Impacto de la pedagía del emprendimiento social en el desarrollo y la calidad de vida

Incluye índice de tablas

Autores:
Villa Navas, Ana Rita
Pinto Aragón, Elvis Eliana
Brito Carrillo, Clara Judith
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de la Guajira
Repositorio:
Repositorio Uniguajira
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1527
Acceso en línea:
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1527
Palabra clave:
Formar
Emprendimiento
Postulados
Pedagogía social
Impactar
Train
Entrepreneurship
Postulates
Social pedagogy
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id Uniguajra2_d2de9677aa5f6ffa79fe01dc11ce3bcb
oai_identifier_str oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1527
network_acronym_str Uniguajra2
network_name_str Repositorio Uniguajira
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de la pedagía del emprendimiento social en el desarrollo y la calidad de vida
title Impacto de la pedagía del emprendimiento social en el desarrollo y la calidad de vida
spellingShingle Impacto de la pedagía del emprendimiento social en el desarrollo y la calidad de vida
Formar
Emprendimiento
Postulados
Pedagogía social
Impactar
Train
Entrepreneurship
Postulates
Social pedagogy
title_short Impacto de la pedagía del emprendimiento social en el desarrollo y la calidad de vida
title_full Impacto de la pedagía del emprendimiento social en el desarrollo y la calidad de vida
title_fullStr Impacto de la pedagía del emprendimiento social en el desarrollo y la calidad de vida
title_full_unstemmed Impacto de la pedagía del emprendimiento social en el desarrollo y la calidad de vida
title_sort Impacto de la pedagía del emprendimiento social en el desarrollo y la calidad de vida
dc.creator.fl_str_mv Villa Navas, Ana Rita
Pinto Aragón, Elvis Eliana
Brito Carrillo, Clara Judith
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villa Navas, Ana Rita
Pinto Aragón, Elvis Eliana
Brito Carrillo, Clara Judith
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Formar
Emprendimiento
Postulados
Pedagogía social
Impactar
topic Formar
Emprendimiento
Postulados
Pedagogía social
Impactar
Train
Entrepreneurship
Postulates
Social pedagogy
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Train
Entrepreneurship
Postulates
Social pedagogy
description Incluye índice de tablas
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-29T14:49:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-29T14:49:07Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-628-7718-82-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1527
identifier_str_mv 978-628-7718-82-1
url https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1527
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alvarado & Rivera (2011). Aportes Para la Formación de Profesionales Emprende dores. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, Cali, Colombia Issn: 0120-4645 Vol. 27, Núm. 45
Acebedo, M. y Velasco, M. (2017). Emprendimiento social femenino: Prolegó menos conceptuales y estudio de casos. Revista CIEG, 27, Disponible en: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2027%20(102-116)%20Ace bedo%20Afanadorenero%_articulo_id290.pdf
Aldana (2015). Las Aulas Virtuales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de las Institu ciones de Educación Superior de la Ciudad de Cartagena
Álvarez, López Chafloque & Vílchez (2018). Emprendimiento social en las universidades peruanas, están cumpliendo su rol promotor. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.
Anko, A., Brunner, C. & Kraus, S. (2011). Social entrepreneurship –An overview of the cur- rent state of research. European Journal of Management, 11(1), 82-91
Atehortúa, Atehortúa, Botero y Ospina (2020). Motivación del Aprendizaje en Primera Infancia en los Niños y las Niñas del CDI Marianito de Angostura, Antioquia. Institu ción Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Caride,Gradaílle y Belén (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía
Bargsted, M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Re vista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Católica del Norte, Chile
Bermúdez (2017). El emprendimiento social como una alternativa para la superación de la pobreza en Cartagena de Indias, 2005-2015. Fundación Universitaria Los Liber tadores Cartagena Colombia
Bolívar (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramien to del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católi ca de Cuenca Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, versión On-li ne ISSN 0257-4314
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2012). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma
Bonilla (2016). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental. Uni versidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL Barinas, Venezuela.
