_acronym_str |
Uniguajra2 |
network_name_str |
Repositorio Uniguajira |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los retos socioeconómicos en el post-acuerdo: una mirada académica a la restauración de la paz |
title |
Los retos socioeconómicos en el post-acuerdo: una mirada académica a la restauración de la paz |
spellingShingle |
Los retos socioeconómicos en el post-acuerdo: una mirada académica a la restauración de la paz Conflicto armado Universidades Docentes Post acuerdo Víctimas Caribe Colombiano |
title_short |
Los retos socioeconómicos en el post-acuerdo: una mirada académica a la restauración de la paz |
title_full |
Los retos socioeconómicos en el post-acuerdo: una mirada académica a la restauración de la paz |
title_fullStr |
Los retos socioeconómicos en el post-acuerdo: una mirada académica a la restauración de la paz |
title_full_unstemmed |
Los retos socioeconómicos en el post-acuerdo: una mirada académica a la restauración de la paz |
title_sort |
Los retos socioeconómicos en el post-acuerdo: una mirada académica a la restauración de la paz |
dc.creator.fl_str_mv |
Barros Farfán, Yimmy Yesid Yaguna Núñez, José Alfonso Otero Mendoza, Olga Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barros Farfán, Yimmy Yesid Yaguna Núñez, José Alfonso Otero Mendoza, Olga Patricia |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Conflicto armado Universidades Docentes |
topic |
Conflicto armado Universidades Docentes Post acuerdo Víctimas Caribe Colombiano |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Post acuerdo Víctimas Caribe Colombiano |
description |
El post-acuerdo como reto socioeconómico en las sociedades actuales no resulta una tarea fácil porque abarca diferentes manifestaciones que se reflejan en todas las esferas del quehacer cotidiano, es una acción ejercida por una o varias personas donde predomina acción de problema social. El objetivo de esta investigación es caracterizar víctimas del conflicto armado y los retos socioeconómicos del Caribe colombiano desde una prospectiva académica; la metodología es de tipo cualitativa, método biográfico en su versión relato de vida. La población y muestra para el momento del estudio fue escogida según los criterios de relevancia para alcanzar el objetivo de este estudio, esta estuvo representada por dos familiares víctimas, un docente, dos estudiantes y dos egresadas. Las técinicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la entrevista en profundidad, observación participante, el diario de campo y la grabadora; para el análisis y procesarmiento de los datos se efectuó la categorización y teorización de las entrevistas para el análisis de los resultados. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-28T21:26:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-28T21:26:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789585178281 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/746 |
identifier_str_mv |
9789585178281 |
url |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/746 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aproximación histórica desde el análisis sociopolítico. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 58-84. Avila Serrano, A. (2012). Think tanks y ajuste estructural en Colombia: el caso de Fedesarrollo en el gobierno de Belisario Betancur. Facultad de Ciencias Económicas. Arévalo, L. (2019). Frente nacional: un pacto entre un escritor que fue presidente y un “Monstruo” exiliado. Periódico El Espectador, pág. 32. Armenta, N., Pacheco, C., & Pineda, E. (2008). Factores socioeconómicos que afectan el desempeño académico en los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista de Investigaciòn en psicología, 11(1), 153-165. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C. Avendaño, W., Gómez, H., & Triana, A. (2019). Incidencia del conflicto armado en la vida de estudiantes universitarios en Colombia. Educación y Educadores, 22(2), 256-273. Avila. (2014). Informe LaGuajira Red pro de Paz y Recociliación. Periódico El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/cordoba/exguerrilleros-dejan-zona-de-gallo-porque-el 10http://www.pares.com.co/paz-y-posconflicto/ la-amnistia-que-no-le-quieren-cumplir-a-los-presos-de-las-farc/. Baquero, M., & Ariza, P. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de La Salle(65), 115-134. Bell. (1998). Sangre apagaron las velitas en Villanueva. Periódico El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/local/con-sangre-apagaron-las-velitas-en-villanueva Briceño-León, R. (2008). La violencia homicida en América Latina. América Latina hoy Universidad de Salamanca, 103-116. Cárdenas, J. (2003). Jóvenes universitarios en Colombia; entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz. Argumentos, 29(81), 87-107. Castro, J. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional . Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos armados posdesmovilización (2006-2015). Trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá D.C.: RepuCblica de Colombia. CESU, C. N. (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la Educación Superior en Colombia en el escenario de Paz. Bogotá D.C. Congreso de la República de Colombia. (s.f.). Ley 1745 del 26 de Diciembre de 2014 por medio de la cual se dictan las reglas para el desarrollo de referendos constitucionales con ocasión de un Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 387 del 18 de Julio 1997 por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogota D.C.: Congreso de la República de Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 junio 10 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Congreso de La República de Colombia. (2015). Ley 1753 del 9 de junio de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Bogota D.C.: Congreso de La República de Colombia. Congreso de República de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005 por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos. Bogota D.C.: Congreso de República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica Social . (s.f.). Documento Conpes Social 113 del 2008, Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogota D.C.: República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (s.f.). Documento Conpes 3784 de los 2013, lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá D.C.: República de Colombia - Departamento Nacional de Plalneación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2011). Documento Conpes 3712, plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011. Bogotá D.C.: República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). Documento Conpes, lineamientos generales, el plan de ejecución de metas, el presupuesto y los mecanismos de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (PNARIV). Bogotá D.C.: República de Colombia - Depar tamento Nacional de Planeación. DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2005). Censo General 2005. Informe de Analfabetismo en La Guajira. República de Colombia. Daniels, A. (2012). Las políticas públicas para las regiones en transición en el Caribe colombiano. Obtenido de www.sitmma.org Delgado, A., & Ricapa, E. (2010). Relación entre los tipos de familia y el nivel de juicio moral en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Investigación en psicología, 13(2), 153-174. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2015). Decreto 1084 del 26 de mayo de 2015m por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Bogotá D.C.: República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes 3784 de 2013. Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá D.C. Derrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Madrid: Trotta S.A. Díaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana. Problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano para la evaluación de la Educación Superior - ICFES. Domínguez, L. (2019). Frente Nacional: un pacto entre un escritor que fue presidente y un “monstruo” exiliado. Periódico El Espectador. doi:https://www. elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/frente-nacional-un-pacto-entre-un-escritor-que-fue-presidente-y-un-monstruo-exiliado-articulo-851809 Dugui, P., Macher, E., Mendoza, A., & Núñez, C. (1995). Salud mental, infancia y familia. Lima: UNICEF. Echandía, C. (2013). Narcotráfico: Génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Informes FIP, 19, 5-32. Enajenación Mundial. (2008). Analizando los conflictos armados y los cambios políticos. Obtenido de Conflictos Armados: Colombia(IV): https://enajenacion. wordpress.com/2008/01/10/conflictos-armados-colombiaiv/ Ferré, S. (2014). Materiales para la convivencia escolar. Obtenido de Gestión de conflictos: taller de mediación: https://convivencia.wordpress. com/2008/01/28/59/ Ferrer, A., Cabrera, J., Casales, R., & Martínez, M. (s.f.). La calidad de vida y Estado de salud de los estudiantes universitarios. (U. d. Alicante, Ed.) 102-110. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-calidad-de-vida-y-el-estado-de-salud-de-los-estudiantes-universitarios--0/html/ff534d0482b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html Gélvez, D., Paternina, S., Ipia, I., & Chaparro, L. (2016). Corporación Universitaria Adventista. Obtenido de El rol del docente para fortalecer el aprendizaje emocional en población en situación del posconflicto: http://repository.unac.edu. co/handle/11254/292 Gómez. (14 de Marzo de 2020). Conflicto armado en Colombia ya deja cerca de 9 millones de víctimas. Diario Digital La Piragua. Obtenido de conflicto armado en Colombia ya deja cerca de 9 millones de víctimas Hernández, D. (27 de Febrero de 2015). Primer ejercicio de memoria histórica. Villanueva recordó a las víctimas de las masacres de 1.998 y del 2003. Periódico DIgital Villanueva 24h. Hernández, R., Fernández, J., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Higuera, R. (2018). Pertinencia de la cátedra para la Paz en la educación superior. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en docencia universitaria. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Ibarra, O. (2009). Retos y desafíos de la propuesta lasallista en el contexto de la educación superior. Revista de la Universidad de La Salle(49), 157-174. Iguarán, N., Forero, D., & Velandia, M. (2014). Rol del docente universitario frente a la Paz y reconciliación en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 2014(65), 135-147. Latorre, E. (2011). Visibilización de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena: resiliencia para construir verdad. Prolegómenos. Derechos y Valores, 14(27), 199-212. Lefranc, S. (2017). La venganza de las víctimas. Revista de Estudios Sociales(59), 140-144. doi:http://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.12 López, W., Silva, L., Abril, P., & Moreno, A. (2016). Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano. Pensamiento piscológico, 14(2), 49-62. Machado, C., & Meertens, D. (2010). La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010. Bogotá D.C.: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Márquez, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 205-230. Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. Martínez, M. (2006). Métodos de la investigación cualitativa (Primera Edición ed.). Ciudad de México: Trillas S.A. Mártínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas S.A. Martínez, M. (2017). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Ciudad de México: Trillas S.A. Maya, R. (2017). Fundamentos de Investigación I. Valledupar: Universidad de La Guajira. Mayorca, D., Mayorca, E., & Padilla, A. (2017). La diversidad cultural: una característica social de las organizaciones en el postconflicto. En I. T. Bolívar, La Restauración Social en el Postconflicto como herramienta para la construcción de Paz (págs. 11-21). Cartagena de Indias: Editorial de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar. Melamed, J. (2014). Del conflicto al posconflicto en el contexto colombiano. Revista de la Universidad de La Salle(63), 57-63. Melo, J. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319-337. doi:http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19 Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). ). La educación superior en Colom-e bia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad(78), 59-111. Mendoza, O., Zabaraín, S., & Fernández, M. (2017). Estilos de apego, comunicación y confianza entre padres y jóvenes universitarios de La Guajira - Colombia. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales(24), 119-138. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-article-357277.html?_noredirect=1 Ministerio del Interior . (2011). Decreto Ley 4635 del 9 de Diciembre de 2011, por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raízales y palenqueras . Bogota D.C.: República de Colombia. Ministerio del Interior. (2011). Decreto Ley 4634 del 9 de Diciembre de 2011, por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano. Bogotá D.C.: Republica de Colombia. Ministerio del Interior . (2015). Decreto 2460 de 2015 Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 172 de la Ley 1448 de 2011, se adopta la Estrategia de Corresponsabilidad de la política pública para las víctimas del conflicto armado interno y se modifica el parágrafo 2 del artícu. Bogotá D.C.: República de Colombia. Ministerio del Interior. (2011). Decreto Ley 4633 del 9 de diciembre de 2011, por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Bogotá D.C.: República de Colombia. Ministerio del Interior; Unidad para la Atencion y Reparacion integral a las víctiimas . (2016). Resolución conjunta 0289 del 6 de Abril de 2016, por el cual se define el proceso de aplicación de los principios de subsidiariedad y concurrencia, en la estrategia de corresponsabilidad, para la vigencia 2016. Bogotá D.C.: República de Colombia. Mitic, W. (2003). Alcohol and university student drinking–not a class act. Revista Canadiense de Salud Pública, 94(1). Mora, D., & Sánchez, N. (2014). Cátedra Lasallista. Cartografías de la paz: una mirada crítica al territorio. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle. Olano, H. (2015). Del conflicto al pos acuerdo. Artículo resultado del proyecto de investigación denominado: “Historia de las Instituciones” del Grupo de Investigación en Derecho, Ética e Historia de las Instituciones ‘Diego de Torres y Moyachoque, Cacique de Turmequé’. Bogotá D.C.: Universidad de La Sabana. Ortega, R., & Del Rey, R. (2002). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona: Graó. Pachón, W., Gómez, N., & Méndez, A. (2015). Colombia: educación superior y post-conflicto. Proceso de reconstrucción de tejido social basado en el post-conflicto/Colombia. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 2(2). Paredes, M. (2017). Fomento a la cultura del emprendimiento jurídico: papel fundamental de las universidades en el postconflicto. Revista Dixi, 19(26). Pérez, J. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Bogotá D.C.: Punto Aparte. Pérez, J., Marabolí, O., Giraldo, J., Galindo, J., Parra, I., Riveros, M., & Prieto, F. (2016). Proyecto Educativo SIglo XXUNO. Bogotá D.C.: Santillana. Pombo, L. (20 de Septiembre de 2018). Polémica por nuevo homenaje de la Farc al “Mono Jojoy”. Emisora WRadio. Obtenido de https://www.wradio.com. co/noticias/actualidad/polemica-por-nuevo-homenaje-de-la-farc-al-mono-jojoy/20180920/nota/3801663.aspx Presidencia de la República. (2011). Decreto 4800 del 20 de Diciembre de 2011, por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: República de Colombia. Presidencia de la República. (2011). Decreto 4829 del 20 de Diciembre de 2011 el cual se reglamenta el Capítulo III del Título IV de la Ley1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras. Bogotá D.C.: República de Colombia. Presidencia de la República. (2012). Decreto 1725 del 16 de Agosto de 2012, por el cual se adopta el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas de que trata la Ley 1448 de 2011. Bogotá D.C.: República de Colombia. Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social(9), 127-158. RAE, R. A. (15 de Marzo de 2020). Diccionario del Español Jurídico. Obtenido de https://dej.rae.es/lema/administraci%C3%B3n-p%C3%BAblica Rama, G. (1970). El sistema universitario en Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992)(6), 188-209 Revista Semana. (2016). Paz. Cifras del conflicto armado que ha padecido Colombia por más 50 años. Semana. Obtenido de www.semana.com/nacion/articulo/cifras-del-conflicto-armado-en-colombia/479210. Ríos, J. (2017). Guerrilla y paramilitarismo en la región Caribe colombiana, 19982005. Temas Americanistas, 87-112. Semana, R. (2019). ¿Cómo fue en inicio de las Farc? Obtenido de https://www. semana.com/educacion/articulo/la-historia-de-las-farc/467972 Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la Universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 101-136. Soto, D. (2016). La descentralización en Colombia: Centralismo o autonomía. Revista Nación y Territorio, 12-14. Strauss, A., & Corbin, J. (2006). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicasy procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Tabares, C. (2011). Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado. Estudios Políticos(38), 13-37. Tamayo, M. (2011). El proceso de la. Investigación científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación . Ciudad de México: Limusa . Taylor, L. (2011). Relaciones entre violencia, salud mental, participación ciudadana y actitudes hacia la justicia transicional en la costa Caribe de Colombia. Palobra: Palabra que obra, 166-182. Torres, M. (2017). Globalización en la estructura del estado para el pos-acuerdo. Artículo presentado para optar al título de Especialista en Derecho Administrativo . Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. Trejos, L. (2016). Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las FARC-EP y el ELN. Revista de Derecho(45), 346-377. Trejos, L. (2017). Posacuerdo en el caribe colombiano. Ilegalidad y nuevas violencias. Revista de Estudios Sociales Iberoamericanos Palimpsesto, 9(12), 76-96. UNESCO - Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion , la Ciencia y la Cultura. (2012). Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El Caribe. UNESCO. UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa Villarraga, A. (2009). Cuando la madre tierra llora. Crisis en Derechos Humanos y Humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta) 2003-2008. Bogotá D.C.: Fundación Cultura Democrática. Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas. Zamudio, J. (2015). El papel del docente universitario en el posconflicto colombiano. Cali: Universidad Libre. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
130 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de La Guajira |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Universidad de La Guajira |
institution |
Universidad de la Guajira |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/672a6cf0-cf34-40d6-b13d-6f40ecd70ced/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/9ab330db-b763-478f-8320-6b25b98ee580/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/49b7d7e4-7c66-4b4b-8e07-8b2ecf1e7421/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/415e4ccd-e735-40d5-b579-2dd3200acb08/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
52f67907e34d50829c3750828b6844d8 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 005b9e5bde0b2075e38775982bc3cb55 c0892bf0b5f1c7e6736e4a7b4af671ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de la Guajira |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniguajira.edu.co |
_version_ |
1814204041795731456 |
spelling |
Barros Farfán, Yimmy YesidYaguna Núñez, José AlfonsoOtero Mendoza, Olga Patricia2023-07-28T21:26:30Z2023-07-28T21:26:30Z20209789585178281https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/746El post-acuerdo como reto socioeconómico en las sociedades actuales no resulta una tarea fácil porque abarca diferentes manifestaciones que se reflejan en todas las esferas del quehacer cotidiano, es una acción ejercida por una o varias personas donde predomina acción de problema social. El objetivo de esta investigación es caracterizar víctimas del conflicto armado y los retos socioeconómicos del Caribe colombiano desde una prospectiva académica; la metodología es de tipo cualitativa, método biográfico en su versión relato de vida. La población y muestra para el momento del estudio fue escogida según los criterios de relevancia para alcanzar el objetivo de este estudio, esta estuvo representada por dos familiares víctimas, un docente, dos estudiantes y dos egresadas. Las técinicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la entrevista en profundidad, observación participante, el diario de campo y la grabadora; para el análisis y procesarmiento de los datos se efectuó la categorización y teorización de las entrevistas para el análisis de los resultados.The post-agreement as a socio-economic challenge in today’s societies is not an easy task, firstly because it encompasses different manifestations that are reflected in all spheres of daily life, it is an action exercised by one or more people where social problem action predominates. The objective of this research is to characterize victims of the armed conflict and its socioeconomic challenges the Colombian Caribbean from an academic perspective; the methodology is qualitative, biographical method in its life story version. The population and sample at the time of the study was chosen according to the criteria of relevance to achieve the objective of this study, it was represented by two victimizers, a teacher, two students and two graduates. The techniques and instruments used for data collection were the in-depth interview, participant observation, the field diary and the tape recorder; for the analysis and processing of the data, the interviews were categorized and theorized for the analysis of the results.Resumen / Abstract 11 Presentación 13 Prólogo 15 Introducción 