Universidades públicas de la costa caribe : Potencial de emprendimiento y capital intelectual.
El presente libro está orientado hacia el análisis del potencial del capital intelectual para la cultura de emprendimiento en universidades públicas del Caribe colombiano; reconociendo su importancia para superar la situación económica actual de la región, con el ánimo de aportar ideas, que generen...
- Autores:
-
Rodríguez López, Cielo Margarita
Vásquez Sánchez, Elis Beatriz
Molina Fragozo, Lois Milena
Pinto Aragón, Hilber Alonso
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/479
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/479
- Palabra clave:
- Capital Intelectual
Emprendimiento
Capital Humano
Capital Estructural
Capital Relacional
Caribe Colombiano
Vinculación
Instituciones de educación superior
Sector productivo
Linkage
Higher education institutions
Productive sector
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
Summary: | El presente libro está orientado hacia el análisis del potencial del capital intelectual para la cultura de emprendimiento en universidades públicas del Caribe colombiano; reconociendo su importancia para superar la situación económica actual de la región, con el ánimo de aportar ideas, que generen una fluidez en la evolución y el proceso de desarrollo sostenible que se está demandando en la actualidad. La publicación constituye un reto que articula dos ejes de actuación que son: el capital intelectual como creador del valor y el emprendimiento como facilitador, dinamizador del cambio y progreso socioeconómico, desde las universidades públicas, siendo ambos elementos fundamentales en la construcción y fundamentación de un innovador modelo económico, tanto evolutivo como sostenible. De acuerdo con lo antes expuesto, los actuales procesos emprendedores deben partir de una visión holística de los elementos del sistema socioeconómico de referencia, partiendo de la consideración de los recursos y capacidades necesarios para el fomento del emprendimiento, dicho enfoque delimita claramente el papel de las universidades en el desarrollo de las competencias para lograrlo. Hay que mencionar que el capital intelectual se ha configurado como un sistema generador de emprendimiento, considerando que ha aportado medios para superar la situación económica actual de crisis socioeconómica de los departamentos de la costa Caribe colombiana, todo esto con el ánimo de aportar estrategias creativas que faciliten el proceso de desarrollo tanto sostenible como sustentable demandado en la presente era donde impera la ciencia y la tecnología. De lo antes expuesto, parte la visión de involucrar las bien llamadas funciones sustantivas de la educación superior, entre ellas, la docencia, la investigación y la extensión, en el proceso de fomentar la cultura de emprendimiento; orientada a incidir en el desarrollo tanto de individuos como de comunidades, generando nuevos conocimientos acerca de cómo formar para emprender. Por otra parte, cabe mencionar que este estudio recoge los principales enfoques teóricos sobre el emprendimiento en universidades públicas, sirviendo de insumo fundamental para evidenciar la problemática y los avances logrados por las universidades colombianas frente a la gestión del capital intelectual y la cultura de Emprendimiento. Del mismo modo, adoptar políticas, estrategias, lineamientos, actividades de otros países catalogados como exitosos en esta materia, en las funciones propias de las instituciones de educación superior. Como complemento, el libro evidencia una perspectiva que permite tanto a la academia como a las entidades gubernamentales que generan las políticas públicas en la región Caribe, tener elementos de juicio acerca de las implicaciones de la cultura de emprendimiento, ya sea para generar nuevas empresas o propiciar emprendimientos de carácter social que impacten de manera ostensible, el nivel y la calidad de vida de la población y que a su vez permitan para formar personas emprendedoras, capaces de transformar vidas y las organizaciones a las que pertenecen. Cabe anotar que el desarrollo de la región Caribe y del país, está relacionado con el rol de las universidades en la generación de empresas capaces de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los mercados y de la sociedad; frente a esto, la cultura de emprendimiento, desde el enfoque social, contribuye a mejorar ostensiblemente el nivel de vida de la comunidad en lo que respecta a la generación de ingresos, a fin de reducir la pobreza, los altos índices de desempleo, la desintegración familiar, la violencia en todas sus formas, las necesidades básicas insatisfechas, la creciente informalidad económica, el analfabetismo a causa de la deserción escolar, la tasa elevada de morbi-mortalidad y la acentuada ausencia de oportunidades para acceder a condiciones dignas dentro de la sociedad. Para finalizar, la cultura de emprendimiento en la actualidad ha ganado creciente relevancia por la necesidad de los habitantes de la costa Caribe colombiana de lograr la tan anhelada independencia económica y una estabilidad financiera; todo esto, debido a los altos índices de desempleo y la baja calidad de los ya existentes. |
---|