Birck, y Da Silva, (2019). Liderazgo y gestión de personas hoy en día. Revista Cien tífica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, Ed. 06, Vol. 02
Cabrera Medina Puente Nogueira Sánchez & Núñez (2016). Procedimiento para la identificación y evaluación de las oportunidades de mejora: Medición de la factibilidad e impacto I. Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba III Universidad Poli técnica de Barcelona. Barcelona, España vol.37 N°1
Carozzo (2015). Conflictos y posconflictos. Pasado y presente en América latina y el Caribe, caso Colombia. ISBN: 978-980-427-017-8 Compiladores
Carrillo (2017). La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apro piación territorial: El caso de la IED Eduardo Umaña Mendoza
Corraliza & Collado (2019). Conciencia Ecológica y Experiencia Ambiental en la Infancia Ecológica. Universidad Autónoma de Madrid. Universidad de Zaragoza ht tps://doi.org/10.23923/
Cuello (2019). Desempeño de Emprendimientos Sociales en Colombia, Estudio Comparativo. Universidad de La Costa, Facultad de Ingeniería Barranquilla.
Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: Innovación al servicio del cambio social. Cuadernos de la Cátedra la Caixa de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 13. IESE Business School, Universidad de Navarra.
Delpierre (2009). Modelo de liderazgo participativo para mejorar la calidad total. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Del Pozo, y Astorga, (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corres ponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social.
De Castro Cruz & Ruiz (2007). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturale za. Colegio de la Frontera Sur, México. En versión On-line ISSN 2448-5799ver sión impresa ISSN 1405-1435. Convergencia vol.16 N° 50.
Díaz-Granados, (2016). La formación ambiental de los estudiantes. Recomenda ciones para su consideración en la universidad. Universidad y Sociedad [Recu perado de http://rus.ucf.edu.cu/
Díaz (2018). Programa ambiental universitario como eje articulador para el desarrollo soste nible en la localidad de Chapinero Bogotá.
Espejo (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la Universidad Central Santiago de Chile
Fernández (2007). Manejo de Algunas Variables Ambientales Relevantes en el Hospital Naval A. Nef y Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental Universidad de Chile. Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública.
Garzón y Mejía (2004). Consideraciones Teóricas sobre el Concepto de Liderazgo. Universi dad del Rosario, Bogotá D.C
García-(2015). Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 13, núm. 2, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia.
Instituto de Comunicación y Desarrollo. CEDA-ICD, (2015). Guía para el desarro llo de Alianzas Colaborativas en la Sociedad Civil, Un camino para avanzar y crecer.
Hernández, Guerrero & Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto; base filo sófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, 11(4), 125-140
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. ISBN: 978 1-4562-2396-0 ISBN: 978-607-15-0291-9
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe (2016).
Jiménez (2021). El Emprendimiento y la Felicidad Urbana: Un Estudio Empírico en la Re tención de los Jóvenes Emprendedores en la Ciudad de Barranquilla – Colombia. Uni versidad Del Norte.
Jiménez (2011). De la Pedagogía Social a la Formación Ciudadana. Claves teóricas y prácti cas de la Pedagogía Política en el trabajo socioeducativo en la ciudad de Medellín.
Julio (2015). Las Aulas Ambientales Como Estrategia Pedagógica para La Resignificación de las Interacciones del Ser Humano y su Entorno. Cód. 2010210038 Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Licenciatura en Biología Bogotá, D.C.
Lara (2005). El Aprendizaje Cooperativo: Un Modelo de Intervención para los Pro gramas de Tutoría Escolar En El Nivel Superior. Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV (1), núm. 133 ISSN: 0185-2760
Ley 2069 De 2020 Por Medio Del Cual Se Impulsa El Emprendimiento En Colom bia. El Congreso De Colombia. Ley 2234 de 2022 Por la cual se promueve la política de emprendimiento social. El Congreso de Colombia. Capítulo
López, (2011). Interpretación de Datos Estadísticos. Nicaragua.: Universisdad de Ma nagua
López (2014). Características de Emprendimiento Social de los Jóvenes en Estudios Previos a los Universitarios. Universidad Complutense de Madrid España.
López & Fachelli (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès) | Barcelona Dipòsit Digital de Documents Universitat Autònoma de Barcelona.