17 Capítulo I. Análisis del origen y contexto de las víctimas del conflicto armado en el Caribe colombiano 21 Resumen del capítulo 21 1.1 Planteamiento de problema 21 1.2 Formulación del problema 25 1.3 Objetivo general 25 Objetivos específicos 25 1.4 Caracterización de la población objeto de estudio 26 1.5 Delimitación del problema 26 Capítulo II. Contextualización la historia del conflicto armado en el Caribe colombiano 27 Resumen del capítulo 27 2.1 Origen del conflicto armado en Colombia 28 2.2 Conflicto en Colombia 29 2.3 El gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) 29 2.3.1 El proceso de paz 30 2.3.2 La toma del Palacio de Justicia 31 2.3.3 La tragedia de Armero 31 2.4 El gobierno de Virgilio Barco Vargas (1986-1990) 32 2.4.1 La desmovilización del M-19 33 2.4.2 Violencia y conflicto armado 33 2.5 El gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994) 34 2.5.1 La lucha contra los narcotraficantes 35 2.6 El gobierno de Ernesto Samper Pizano (1994-1998) 35 2.6.1 El Proceso ocho mil 35 2.6.2 Los actores armados al final del conflicto 36 2.6.3 Los grupos guerrilleros 36 2.6.4 Los grupos paramilitares 37 2.7 El gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) 37 2.7.1 El proceso de paz con los grupos guerrilleros 37 2.7.2 La consolidación del paramilitarismo 38 2.8 Los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) 38 2.8.1 La lucha contra los grupos guerrilleros 38 2.8.2 La desmovilización de las AUC 39 2.8.3 Reformas políticas: referendo y reelección 40 2.8.4 Corrupción y problemas sociales 40 2.9 El primer gobierno de Juan Manuel Santos Calderón 2010-2014 41 2.9.1 Los Diálogos de paz 42 2.10 El segundo mandato de Juan Manuel Santos 2014-2018 42 2.10.1 Cronología de los Diálogos de paz 43 2.11 Incursión armada en la región Caribe 43 2.12 Alta y media Guajira 47 2.12.1 Características sociales de La Guajira 48 2.12.2 La Guajira y los grupos armados ilegales 49 2.13 Baja Guajira 50 Capítulo III. El papel de la universidad frente a las víctimas del conflicto armado del Caribe colombiano 55 Resumen del capítulo 55 3.1 La universidad y el post acuerdo 55 3.2. El rol del docente universitario 59 3.3 Víctimas universitarias 60 Capítulo IV. Marco legal para las víctimas del conflicto armado en Colombia 65 Resumen del capítulo 65 4.1 Marco legal: Normatividad y jurisprudencialidad 65 4.1.1 Leyes 66 4.1.2 Decretos Ley 67 4.1.4 Decretos 68 4.1.5 El Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES 69 4.1.6 Resoluciones 70 4.2 Puntos principales del Acuerdo de Paz 70 Capítulo V. Descripción metodológica, aplicación y desarrollo del estudio del conflicto armado en el Caribe colombiano 73 Resumen del capítulo 73 5.1 La realidad social y la construcción del conocimiento 73 5.2 Nivel metodológico 73 5.3 Tipo de investigación 74 5.4 Selección del método 75 5.5 Criterios de inclusión de la muestra 75 5.6 Método biográfico 75 5.7 Técnicas e instrumentos de la investigación 76 5.7.1 Entrevista en profundidad 76 5.7.2 Observación participante 77 5.8 Instrumentos 78 5.8.1 Diario de campo 78 5.8.2 La grabadora 78 5.8.3 Selección de la situación problema 78 5.9 Selección de la institución e informantes clave 78 5.10 Validez y Confiabilidad 79 5.10.1 Validez 79 5.10.2 Confiabilidad 80 5.11 Proceso de transcripción de la entrevista 81 5.12 Categorización 81 5.13 Teorización 83 Capitulo VI. Historias de vida, víctimas del conflicto armado del Caribe colombiano 85 Resumen del capítulo 85 6.1 Historias de vida 85 HV1: El inicio de una masacre 85 HV2: Barrio El Cafetal y su calvario, siete de diciembre 1998 86 HV3: Razones que dieron origen a la tragedia del Barrio El Cafetal 88 HV4: La cuota de sangre de la cooperativa de transportadores Cootrasvig, de Villanueva Guajira 89 HV5: Aporte de sangre de la guerrilla al conflicto en Villanueva, año1999 93 HV6: Muerte en el camino a la Serranía del Perijá 95 HV7: Desplazamiento en la Serranía del Perijá 96 HV8: Jorge el Molinero 98 HV9: Carlos y la historia de su pasado que no quisiera recordar 100 HV10: Experiencias población víctimas en el Municipio de Villanueva - La Guajira (2015-2019) 102 Capítulo VII. Los retos socioeconómicos del post-acuerdo en las víctimas del Caribe colombiano 105 Resumen del capítulo 105 7.1. Expectativas socioeconómicas de las víctimas 105 7.2 Política de desarrollo agrario integral 108 7.3 Participación política: apertura democrática para construir la paz 109 7.4 Acuerdo sobre el cese al fuego, de hostilidades bilaterales y definitivas y dejación de armas 110 7.5 Solución al problema del cultivo ilícito 111 7.6 Acuerdo sobre las víctimas del conflicto; sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición 111 7.7 Mecanismo de implementación y verificación 112 7.8 Consideraciones finales 113 Glosario 117 Referencias 123130 páginasapplication/pdfspaUniversidad de La GuajiraUniversidad de La GuajiraCopyright - Universidad de La Guajira, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los retos socioeconómicos en el post-acuerdo: una mirada académica a la restauración de la pazLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aproximación histórica desde el análisis sociopolítico. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 58-84.Avila Serrano, A. (2012). Think tanks y ajuste estructural en Colombia: el caso de Fedesarrollo en el gobierno de Belisario Betancur. Facultad de Ciencias Económicas.Arévalo, L. (2019). Frente nacional: un pacto entre un escritor que fue presidente y un “Monstruo” exiliado. Periódico El Espectador, pág. 32.Armenta, N., Pacheco, C., & Pineda, E. (2008). Factores socioeconómicos que afectan el desempeño académico en los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista de Investigaciòn en psicología, 11(1), 153-165.