Martic, Socias y Ballester, (2016). La Pedagogía Social en España: de la Recons trucción Académica y Profesional a la Incerteza Científica y Social. Revista Interuniversitaria, núm. 27, Sevilla, España
Mahecha (2015). Endoculturación ambiental. Universidad Católica de Colombia Fa cultad de Diseño Bogotá
Mercado, Mendoza y Manjarrez (2018). Empresa social y emprendimiento socio produc tivo. Una alternativa para el fomento del deporte en niños económicamente vulnerables. Universidad Autónoma del Estado de México
Miranda (2013). Cultura ambiental: Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Vol.8, N° 2
Mendizábal (2016). La Pedagogía Social: Una Disciplina Básica en la Sociedad Actual. Holos, vol. 5, 2016, pp. 52-69 Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte Natal, Brasil.
Millán (2020). Emprendimiento y trabajo social: Un análisis del estado de la cuestión. Facul tad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga (España III Congreso Virtual Internacional sobre Economía Social y Desarrollo Local Sostenible
Mora (2011). Estudio de Actitudes Emprendedoras con profesionales que crearon empresa. Universidad Nacional de Colombia On-line version ISSN 0120-8160
Moreno (2010). Proyecto de Emprendimiento Social Para La Autosostenibilidad del Colegio Amigos de la Naturaleza. Bogotá – Colombia
Moreno (2020). Estudio de Factibilidad de Exportación de Albahaca Fresca Desde el Tolima (Colombia) Hacia Estados Unidos. Universidad Antonio Nariño Colombia
Narváez, Torra, Barrera, Rodríguez y Orozco (2020). Proyecto de emprendimiento social cuidando nuestro planeta con Sentido Social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Narváez (2021). Pedagogía social como elemento transformador de los sectores vulnerables del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Quito DM.
Nieves (2013). Programa para fomentar la mentalidad innovadora emprendedora en estu diantes de turismo y hotelería de una universidad privada. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería
Ortiz (2014). La Relación Hombre-Naturaleza. Tendencias de su Filosofar en Cuba, Univer sidad Arturo Prat Tarapacá, Chile ISSN: 0717-2257
Ospina (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud ISSN: 1692-7273, vol. 4, núm. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Ortiz (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19.Universidad Politécnica Salesiana Cuen ca, Ecuador
Paso & Sepúlveda (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa Distrital Inedter Santa Marta. Universidad Cooperativa De Colombia Facultad De Psicología
Palella (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Cuarta edición Editorial Fedupel.
Pérez & Guzmán (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cuernavaca, México) rena tomayo@hotmail.com
Pinto, Brito, Paz, Mendoza, & Villa (2021). Liderazgo ético y comunicación efectiva en directivos de la Universidad de La guajira. Programa de Trabajo Social Riohacha – La Guajira.
Pinto, Castro y Siachoque (2019). Constructivismo social en la pedagogía. DOI: https:// doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10042
Prado (2018). Emprendimiento Social en América Latina: Buenas prácticas para llevar pro ductos y servicios a poblaciones rurales de escasos recursos. INCAE Business School
Ramírez y Ramírez (2019). Ética Ambiental: Estudio exploratorio de la percepción estudiantil universitaria. Revista Scientific, vol. 4, núm. 13, pp. 221-238, Insti tuto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo Uni versidad Autónoma de Puebla, México.
Reyes (2014). Pedagogía Social: Historia y Construcción Conceptual desde los discursos aca démicos de autores en España. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Rodríguez (2018). Análisis del Modelo de Desarrollo Empresarial a Través del Sistema: “Em presas B”. Fundación Universidad de América Facultad de Educación Perma nente y Avanzada
Sánchez (2017). Emprendimiento e innovación social. Elementos de contextualización para la convivencia pacífica a través de la asociatividad en Colombia. Universidad de La Salle, csancheza@unisalle.edu.co
Sanchis (2010). Emprendimiento, economía social y empleo. Universidad de València.
Solórzano & de Armas, U. R. (2019). La educación social y la pedagogía social en la educación de adultos: Su contribución al desarrollo social. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,
Toribio (2019). Consumo responsable y sostenibilidad ambiental en estudiantes de la Univer sidad Nacional de Huancavelica.
Ucar (2018). La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona Próxima, núm. 29.
Vallmitjana (2014). La actividad Emprendedora de los Graduados IQS. Universitat Llull en Barcelona España.
Villa, Brito, Pinto & Díaz (2016). Negocios Verdes Impacto Empresarial Sostenible para la Frontera del Municipio de Maicao. Universidad de La Guajira Colombia.
Vega & Mera (2018). Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Universidad de San Buenaventura. Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vargas Sáenz, M. E. (2020). Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Revista Universidad & Empresa, 22(39), 1-27. ht tps://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.797
Villegas (2012). Encuesta de Percepción Ciudadana sobre desigualdad urbana en ciudades latinoamericanas. Red. LA: Asunción, Bogotá, Quito, Córdoba, Guadalajara.
Villa, Brito y Liñán (2020). La Negociación de Conflictos una Conexión Humana con Pen samientos de Paz. Universidad de La Guajira Primera edición. ISBN: 978-958 5178-24-3
Zolá (2020). Movilización humana: De la precariedad a la garantía de derechos. Caracteriza ción, atención y protección integral a infantes y familias migrantes venezolanas del mu nicipio de Soledad (Atlántico) en el marco del proyecto “Corona Esperanza”. Instituto de Estudios en Educación (Iese) Barranquilla, Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 91 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Municipio de Maicao, La Guajira
Municipio de Albania, La Guajira
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Guajira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Distrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Guajira
institution Universidad de la Guajira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/3db6c971-3556-42e8-8268-fbb26a6c077b/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/0c92c73e-e7a2-4bcb-a751-44350473a770/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/fa6a3c17-5c09-4c59-a079-3f3337ff0fac/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/ab5121e6-e517-47dd-bd0c-a91a60713b9e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73a5432e0b76442b22b026844140d683
7898362bdf2b171402f0101e91af47b9
7c20bbe25dee782ed5e34aca5c1ef689
4d05dd328c9c36f4ca03d1a02b72b8ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de la Guajira
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniguajira.edu.co
_version_ 1828201045208072192
spelling Villa Navas, Ana Ritavirtual::614-1Pinto Aragón, Elvis Elianavirtual::615-1Brito Carrillo, Clara Judithvirtual::616-1Municipio de Maicao, La GuajiraMunicipio de Albania, La Guajira2025-03-29T14:49:07Z2025-03-29T14:49:07Z2024978-628-7718-82-1https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1527Incluye índice de tablasEn el contexto de este estudio, se manifiesta la necesidad de formar individuos capaces de dar respuesta al emprendimiento social a través de la educación, di rigida a las acciones que contribuyan a consolidar los procesos de identificación, promoción de proyectos sociales de innovación, alineados a las iniciativas del desarrollo sostenible del siglo XXI, considerando los postulados derivados de la pedagogía social emprendedora, los cuales permitieron enfocar la investigación cuantitativa, descriptiva e impactar en el diseño y la aplicación del cuestiona rio de 30 preguntas abiertas a una muestra constituida por 121 estudiantes de la Universidad de La Guajira. En los resultados se destaca que el 86% de los encuestados respondieron que al formar parte de un semillero se fortalecen las competencias de investigación para la creación de proyectos y programas sociales, mientras el 62% de los estudiantes, afirmaron que los valores éticos son la guía de los programas de apoyo por el impulso a la competitividad en los sectores productivos, seguidamente el 55% de la población considera que el emprendimiento ecoturístico en la reserva forestal protectora de Montes de Oca, ubicada en la jurisdicción de los municipios de Maicao y Albania, La Gua jira, ayuda a la conservación del medio ambiente. Se pudo concluir que en este contexto los estudiantes desarrollaron la confianza en sus habilidades para crear oportunidades innovadoras de gestión social, dando una mirada alrededor de la estrategia de economía solidaria en el ámbito colombiano, a partir de la coope ración reconocida por el cumplimiento de las normas personales, organizacio nales, laborales y empresariales que integran el sector solidario, en respuesta a la resolución de los conflictos sociales que aquejan a la región, por tanto, es fundamental monitorear de manera periódica el desempeño investigativo de los estudiantes para proponer la elaboración de proyectos como una característica del emprendedor social, que pueda mitigar los efectos del desempleo y la infor malidad en el municipio de MaicaoIn the context of this study, the need to train individuals capable of responding to social entrepreneurship through education was manifested, aimed at actions that contribute to consolidating the identification processes, promotion of social innovation projects, aligned with the sustainable development initiatives of the 21st century, considering the postulates derived from entrepreneurial social peda gogy, which allowed us to focus the quantitative, descriptive research, and impact the design and application of the questionnaire of 30 open questions to a sample consisting of 121 students of the University of La Guajira. The results highlight that 86% of those surveyed responded that being part of a seedbed strengthens research skills for the creation of social projects and programs, while 62% of the students stated that ethical values are the guide of the support programs, for the promotion of competitiveness in the productive sectors, then 55% of the popu lation considers that the ecotourism enterprise in the protective forest reserve of Montes de Oca, located in the jurisdiction of the municipalities of Maicao and Albania la Guajira, helps conserve the environment. It was concluded that in this context the students developed confidence in their abilities to create innovative opportunities for social management, taking a look at the solidarity economy stra tegy in the Colombian sphere, based on the cooperation recognized by complian ce with the standards. personal, organizational, labor and business that make up the solidarity sector, in response to the resolution of social conflicts that afflict the region, therefore, it is essential to periodically monitor the research performance of students to propose the development of projects such as a characteristic of the social entrepreneur, which can mitigate the effects of unemployment and informa lity in the municipality of Maicao.Presentación Introducción Capítulo I. Postulados derivados de la pedagogía social Consideraciones teóricas Aspectos históricos de la pedagogía social Capítulo II. Postulados derivados del emprendimiento social Emprendimiento social Emprendimiento social en América latina El Emprendimiento Social en Colombia Tipos de Emprendimiento Social Emprendimiento y trabajo social Los vínculos de emprendimiento en aulas virtuales Características de los emprendedores sociales Las actitudes La innovación Orientación hacia las oportunidades Construcción de alianzas Capítulo III. Cultura del emprendimiento ambiental Valores ambientales Conciencia ecológica Equilibrio con la naturaleza Aprovechamiento de los recursos naturales Hábitos de conservación ambiental. Capítulo IV. Metodología de estudio Población Muestra Técnicas de recolección de información Validez y confiabilidad del instrumento Capítulo V. Presentación y análisis de resultados Capítulo VI. Discusión de los resultados Talleres de emprendimiento social realizados en las aulas virtuales de la universidad de La Guajira Descripción de los talleres Lineamiento general Lineamientos Específicos Justificación Desarrollo de los lineamientos Capítulo VII. Conclusiones Recomendaciones ReferenciasPrimera edición91 páginasapplication/pdfspaUniversidad de La GuajiraDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohachahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impacto de la pedagía del emprendimiento social en el desarrollo y la calidad de vidaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alvarado & Rivera (2011). Aportes Para la Formación de Profesionales Emprende dores. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, Cali, Colombia Issn: 0120-4645 Vol. 27, Núm. 45Acebedo, M. y Velasco, M. (2017). Emprendimiento social femenino: Prolegó menos conceptuales y estudio de casos. Revista CIEG, 27, Disponible en: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2027%20(102-116)%20Ace bedo%20Afanadorenero%_articulo_id290.pdfAldana (2015). Las Aulas Virtuales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de las Institu ciones de Educación Superior de la Ciudad de CartagenaÁlvarez, López Chafloque & Vílchez (2018). Emprendimiento social en las universidades peruanas, están cumpliendo su rol promotor. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.Anko, A., Brunner, C. & Kraus, S. (2011). Social entrepreneurship –An overview of the cur- rent state of research. European Journal of Management, 11(1), 82-91Atehortúa, Atehortúa, Botero y Ospina (2020). Motivación del Aprendizaje en Primera Infancia en los Niños y las Niñas del CDI Marianito de Angostura, Antioquia. Institu ción Universitaria Politécnico Gran ColombianoCaride,Gradaílle y Belén (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como PedagogíaBargsted, M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Re vista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Católica del Norte, ChileBermúdez (2017). El emprendimiento social como una alternativa para la superación de la pobreza en Cartagena de Indias, 2005-2015. Fundación Universitaria Los Liber tadores Cartagena ColombiaBolívar (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramien to del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católi ca de Cuenca Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, versión On-li ne ISSN 0257-4314Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2012). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes: Grupo Editorial NormaBonilla (2016). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental. Uni versidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL Barinas, Venezuela.Birck, y Da Silva, (2019). Liderazgo y gestión de personas hoy en día. Revista Cien tífica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, Ed. 06, Vol. 02Cabrera Medina Puente Nogueira Sánchez & Núñez (2016). Procedimiento para la identificación y evaluación de las oportunidades de mejora: Medición de la factibilidad e impacto I. Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba III Universidad Poli técnica de Barcelona. Barcelona, España vol.37 N°1Carozzo (2015). Conflictos y posconflictos. Pasado y presente en América latina y el Caribe, caso Colombia. ISBN: 978-980-427-017-8 CompiladoresCarrillo (2017). La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apro piación territorial: El caso de la IED Eduardo Umaña MendozaCorraliza & Collado (2019). Conciencia Ecológica y Experiencia Ambiental en la Infancia Ecológica. Universidad Autónoma de Madrid. Universidad de Zaragoza ht tps://doi.org/10.23923/Cuello (2019). Desempeño de Emprendimientos Sociales en Colombia, Estudio Comparativo. Universidad de La Costa, Facultad de Ingeniería Barranquilla.Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: Innovación al servicio del cambio social. Cuadernos de la Cátedra la Caixa de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 13. IESE Business School, Universidad de Navarra.Delpierre (2009). Modelo de liderazgo participativo para mejorar la calidad total. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Del Pozo, y Astorga, (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corres ponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social.De Castro Cruz & Ruiz (2007). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturale za. Colegio de la Frontera Sur, México. En versión On-line ISSN 2448-5799ver sión impresa ISSN 1405-1435. Convergencia vol.16 N° 50.Díaz-Granados, (2016). La formación ambiental de los estudiantes. Recomenda ciones para su consideración en la universidad. Universidad y Sociedad [Recu perado de http://rus.ucf.edu.cu/Díaz (2018). Programa ambiental universitario como eje articulador para el desarrollo soste nible en la localidad de Chapinero Bogotá.Espejo (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la Universidad Central Santiago de ChileFernández (2007). Manejo de Algunas Variables Ambientales Relevantes en el Hospital Naval A. Nef y Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental Universidad de Chile. Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública.Garzón y Mejía (2004). Consideraciones Teóricas sobre el Concepto de Liderazgo. Universi dad del Rosario, Bogotá D.CGarcía-(2015). Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 13, núm. 2, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia.Instituto de Comunicación y Desarrollo. CEDA-ICD, (2015). Guía para el desarro llo de Alianzas Colaborativas en la Sociedad Civil, Un camino para avanzar y crecer.Hernández, Guerrero & Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto; base filo sófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, 11(4), 125-140Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. ISBN: 978 1-4562-2396-0 ISBN: 978-607-15-0291-9Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe (2016).Jiménez (2021). El Emprendimiento y la Felicidad Urbana: Un Estudio Empírico en la Re tención de los Jóvenes Emprendedores en la Ciudad de Barranquilla – Colombia. Uni versidad Del Norte.Jiménez (2011). De la Pedagogía Social a la Formación Ciudadana. Claves teóricas y prácti cas de la Pedagogía Política en el trabajo socioeducativo en la ciudad de Medellín.Julio (2015). Las Aulas Ambientales Como Estrategia Pedagógica para La Resignificación de las Interacciones del Ser Humano y su Entorno. Cód. 2010210038 Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Licenciatura en Biología Bogotá, D.C.Lara (2005). El Aprendizaje Cooperativo: Un Modelo de Intervención para los Pro gramas de Tutoría Escolar En El Nivel Superior. Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV (1), núm. 133 ISSN: 0185-2760Ley 2069 De 2020 Por Medio Del Cual Se Impulsa El Emprendimiento En Colom bia. El Congreso De Colombia. Ley 2234 de 2022 Por la cual se promueve la política de emprendimiento social. El Congreso de Colombia. CapítuloLópez, (2011). Interpretación de Datos Estadísticos. Nicaragua.: Universisdad de Ma naguaLópez (2014). Características de Emprendimiento Social de los Jóvenes en Estudios Previos a los Universitarios. Universidad Complutense de Madrid España.López & Fachelli (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès) | Barcelona Dipòsit Digital de Documents Universitat Autònoma de Barcelona.Martic, Socias y Ballester, (2016). La Pedagogía Social en España: de la Recons trucción Académica y Profesional a la Incerteza Científica y Social. Revista Interuniversitaria, núm. 27, Sevilla, EspañaMahecha (2015). Endoculturación ambiental. Universidad Católica de Colombia Fa cultad de Diseño BogotáMercado, Mendoza y Manjarrez (2018). Empresa social y emprendimiento socio produc tivo. Una alternativa para el fomento del deporte en niños económicamente vulnerables. Universidad Autónoma del Estado de MéxicoMiranda (2013). Cultura ambiental: Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Vol.8, N° 2Mendizábal (2016). La Pedagogía Social: Una Disciplina Básica en la Sociedad Actual. Holos, vol. 5, 2016, pp. 52-69 Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte Natal, Brasil.Millán (2020). Emprendimiento y trabajo social: Un análisis del estado de la cuestión. Facul tad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga (España III Congreso Virtual Internacional sobre Economía Social y Desarrollo Local SostenibleMora (2011). Estudio de Actitudes Emprendedoras con profesionales que crearon empresa. Universidad Nacional de Colombia On-line version ISSN 0120-8160Moreno (2010). Proyecto de Emprendimiento Social Para La Autosostenibilidad del Colegio Amigos de la Naturaleza. Bogotá – ColombiaMoreno (2020). Estudio de Factibilidad de Exportación de Albahaca Fresca Desde el Tolima (Colombia) Hacia Estados Unidos. Universidad Antonio Nariño ColombiaNarváez, Torra, Barrera, Rodríguez y Orozco (2020). Proyecto de emprendimiento social cuidando nuestro planeta con Sentido Social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADNarváez (2021). Pedagogía social como elemento transformador de los sectores vulnerables del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Quito DM.Nieves (2013). Programa para fomentar la mentalidad innovadora emprendedora en estu diantes de turismo y hotelería de una universidad privada. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y HoteleríaOrtiz (2014). La Relación Hombre-Naturaleza. Tendencias de su Filosofar en Cuba, Univer sidad Arturo Prat Tarapacá, Chile ISSN: 0717-2257Ospina (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud ISSN: 1692-7273, vol. 4, núm. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.Ortiz (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19.Universidad Politécnica Salesiana Cuen ca, EcuadorPaso & Sepúlveda (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa Distrital Inedter Santa Marta. Universidad Cooperativa De Colombia Facultad De PsicologíaPalella (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Cuarta edición Editorial Fedupel.Pérez & Guzmán (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cuernavaca, México) rena tomayo@hotmail.comPinto, Brito, Paz, Mendoza, & Villa (2021). Liderazgo ético y comunicación efectiva en directivos de la Universidad de La guajira. Programa de Trabajo Social Riohacha – La Guajira.Pinto, Castro y Siachoque (2019). Constructivismo social en la pedagogía. DOI: https:// doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10042Prado (2018). Emprendimiento Social en América Latina: Buenas prácticas para llevar pro ductos y servicios a poblaciones rurales de escasos recursos. INCAE Business SchoolRamírez y Ramírez (2019). Ética Ambiental: Estudio exploratorio de la percepción estudiantil universitaria. Revista Scientific, vol. 4, núm. 13, pp. 221-238, Insti tuto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo Uni versidad Autónoma de Puebla, México.Reyes (2014). Pedagogía Social: Historia y Construcción Conceptual desde los discursos aca démicos de autores en España. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Rodríguez (2018). Análisis del Modelo de Desarrollo Empresarial a Través del Sistema: “Em presas B”. Fundación Universidad de América Facultad de Educación Perma nente y AvanzadaSánchez (2017). Emprendimiento e innovación social. Elementos de contextualización para la convivencia pacífica a través de la asociatividad en Colombia. Universidad de La Salle, csancheza@unisalle.edu.coSanchis (2010). Emprendimiento, economía social y empleo. Universidad de València.Solórzano & de Armas, U. R. (2019). La educación social y la pedagogía social en la educación de adultos: Su contribución al desarrollo social. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,Toribio (2019). Consumo responsable y sostenibilidad ambiental en estudiantes de la Univer sidad Nacional de Huancavelica.Ucar (2018). La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona Próxima, núm. 29.Vallmitjana (2014). La actividad Emprendedora de los Graduados IQS. Universitat Llull en Barcelona España.Villa, Brito, Pinto & Díaz (2016). Negocios Verdes Impacto Empresarial Sostenible para la Frontera del Municipio de Maicao. Universidad de La Guajira Colombia.Vega & Mera (2018). Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Universidad de San Buenaventura. Docente de la Universidad Nacional Abierta y a DistanciaVargas Sáenz, M. E. (2020). Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Revista Universidad & Empresa, 22(39), 1-27. ht tps://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.797Villegas (2012). Encuesta de Percepción Ciudadana sobre desigualdad urbana en ciudades latinoamericanas. Red. LA: Asunción, Bogotá, Quito, Córdoba, Guadalajara.Villa, Brito y Liñán (2020). La Negociación de Conflictos una Conexión Humana con Pen samientos de Paz. Universidad de La Guajira Primera edición. ISBN: 978-958 5178-24-3Zolá (2020). Movilización humana: De la precariedad a la garantía de derechos. Caracteriza ción, atención y protección integral a infantes y familias migrantes venezolanas del mu nicipio de Soledad (Atlántico) en el marco del proyecto “Corona Esperanza”. Instituto de Estudios en Educación (Iese) Barranquilla, ColombiaFormarEmprendimientoPostuladosPedagogía socialImpactarTrainEntrepreneurshipPostulatesSocial pedagogyPublication07a14355-2e6e-4624-bc80-07e32c709a59virtual::614-19859295a-e02e-483f-bf5d-e766cddc1458virtual::615-109b33413-6b4e-4327-b6a7-5f9fd7766a5bvirtual::616-107a14355-2e6e-4624-bc80-07e32c709a59virtual::614-19859295a-e02e-483f-bf5d-e766cddc1458virtual::615-109b33413-6b4e-4327-b6a7-5f9fd7766a5bvirtual::616-10000-0003-2761-2448virtual::614-10000-0002-9866-9751virtual::615-10000-0001-8788-7326virtual::616-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/3db6c971-3556-42e8-8268-fbb26a6c077b/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINAL74. Impacto de la pedagogía del emprendimiento social.pdf74. Impacto de la pedagogía del emprendimiento social.pdfapplication/pdf1521218https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/0c92c73e-e7a2-4bcb-a751-44350473a770/download7898362bdf2b171402f0101e91af47b9MD52TEXT74. Impacto de la pedagogía del emprendimiento social.pdf.txt74. Impacto de la pedagogía del emprendimiento social.pdf.txtExtracted texttext/plain101583https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/fa6a3c17-5c09-4c59-a079-3f3337ff0fac/download7c20bbe25dee782ed5e34aca5c1ef689MD53THUMBNAIL74. Impacto de la pedagogía del emprendimiento social.pdf.jpg74. Impacto de la pedagogía del emprendimiento social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10309https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/ab5121e6-e517-47dd-bd0c-a91a60713b9e/download4d05dd328c9c36f4ca03d1a02b72b8eaMD54uniguajira/1527oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/15272025-03-30 03:00:57.58https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositoryinst.uniguajira.edu.coBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K