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.Avendaño, W., Gómez, H., & Triana, A. (2019). Incidencia del conflicto armado en la vida de estudiantes universitarios en Colombia. Educación y Educadores, 22(2), 256-273.Avila. (2014). Informe LaGuajira Red pro de Paz y Recociliación. Periódico El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/cordoba/exguerrilleros-dejan-zona-de-gallo-porque-el 10http://www.pares.com.co/paz-y-posconflicto/ la-amnistia-que-no-le-quieren-cumplir-a-los-presos-de-las-farc/.Baquero, M., & Ariza, P. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de La Salle(65), 115-134.Bell. (1998). Sangre apagaron las velitas en Villanueva. Periódico El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/local/con-sangre-apagaron-las-velitas-en-villanuevaBriceño-León, R. (2008). La violencia homicida en América Latina. América Latina hoy Universidad de Salamanca, 103-116.Cárdenas, J. (2003). Jóvenes universitarios en Colombia; entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz. Argumentos, 29(81), 87-107.Castro, J. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional .Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos armados posdesmovilización (2006-2015). Trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá D.C.: RepuCblica de Colombia.CESU, C. N. (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la Educación Superior en Colombia en el escenario de Paz. Bogotá D.C.Congreso de la República de Colombia. (s.f.). Ley 1745 del 26 de Diciembre de 2014 por medio de la cual se dictan las reglas para el desarrollo de referendos constitucionales con ocasión de un Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado. Bogotá D.C.: Congreso de la República de ColombiaCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 387 del 18 de Julio 1997 por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogota D.C.: Congreso de la República de Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 junio 10 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.Congreso de La República de Colombia. (2015). Ley 1753 del 9 de junio de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Bogota D.C.: Congreso de La República de Colombia.Congreso de República de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005 por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos. Bogota D.C.: Congreso de República de Colombia.Consejo Nacional de Política Económica Social . (s.f.). Documento Conpes Social 113 del 2008, Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogota D.C.: República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (s.f.). Documento Conpes 3784 de los 2013, lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá D.C.: República de Colombia - Departamento Nacional de Plalneación.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2011). Documento Conpes 3712, plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011. Bogotá D.C.: República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). Documento Conpes, lineamientos generales, el plan de ejecución de metas, el presupuesto y los mecanismos de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (PNARIV). Bogotá D.C.: República de Colombia - Depar tamento Nacional de Planeación.DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2005). Censo General 2005. Informe de Analfabetismo en La Guajira. República de Colombia.Daniels, A. (2012). Las políticas públicas para las regiones en transición en el Caribe colombiano. Obtenido de www.sitmma.orgDelgado, A., & Ricapa, E. (2010). Relación entre los tipos de familia y el nivel de juicio moral en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Investigación en psicología, 13(2), 153-174.Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2015). Decreto 1084 del 26 de mayo de 2015m por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Bogotá D.C.: República de Colombia.Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes 3784 de 2013. Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá D.C.Derrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Madrid: Trotta S.A.Díaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana. Problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano para la evaluación de la Educación Superior - ICFES.Domínguez, L. (2019). Frente Nacional: un pacto entre un escritor que fue presidente y un “monstruo” exiliado. Periódico El Espectador. doi:https://www. elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/frente-nacional-un-pacto-entre-un-escritor-que-fue-presidente-y-un-monstruo-exiliado-articulo-851809Dugui, P., Macher, E., Mendoza, A., & Núñez, C. (1995). Salud mental, infancia y familia. Lima: UNICEF.Echandía, C. (2013). Narcotráfico: Génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Informes FIP, 19, 5-32.Enajenación Mundial. (2008). Analizando los conflictos armados y los cambios políticos. Obtenido de Conflictos Armados: Colombia(IV): https://enajenacion. wordpress.com/2008/01/10/conflictos-armados-colombiaiv/Ferré, S. (2014). Materiales para la convivencia escolar. Obtenido de Gestión de conflictos: taller de mediación: https://convivencia.wordpress. com/2008/01/28/59/Ferrer, A., Cabrera, J., Casales, R., & Martínez, M. (s.f.). La calidad de vida y Estado de salud de los estudiantes universitarios. (U. d. Alicante, Ed.) 102-110. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-calidad-de-vida-y-el-estado-de-salud-de-los-estudiantes-universitarios--0/html/ff534d0482b1-11df-acc7-002185ce6064_5.htmlGélvez, D., Paternina, S., Ipia, I., & Chaparro, L. (2016). Corporación Universitaria Adventista. Obtenido de El rol del docente para fortalecer el aprendizaje emocional en población en situación del posconflicto: http://repository.unac.edu. co/handle/11254/292Gómez. (14 de Marzo de 2020). Conflicto armado en Colombia ya deja cerca de 9 millones de víctimas. Diario Digital La Piragua. Obtenido de conflicto armado en Colombia ya deja cerca de 9 millones de víctimasHernández, D. (27 de Febrero de 2015). Primer ejercicio de memoria histórica. Villanueva recordó a las víctimas de las masacres de 1.998 y del 2003. Periódico DIgital Villanueva 24h.Hernández, R., Fernández, J., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.Higuera, R. (2018). Pertinencia de la cátedra para la Paz en la educación superior. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en docencia universitaria. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.Ibarra, O. (2009). Retos y desafíos de la propuesta lasallista en el contexto de la educación superior. Revista de la Universidad de La Salle(49), 157-174.Iguarán, N., Forero, D., & Velandia, M. (2014). Rol del docente universitario frente a la Paz y reconciliación en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 2014(65), 135-147.Latorre, E. (2011). Visibilización de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena: resiliencia para construir verdad. Prolegómenos. Derechos y Valores, 14(27), 199-212.Lefranc, S. (2017). La venganza de las víctimas. Revista de Estudios Sociales(59), 140-144. doi:http://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.12López, W., Silva, L., Abril, P., & Moreno, A. (2016). Actitudes implícitas de estudiantes universitarios frente al perdón en el marco del conflicto armado colombiano. Pensamiento piscológico, 14(2), 49-62.Machado, C., & Meertens, D. (2010). La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010. Bogotá D.C.: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.Márquez, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2), 205-230.Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.Martínez, M. (2006). Métodos de la investigación cualitativa (Primera Edición ed.). Ciudad de México: Trillas S.A.Mártínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas S.A.Martínez, M. (2017). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Ciudad de México: Trillas S.A.Maya, R. (2017). Fundamentos de Investigación I. Valledupar: Universidad de La Guajira.Mayorca, D., Mayorca, E., & Padilla, A. (2017). La diversidad cultural: una característica social de las organizaciones en el postconflicto. En I. T. Bolívar, La Restauración Social en el Postconflicto como herramienta para la construcción de Paz (págs. 11-21). Cartagena de Indias: Editorial de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar.Melamed, J. (2014). Del conflicto al posconflicto en el contexto colombiano. Revista de la Universidad de La Salle(63), 57-63.Melo, J. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319-337. doi:http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). ). La educación superior en Colom-e bia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad(78), 59-111.Mendoza, O., Zabaraín, S., & Fernández, M. (2017). Estilos de apego, comunicación y confianza entre padres y jóvenes universitarios de La Guajira - Colombia. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales(24), 119-138.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-article-357277.html?_noredirect=1Ministerio del Interior . (2011). Decreto Ley 4635 del 9 de Diciembre de 2011, por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raízales y palenqueras . Bogota D.C.: República de Colombia.Ministerio del Interior. (2011). Decreto Ley 4634 del 9 de Diciembre de 2011, por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano. Bogotá D.C.: Republica de Colombia.Ministerio del Interior . (2015). Decreto 2460 de 2015 Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 172 de la Ley 1448 de 2011, se adopta la Estrategia de Corresponsabilidad de la política pública para las víctimas del conflicto armado interno y se modifica el parágrafo 2 del artícu. Bogotá D.C.: República de Colombia.Ministerio del Interior. (2011). Decreto Ley 4633 del 9 de diciembre de 2011, por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Bogotá D.C.: República de Colombia.Ministerio del Interior; Unidad para la Atencion y Reparacion integral a las víctiimas . (2016). Resolución conjunta 0289 del 6 de Abril de 2016, por el cual se define el proceso de aplicación de los principios de subsidiariedad y concurrencia, en la estrategia de corresponsabilidad, para la vigencia 2016. Bogotá D.C.: República de Colombia.Mitic, W. (2003). Alcohol and university student drinking–not a class act. Revista Canadiense de Salud Pública, 94(1).Mora, D., & Sánchez, N. (2014). Cátedra Lasallista. Cartografías de la paz: una mirada crítica al territorio. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle.Olano, H. (2015). Del conflicto al pos acuerdo. Artículo resultado del proyecto de investigación denominado: “Historia de las Instituciones” del Grupo de Investigación en Derecho, Ética e Historia de las Instituciones ‘Diego de Torres y Moyachoque, Cacique de Turmequé’. Bogotá D.C.: Universidad de La Sabana.Ortega, R., & Del Rey, R. (2002). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona: Graó.Pachón, W., Gómez, N., & Méndez, A. (2015). Colombia: educación superior y post-conflicto. Proceso de reconstrucción de tejido social basado en el post-conflicto/Colombia. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 2(2).Paredes, M. (2017). Fomento a la cultura del emprendimiento jurídico: papel fundamental de las universidades en el postconflicto. Revista Dixi, 19(26).Pérez, J. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Bogotá D.C.: Punto Aparte.Pérez, J., Marabolí, O., Giraldo, J., Galindo, J., Parra, I., Riveros, M., & Prieto, F. (2016). Proyecto Educativo SIglo XXUNO. Bogotá D.C.: Santillana.Pombo, L. (20 de Septiembre de 2018). Polémica por nuevo homenaje de la Farc al “Mono Jojoy”. Emisora WRadio. Obtenido de https://www.wradio.com. co/noticias/actualidad/polemica-por-nuevo-homenaje-de-la-farc-al-mono-jojoy/20180920/nota/3801663.aspxPresidencia de la República. (2011). Decreto 4800 del 20 de Diciembre de 2011, por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: República de Colombia.Presidencia de la República. (2011). Decreto 4829 del 20 de Diciembre de 2011 el cual se reglamenta el Capítulo III del Título IV de la Ley1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras. Bogotá D.C.: República de Colombia.Presidencia de la República. (2012). Decreto 1725 del 16 de Agosto de 2012, por el cual se adopta el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas de que trata la Ley 1448 de 2011. Bogotá D.C.: República de Colombia.Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social(9), 127-158.RAE, R. A. (15 de Marzo de 2020). Diccionario del Español Jurídico. Obtenido de https://dej.rae.es/lema/administraci%C3%B3n-p%C3%BAblicaRama, G. (1970). El sistema universitario en Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992)(6), 188-209Revista Semana. (2016). Paz. Cifras del conflicto armado que ha padecido Colombia por más 50 años. Semana. Obtenido de www.semana.com/nacion/articulo/cifras-del-conflicto-armado-en-colombia/479210.Ríos, J. (2017). Guerrilla y paramilitarismo en la región Caribe colombiana, 19982005. Temas Americanistas, 87-112.Semana, R. (2019). ¿Cómo fue en inicio de las Farc? Obtenido de https://www. semana.com/educacion/articulo/la-historia-de-las-farc/467972Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la Universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 101-136.Soto, D. (2016). La descentralización en Colombia: Centralismo o autonomía. Revista Nación y Territorio, 12-14.Strauss, A., & Corbin, J. (2006). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicasy procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Tabares, C. (2011). Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado. Estudios Políticos(38), 13-37.Tamayo, M. (2011). El proceso de la. Investigación científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación . Ciudad de México: Limusa .Taylor, L. (2011). Relaciones entre violencia, salud mental, participación ciudadana y actitudes hacia la justicia transicional en la costa Caribe de Colombia. Palobra: Palabra que obra, 166-182.Torres, M. (2017). Globalización en la estructura del estado para el pos-acuerdo. Artículo presentado para optar al título de Especialista en Derecho Administrativo . Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.Trejos, L. (2016). Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las FARC-EP y el ELN. Revista de Derecho(45), 346-377.Trejos, L. (2017). Posacuerdo en el caribe colombiano. Ilegalidad y nuevas violencias. Revista de Estudios Sociales Iberoamericanos Palimpsesto, 9(12), 76-96.UNESCO - Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion , la Ciencia y la Cultura. (2012). Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El Caribe. UNESCO.UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spaVillarraga, A. (2009). Cuando la madre tierra llora. Crisis en Derechos Humanos y Humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta) 2003-2008. Bogotá D.C.: Fundación Cultura Democrática.Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.Zamudio, J. (2015). El papel del docente universitario en el posconflicto colombiano. Cali: Universidad Libre.Conflicto armadoUniversidadesDocentesPost acuerdoVíctimasCaribe ColombianoPublicationORIGINAL155. Los retos socioeconómicos del posconflicto -web-.pdf155. Los retos socioeconómicos del posconflicto -web-.pdfLibroapplication/pdf1779980http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/672a6cf0-cf34-40d6-b13d-6f40ecd70ced/download52f67907e34d50829c3750828b6844d8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/9ab330db-b763-478f-8320-6b25b98ee580/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXT155. Los retos socioeconómicos del posconflicto -web-.pdf.txt155. Los retos socioeconómicos del posconflicto -web-.pdf.txtExtracted texttext/plain288822http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/49b7d7e4-7c66-4b4b-8e07-8b2ecf1e7421/download005b9e5bde0b2075e38775982bc3cb55MD53THUMBNAIL155. Los retos socioeconómicos del posconflicto -web-.pdf.jpg155. Los retos socioeconómicos del posconflicto -web-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16033http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/415e4ccd-e735-40d5-b579-2dd3200acb08/downloadc0892bf0b5f1c7e6736e4a7b4af671edMD54uniguajira/746oai:dspace7-uniguajira.metabuscador.org:uniguajira/7462024-08-28 16:32:33.381open.accesshttp://dspace7-uniguajira.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |