Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao
Incluye listas de tablas, de gráficas y anexos
- Autores:
-
De León Barros, Luz Dary
Valdeblanquez Mora, Zeudy
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/509
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/509
- Palabra clave:
- Escolaridad
Adolescentes
Migración
Adaptación escolar
Factores educativos
Necesidades
Estrategias
Migration
School adaptation
Educational factors
Needs
Strategies
- Rights
- openAccess
- License
- Derecho Reservados Universidad de La Guajira
id |
Uniguajra2_c1d95920e4accca15d1991913e7c2676 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/509 |
network_acronym_str |
Uniguajra2 |
network_name_str |
Repositorio Uniguajira |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao |
title |
Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao |
spellingShingle |
Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao Escolaridad Adolescentes Migración Adaptación escolar Factores educativos Necesidades Estrategias Migration School adaptation Educational factors Needs Strategies |
title_short |
Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao |
title_full |
Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao |
title_fullStr |
Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao |
title_full_unstemmed |
Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao |
title_sort |
Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de Maicao |
dc.creator.fl_str_mv |
De León Barros, Luz Dary Valdeblanquez Mora, Zeudy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
L´ópez Gutiérrez, Jahina Johelis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
De León Barros, Luz Dary Valdeblanquez Mora, Zeudy |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Escolaridad Adolescentes |
topic |
Escolaridad Adolescentes Migración Adaptación escolar Factores educativos Necesidades Estrategias Migration School adaptation Educational factors Needs Strategies |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Migración Adaptación escolar Factores educativos Necesidades Estrategias |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Migration School adaptation Educational factors Needs Strategies |
description |
Incluye listas de tablas, de gráficas y anexos |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-11T15:04:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-11T15:04:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/509 |
url |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/509 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, E. (2014). Modelo pedagógico para la educación en Derechos Humanos. Unidad 1. Fundamentos y aspectos generales. Bogotá: Gobierno de Colombia Alarcón , E., & Guzmán, M. (2016). Potenciar la atención y concentración de los estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel de. Tesis de Especialización. Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1112/Guzm%C3%A1nGrijalvaMartaLucia.pdf?sequence=2&isAllowed=y Amescua, M., & Gálvez, A. (2015). Modos de análisis en la investigación cualitativa . Madrid: Morata. Barcelata, E. (2018). Adaptación y resiliencia adolescente en contextos múltiples. Obtenido de https://www.amazon.com/-/es/Blanca-Estela-Barcelata-Eguiarte-ebook/dp/B07MR43P1Z Barraga, A., & Rodríguez, Y. (2019). Experiencias de niños y niñas migrantes de Venezuela en las aulas de primera infancia en Bogóta. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Barragán, A., & Rodríguez, Y. (2019). “Experiencias de niños y niñas migrantes de Venezuela en las aulas de primera infancia en Bogotá”. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43627 Beltrán, D., & Rodríguez, D. (2021). No solo es recibir sino acoger y reconocer: prácticas de reconocimiento en las relaciones entre niños migrantes y no migrantes en la escuela. tesis de Pregrado. Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54197 Benavidez, M., & Galas, K. (2017). Realidad de niños y niñas migrantes en Chile y la integración en la educación. Tesis de Especialización. Universidad Académica del Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Bouza, F. (2002). Xenofobia. . Glosario para una Sociedad Intercultural. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-xeno3.pdf Campbell, E. (2008). Desafíos para el combate al racismo, la discriminación racial y la xenofobia. Revista América Latina en Movimiento(434). Casas, M. (2008). Prejuicios, estereotipos y discriminación. Reflexión ética y psicodinámica sobre la selección de sexo embrionario(14), 148-156. Castillo, R. (2011). Dislexia en la lectoescrita en los niños y niñas de 5 a 6 años. Universidad Técnica de Babahoyo, 5-42. Cava, M., & Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada. Cerón, L., Pérez, M., & Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 18-24. CICR. (2019). Migración, la acción del CICR. Obtenido de https://data2.unhcr.org/es/documents/details/73594 Claret, M. (2013). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Caracas: Dirección de artes gráficas del M.P.P.D. Colombia, M. d. (2021). Más de un millón 742 mil venezolanos se encontrarían en Colombia para el 31 de enero de 2021 y podrían acogerse al estatuto temporal de protección. Bogotá: Migración Colombia. Consejo Noruego Para RefugiadoS. (2019). Necesidades de necesidades de protección de la población venezolana en el territorio colombiano y otros países de acogida. Obtenido de https://nrc.org.co/wp-content/uploads/2019/11/Final-Identificacio%cc%81n-de-Necesidades-de-la-Poblacio%cc%81n-Venezolana-2018-2019.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 44 De los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Bogotá. Constitución Política de Colombia. (s.f.). Titulo2 delos derechos , las garantias y los deberes- Cap 2 -Articulo 67. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 Coronel, F. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Revista Integra Educativa Scielo, 6(1). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432013000100004 Coronel, J. (2011). Estudio del impacto de la migración en los núcleos familiares en la Parroquia Santa Isabel durante el periodo septiembre 2010 a julio del 2011. Universidad de Cuenca, Cuenca. De la Vega, L., & Vargas, C. (2017). La intención de emigrar de estudiantes. Estudio comparado en cuatro universidades venezolanas. Revista Interciencia, 42(12). Obtenido de https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/12/798-De-La-Vega-42-12.pdf Diaz, J. (2018). Venezuela y Ecuador comparten mucho más que la xenofobia. AVALIAVE. Obtenido de https://gk.city/2017/09/19/xenofobia-contra-los-venezolanos/. Driceño, A. (2012). El cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral. Universidad Libre. Esbec, B., & Echeburrua, E. (2011). La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM-V. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(1), 1-11. Espinoza, V. (1994). El trastorno psicológico en la edad escolar. Arboleda : Edición Gráfica Fernández, J., Romera, E., & Ortega, R. (2012). Competencias cognitivas, intereses profesionales y prerrequisitos de aprendizaje para el alumnado de 4o de educación secundaria obligatoria. Congreso virtual internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa. Obtenido de http://www.upo.es/ocs/ index.php/innovagogia2012/Iinnovagogia2012/ paper/view/31/33 Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo XXI. Obtenido de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2015/12/Paulo-Freire-La-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberaci%C3%B3n.pdf García , R. (2007). Desarrollo y migración: Un enfoque alternativo desde el Sur para comprender las migraciones bajo la dinámica de la economía mundial actual. Madrid: ICARIA. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=703682&pid=S1997-4043201300010000400010&lng=es García, M. (2001). Trayectoria de los jóvenes: el problema de la deserción. Cuadernos de Trabajo(22). Giménez, G. (2012). La cultura identidad y la identidad como cultura. Ponencia inédita. Instituto de investigaciones sociales de la UNAM. Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf González, M. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18-45. Obtenido de https://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART4.pdf Gurdián, A. (2007). Paradigma cualitativo en la investigación Socio-educativa. . Costa Rica: Agencia española de cooperación. Gutiérrez, W. (2018). Percepción de agentes educativos acerca de la rotación y deserción escolar de estudiantes de secundaria de la institución educativa enrique pardo parra (Cota-Cundinamarca). Tesis de Especialización. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10265/TO-23175.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la investigación. México : Mc GrawHill. Interamericana Editores S.A. Hidalgo, V., & Palacios, J. (2000). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Madrid. Hinojosa , I. (02 de 08 de 2017). Problemas Escolares. Obtenido de Tipos de problemas escolares : https://solucionayaprende.com/problemas-escolares/ Informe sobre las Migraciones en el Mundo OIM. (2018). El bienestar de los migrantes y el desarrollo. Ginebra: OIM. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0718-0705201900030035300025&lng=en Jaurlaritza. (2017). Evaluación diagnóstic.a Competencias matemáticas. Gobierno Vasco. Obtenido de http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/item-liberados/ED09_Euskadi_Matem_EP4.pdf Jiménez, M. (2008). Influencia de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos. México: Codice. Justicia, & Cano. (2006). Los procesos y las estrategias de aprendizaje. En psicología de la instrucción: componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4757/475748655003.pdf. Ley General de Educación,. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Congreso de la República de Colombia Liberona, N., & Pagnota, C. (2012). La construcción de una nueva identidad en contexto migratorio. Estudio de casos comparados de inmigrantes latinoamericanos en Italia y Francia. Imagonautas, 1(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1405-7425201700010000900020&lng=en Macia. (2013). Niños con problemas de conducta en el colegio. Guatemala: Pirámide. Obtenido de HTTp://www.bikeapadres.com/niñosconproblemasdeconducta/gim Marchant, J. (2007). La discriminación y el derecho a la igualdad, Región Latinoamericana de la Organización Mundial de Personas con Discapacidad,. Chile: RLOMPD. Martínez, J., Cano, V., & Soffia, M. (2019). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional. Santiago: CEPAL. Martínez, M. (2014). Como hacer un proyecto de tesis con metodología cualitativa. Obtenido de http://www.miguelmartinezm.atspace.com/proyectotesis.html Migrante, B. (2019). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://matricula.educacionbogota.edu.co/portal_matriculas/sites/default/files/inline-files/Boletin%20atencion%20educativa%20migrantes%20bogota%20Julio/inicio Ministerio de Educación Nacional . (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Plan Decenal de Educación para las vigencias de 2016– 2026. Bogotá. Montes, B. (2008). Iniciación a la investigación. Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. (3), 1-16. Obtenido de file:///C:/Users/BibliotecaPC01/Downloads/202-749-1- Nivia, L. (2020). Percepciones De La Población Escolar Venezolana Sobre Las Prácticas Pedagógicas En Una Institución Educativa De La Ciudad De Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Distrital Francis José De Caldas, Bogotá. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24371/NiviaUmbarilaLauraYineth2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Nuñez, I. (2009). La adaptación del currículo escolar a la diversidad cultural. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de file:///C:/Users/peliculas/Downloads/2861Nunez.pdf Núñez, J. (2010). Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana. (l. C Organización de estados Iberoamericanos para la Educación, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación, 52(7), 1-14. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2019). Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. (Informe de seguimiento de la educación en el mundo) UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2019). Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. (Informe de seguimiento de la educación en el mundo) UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436 Paredes, N. (2019). La inmigración estudiantil y la adaptación escolar. Ciencia Digital. Pedone, C. (2005). Introducción. Familias migrantes y Estados: vínculos entre Europa y América. Papeles del CEIC,, 20-27. Pelekais, C., Raspa, P., & Pelekais, E. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Maracaibo: Astro Data S.A. Pelekais, C., Raspa, P., & Pelekais, E. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Maracaibo: Astro Data S.A. Poma, J. (2020). Inclusión socio – educativa de niños y niñas venezolanas, en dos escuelas de la ciudad. Tesis de Especialización. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, Quito. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/16853 Pozzo, M., & Segura, L. (2013). Construcción de identidad en los niños migrantes en las escuelas primarias de Rosario,. Revista Latinoamericana de Estudios educativos. Real academia Española . (2016). Termino Adaptación. Obtenido de https://www.rae.es/dpd/adaptar Redacción. (2019). Medellín acoge a niñez venezolana, pero en entornos protectores. Mundo. Obtenido de https://www.elmundo.com/noticia/Medellin-acoge-aninez-venezolanapero-en-entornos-protectores/377290 Rico, L., & Lupiañez, J. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza Editores Rodríguez, E. (2012). Metodología de la Investigación. (C. H. Rodríguez, Ed.) México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/56829/2014orgazanali.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rojas, B. (2010). Investigaciòn Cualitativa fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL Rojas, R. (2002). El arte de hablar y de escribir. Experiencias y recomendaciones. Plaza & Valdéz. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1909699&pid=S0186-1042201300020001100029&lng=es Romera. (2015). Expresión de emociones en niños víctimas de violencia intrafamiliar. Asunción: Pionera Saint, E. (2014). Hábitos de vida y convivencia de la población marroquí en Andalucía. Scielo, 7(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1405-7425201700010000900036&lng=en Sánchez, C. (2013). Exclusiones y resistencias de niños inmigrantes en escuelas de Quito. Quito: FLASCO Sanz, L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Obtenido de http://www.adventista.edu.br/source/asped-gtc/lizarragaCompetencias-cognitivas-completo.pdf Schunk. (1991). Estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf. Soriano, E. (2006). Competencias ciudadanas en el alumnado de Segundo ciclo de Educación Secundaría Obligatoria de Almería. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 119-146. Soto, N. (2017). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos. Revista de Educación Inclusiva, 9(2). Stainback,, S., & Stainback, W. (2001). ulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el círculo. Narcea Ediciones. Stefoni, C., Stang, F., & Riedemann, A. (2016). “Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el. Scielo, 48(185). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-37692016000300008&script=sci_arttext Suarez , O. (2012). Integración sociocultural y derechos de las niñas y los niños migrantes. Mexico: Mac GrawHill Suria, R. (2010). Psicología social. Psicología. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14289/1/TEMA%205.%20ESTEREOTIPOS%20 Taborda, C. (7 de 02 de 2020). No todos los niños venezolanos estudian en Colombia. El Tiempo. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-todos-los-ninos-venezolanos-estudian-en-colombia-articulo-903525/#:~:text=Aunque%20est%C3%A9n%20matriculados%20246.473%20migra Taborda, C. (07 de 02 de 2020). No todos los niños venezolanos estudian en Colombia. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-todos-los-ninos-venezolanos-estudian-en-colombia-articulo-903525/ Toranzos, L. (2000). Evaluación de la calidad de la educación . Revista Iberoamericana de educación (10). UNAL. (2015). Universidad Nacional de Colombia . Gestión siglo XXI. Nueva visión de la organización. UNAL. UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. Chile: Reposicion UNESCO UNESCO. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Unesco UNESCO. (2019). foro sobre la inclusión y equidad en la educación. UNICEF. (2020). Impacto del flujo migratorio de NNA venezolanos en el sistema educativo colombiano -respuesta actual y recomendaciones. Bogotá. Uribe, C. (2020). Los estudiantes venezolanos narran su experiencia: los rastros y. Tesis de pos grado. Universidad de Antioquia, Medellín. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17916/1/UribeCarlos_2020_EstudiantesVenezolanosNarran.pdf Varela, L. (2012). implementaciòn de un programa de bienestar psicologico y su relaciòn conel rendimiento académico de estudiantes de séptimo grado de básica secundaria. Obtenido de http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1865/IMPLEMENTACI%C3%92N Vásquez, A. (2013). Calidad y Calidad Educativa. Investigación Educativa, 27(2), 49-71. Obtenido de http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2945/Calidad%20y%20calidad%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Velazco, C., Serrano, D., & Nuñez, J. (2018). Problemas Escolares. Psicología integradora para una ayuda eficaz. El Prado , 12-22. Vera, M., González, S., & Alejo, J. (2011). Migración y Educación. Bolivia: PIEB. Walberg, H., & Paik, S. (2000). Prácticas educativas efectivas: Académico internacional de la educación. Press Communication International, 22-36. Zambrano, E., & Rodríguez, Q. (2012). La Disgrafía Como Trastorno Del Lenguaje Escrito En Laeducación Básica, De La Escuela Nº. 301 Francisco García. Universidad de Guayaquil Zimmermann, K. (2003). Lenguaje y comunicación intercultural: un enfoque iberoamericano. Obtenido de en https://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/inter72.PDF Zuluaga, O. (2011). Pedagogía e historia: la historia de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. (A. Siglo del Hombre editores, Ed.) Editorial Universidad de Antioquia. Zuñiga. (2011). Deserción estudiantil en la secundaria. Mexico: Trillas. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derecho Reservados Universidad de La Guajira |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derecho Reservados Universidad de La Guajira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
267 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Municipio de Maicao |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de La Guajira |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Resolución de Conflictos |
institution |
Universidad de la Guajira |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/d7429f4b-53ee-478d-be1f-ac310b6d7717/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/f1d11386-ac8f-4087-9cf9-49ad77c39d23/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/53ce4d43-5018-40be-8acf-02d7ca1bb16d/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/bf11556a-b332-45ff-a131-5ad5c3cbc256/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/7e3bfad7-11ca-4428-b04f-01236f8f7dcc/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/d0ce6bdb-0c46-49dd-91ef-f7f0f5b379b0/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/509ebbf2-42a0-4696-89b2-a524fc3b37f7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
87dc74c252ba7723a23bbff9d9ab0cf7 fb59a1dbee4edfcd493d70023b378037 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a a65736e5945e32d7d60b5f47ffc63db1 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 91142f3066b666553f0d36673605f946 9dfc68a3ed19532b4594af8a7ef7936e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de la Guajira |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniguajira.edu.co |
_version_ |
1814204052676804608 |
spelling |
L´ópez Gutiérrez, Jahina JohelisDe León Barros, Luz DaryValdeblanquez Mora, ZeudyMunicipio de Maicao2022-10-11T15:04:14Z2022-10-11T15:04:14Z2022https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/509Incluye listas de tablas, de gráficas y anexosLa presente investigación tuvo como propósito central, analizar el impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el barrio Luisa Pérez del municipio de Maicao. Se sustentó bajo las bases teóricas de coronel (2011), Castillo & Reguant (2017) y el Ministerio de Relaciones exteriores (2021) entre otros, que sustentan las teorías relacionadas con la migración y Barcelata (2018), Varela (2012), Núñez (2009) y Levi (2020), entre otros que sustentan las teorías de adaptación escolar. Esta investigación se desarrolló desde un tipo descriptivo y con un enfoque cualitativo por cuanto se busca describir y caracterizar cada uno de los aspectos relacionados con la investigación. Fundamentada en el método fenomenológico buscando interpretar las informaciones de los sujetos claves, sus experiencias vividas, sus creencias sentimientos respetando la subjetividad y singularidad de los informantes, sin emitir ningún juicio, sin aportar opiniones personales. El diseño de investigación aplicado fue el emergente, ya que emerge sobre la marcha, es decir, va saliendo, poco a poco va tomando forma de acuerdo a las condiciones de la investigación, contexto y de los informantes claves; se aplicó como técnica para recabar la información la entrevista; con un guion de 14 preguntas, aplicadas a cuatro informantes claves. Después de la recolección, análisis y descripción de la información arrojada por los informantes, se realizó la interpretación de la data, haciendo la categorización de las entrevistas y definiendo en la reducción fenomenológica tres subcategorías que fueron las problemáticas escolares, los factores educativos y las Necesidades educativas. A cada una de ellas se le realizó un análisis, haciendo la triangulación entre informantes definiendo al final unas conclusiones y recomendaciones encaminadas a minimizar el impacto generado por la migración en la adaptación escolar de los niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el barrio Luisa Pérez del municipio de Maicao.The main purpose of this research was to analyze the impact generated by migration on the school adaptation of Venezuelan children and adolescents established in the Luisa Pérez neighborhood of the municipality of Maicao. It was based on the theoretical bases of Coronel (2011), Castillo & Reguant (2017) and the Ministry of Foreign Affairs (2021) among others, which support the theories related to migration and Barcelata (2018), Varela (2012), Núñez (2009) and Levi (2020), among others that support the theories of school adaptation. This research was developed from a descriptive type and with a qualitative approach because it seeks to describe and characterize each of the aspects related to the research. Based on the phenomenological method seeking to interpret the information of the key subjects, their lived experiences, their beliefs, feelings respecting the subjectivity and uniqueness of the informants, without issuing any judgment, without providing personal opinions. The applied research design was the emerging one, since it emerges on the fly, that is, it is coming out, little by little it is taking shape according to the conditions of the research, context and the key informants; the interview was applied as a technique to collect the information; with a script of 14 questions, applied to four key informants. After the collection, analysis and description of the information provided by the informants, the data was interpreted, categorizing the interviews and defining in the phenomenological reduction three subcategories that were school problems, educational factors and educational needs. Each of them was analyzed, making the triangulation between informants defining at the end some conclusions and recommendations aimed at minimizing the impact generated by migration on the school adaptation of Venezuelan children and adolescents established in the Luisa Pérez neighborhood of the municipality of Maicao.ACTA DE VEREDICTO AGRADECIMIENTO RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE GENERAL LISTA DE TABLAS LISTA DE GRÁFICAS LISTA DE ANEXOS INTRODUCCIÓN MOMENTO I 1. SITUACIÓN PROBLEMA 2. PREGUNTA PROBLEMA 3. PROPOSITOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Propósito general 3.2. Propósitos específicos 4. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN MOMENTO II 2. APROXIMACIONES TEORICAS 2.1 Estudios relacionados con la investigación 2.2. Teorías relacionadas con la investigación 2.2.1. Migración 2.2.2. Adaptación escolar 2.2.3. Problemáticas escolares 2.2.4. Factores educativos que influyen en la adaptación escolar de los estudiantes migrantes 2.2.5. Necesidades educativas 2.2.6. Estrategias educativas 2.3. Definición de categorías (definición conceptual y definición operacional) 2.3.1. Migración 2.3.2. Adaptación escolar 2.4. Matriz de Categorías MOMENTO III 3. ABORDAJE METODOLÓGICO 3.1. Tipo de investigación 3.2. Enfoque de la investigación 3.3. Método de Investigación 3.4. Diseño de la Investigación 3.5. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos 3.5.1. Técnica 3.5.2. Instrumentos 3.6. Selección de Informantes 3.7. Validez de la Información 3.7.1. Validez Interpretativa 3.8. Técnica de Análisis de los Datos 3.8.1. Categorización 3.8.2. Triangulación MOMENTO IV 4. RECOLECCIÓN, ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 4.1. Desarrollo de las entrevistas 4.1.1. Reducción fenomenológica de la entrevista: Informante 1 4.1.2. Reducción fenomenológica de la entrevista: Informante 2 4.1.3. Reducción fenomenológica de la entrevista: Informante 3 4.1.4. Reducción fenomenológica de la entrevista: Informante 4 4.2. Matriz de triangulación CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Resolución de Conflictos267 páginasapplication/pdfspaUniversidad de La GuajiraFacultad de Ciencias Sociales y HumanasDistrito Especial, Turístico y Cultural de RiohachaEspecialización en Resolución de ConflictosDerecho Reservados Universidad de La Guajirahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impacto que genera la migración en la adaptación escolar de niños, niñas y adolescentes venezolanos establecidos en el municipio de MaicaoTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo, E. (2014). Modelo pedagógico para la educación en Derechos Humanos. Unidad 1. Fundamentos y aspectos generales. Bogotá: Gobierno de ColombiaAlarcón , E., & Guzmán, M. (2016). Potenciar la atención y concentración de los estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel de. Tesis de Especialización. Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1112/Guzm%C3%A1nGrijalvaMartaLucia.pdf?sequence=2&isAllowed=yAmescua, M., & Gálvez, A. (2015). Modos de análisis en la investigación cualitativa . Madrid: Morata.Barcelata, E. (2018). Adaptación y resiliencia adolescente en contextos múltiples. Obtenido de https://www.amazon.com/-/es/Blanca-Estela-Barcelata-Eguiarte-ebook/dp/B07MR43P1ZBarraga, A., & Rodríguez, Y. (2019). Experiencias de niños y niñas migrantes de Venezuela en las aulas de primera infancia en Bogóta. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, BogotáBarragán, A., & Rodríguez, Y. (2019). “Experiencias de niños y niñas migrantes de Venezuela en las aulas de primera infancia en Bogotá”. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43627Beltrán, D., & Rodríguez, D. (2021). No solo es recibir sino acoger y reconocer: prácticas de reconocimiento en las relaciones entre niños migrantes y no migrantes en la escuela. tesis de Pregrado. Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54197Benavidez, M., & Galas, K. (2017). Realidad de niños y niñas migrantes en Chile y la integración en la educación. Tesis de Especialización. Universidad Académica del Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.Bouza, F. (2002). Xenofobia. . Glosario para una Sociedad Intercultural. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-xeno3.pdfCampbell, E. (2008). Desafíos para el combate al racismo, la discriminación racial y la xenofobia. Revista América Latina en Movimiento(434).Casas, M. (2008). Prejuicios, estereotipos y discriminación. Reflexión ética y psicodinámica sobre la selección de sexo embrionario(14), 148-156.Castillo, R. (2011). Dislexia en la lectoescrita en los niños y niñas de 5 a 6 años. Universidad Técnica de Babahoyo, 5-42.Cava, M., & Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada.Cerón, L., Pérez, M., & Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 18-24.CICR. (2019). Migración, la acción del CICR. Obtenido de https://data2.unhcr.org/es/documents/details/73594Claret, M. (2013). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Caracas: Dirección de artes gráficas del M.P.P.D.Colombia, M. d. (2021). Más de un millón 742 mil venezolanos se encontrarían en Colombia para el 31 de enero de 2021 y podrían acogerse al estatuto temporal de protección. Bogotá: Migración Colombia.Consejo Noruego Para RefugiadoS. (2019). Necesidades de necesidades de protección de la población venezolana en el territorio colombiano y otros países de acogida. Obtenido de https://nrc.org.co/wp-content/uploads/2019/11/Final-Identificacio%cc%81n-de-Necesidades-de-la-Poblacio%cc%81n-Venezolana-2018-2019.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 44 De los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Bogotá.Constitución Política de Colombia. (s.f.). Titulo2 delos derechos , las garantias y los deberes- Cap 2 -Articulo 67. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67Coronel, F. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Revista Integra Educativa Scielo, 6(1). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432013000100004Coronel, J. (2011). Estudio del impacto de la migración en los núcleos familiares en la Parroquia Santa Isabel durante el periodo septiembre 2010 a julio del 2011. Universidad de Cuenca, Cuenca.De la Vega, L., & Vargas, C. (2017). La intención de emigrar de estudiantes. Estudio comparado en cuatro universidades venezolanas. Revista Interciencia, 42(12). Obtenido de https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/12/798-De-La-Vega-42-12.pdfDiaz, J. (2018). Venezuela y Ecuador comparten mucho más que la xenofobia. AVALIAVE. Obtenido de https://gk.city/2017/09/19/xenofobia-contra-los-venezolanos/.Driceño, A. (2012). El cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral. Universidad Libre.Esbec, B., & Echeburrua, E. (2011). La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM-V. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(1), 1-11.Espinoza, V. (1994). El trastorno psicológico en la edad escolar. Arboleda : Edición GráficaFernández, J., Romera, E., & Ortega, R. (2012). Competencias cognitivas, intereses profesionales y prerrequisitos de aprendizaje para el alumnado de 4o de educación secundaria obligatoria. Congreso virtual internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa. Obtenido de http://www.upo.es/ocs/ index.php/innovagogia2012/Iinnovagogia2012/ paper/view/31/33Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo XXI. Obtenido de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2015/12/Paulo-Freire-La-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberaci%C3%B3n.pdfGarcía , R. (2007). Desarrollo y migración: Un enfoque alternativo desde el Sur para comprender las migraciones bajo la dinámica de la economía mundial actual. Madrid: ICARIA. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=703682&pid=S1997-4043201300010000400010&lng=esGarcía, M. (2001). Trayectoria de los jóvenes: el problema de la deserción. Cuadernos de Trabajo(22).Giménez, G. (2012). La cultura identidad y la identidad como cultura. Ponencia inédita. Instituto de investigaciones sociales de la UNAM. Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdfGonzález, M. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18-45. Obtenido de https://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART4.pdfGurdián, A. (2007). Paradigma cualitativo en la investigación Socio-educativa. . Costa Rica: Agencia española de cooperación.Gutiérrez, W. (2018). Percepción de agentes educativos acerca de la rotación y deserción escolar de estudiantes de secundaria de la institución educativa enrique pardo parra (Cota-Cundinamarca). Tesis de Especialización. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10265/TO-23175.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la investigación. México : Mc GrawHill. Interamericana Editores S.A.Hidalgo, V., & Palacios, J. (2000). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Madrid.Hinojosa , I. (02 de 08 de 2017). Problemas Escolares. Obtenido de Tipos de problemas escolares : https://solucionayaprende.com/problemas-escolares/Informe sobre las Migraciones en el Mundo OIM. (2018). El bienestar de los migrantes y el desarrollo. Ginebra: OIM. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0718-0705201900030035300025&lng=enJaurlaritza. (2017). Evaluación diagnóstic.a Competencias matemáticas. Gobierno Vasco. Obtenido de http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/item-liberados/ED09_Euskadi_Matem_EP4.pdfJiménez, M. (2008). Influencia de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos. México: Codice.Justicia, & Cano. (2006). Los procesos y las estrategias de aprendizaje. En psicología de la instrucción: componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4757/475748655003.pdf.Ley General de Educación,. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Congreso de la República de ColombiaLiberona, N., & Pagnota, C. (2012). La construcción de una nueva identidad en contexto migratorio. Estudio de casos comparados de inmigrantes latinoamericanos en Italia y Francia. Imagonautas, 1(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1405-7425201700010000900020&lng=enMacia. (2013). Niños con problemas de conducta en el colegio. Guatemala: Pirámide. Obtenido de HTTp://www.bikeapadres.com/niñosconproblemasdeconducta/gimMarchant, J. (2007). La discriminación y el derecho a la igualdad, Región Latinoamericana de la Organización Mundial de Personas con Discapacidad,. Chile: RLOMPD.Martínez, J., Cano, V., & Soffia, M. (2019). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional. Santiago: CEPAL.Martínez, M. (2014). Como hacer un proyecto de tesis con metodología cualitativa. Obtenido de http://www.miguelmartinezm.atspace.com/proyectotesis.htmlMigrante, B. (2019). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://matricula.educacionbogota.edu.co/portal_matriculas/sites/default/files/inline-files/Boletin%20atencion%20educativa%20migrantes%20bogota%20Julio/inicioMinisterio de Educación Nacional . (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2016). Plan Decenal de Educación para las vigencias de 2016– 2026. Bogotá.Montes, B. (2008). Iniciación a la investigación. Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. (3), 1-16. Obtenido de file:///C:/Users/BibliotecaPC01/Downloads/202-749-1-Nivia, L. (2020). Percepciones De La Población Escolar Venezolana Sobre Las Prácticas Pedagógicas En Una Institución Educativa De La Ciudad De Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Distrital Francis José De Caldas, Bogotá. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24371/NiviaUmbarilaLauraYineth2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yNuñez, I. (2009). La adaptación del currículo escolar a la diversidad cultural. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de file:///C:/Users/peliculas/Downloads/2861Nunez.pdfNúñez, J. (2010). Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana. (l. C Organización de estados Iberoamericanos para la Educación, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación, 52(7), 1-14.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2019). Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. (Informe de seguimiento de la educación en el mundo) UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2019). Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. (Informe de seguimiento de la educación en el mundo) UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436Paredes, N. (2019). La inmigración estudiantil y la adaptación escolar. Ciencia Digital.Pedone, C. (2005). Introducción. Familias migrantes y Estados: vínculos entre Europa y América. Papeles del CEIC,, 20-27.Pelekais, C., Raspa, P., & Pelekais, E. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Maracaibo: Astro Data S.A.Pelekais, C., Raspa, P., & Pelekais, E. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Maracaibo: Astro Data S.A.Poma, J. (2020). Inclusión socio – educativa de niños y niñas venezolanas, en dos escuelas de la ciudad. Tesis de Especialización. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, Quito. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/16853Pozzo, M., & Segura, L. (2013). Construcción de identidad en los niños migrantes en las escuelas primarias de Rosario,. Revista Latinoamericana de Estudios educativos.Real academia Española . (2016). Termino Adaptación. Obtenido de https://www.rae.es/dpd/adaptarRedacción. (2019). Medellín acoge a niñez venezolana, pero en entornos protectores. Mundo. Obtenido de https://www.elmundo.com/noticia/Medellin-acoge-aninez-venezolanapero-en-entornos-protectores/377290Rico, L., & Lupiañez, J. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza EditoresRodríguez, E. (2012). Metodología de la Investigación. (C. H. Rodríguez, Ed.) México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/56829/2014orgazanali.pdf?sequence=1&isAllowed=yRojas, B. (2010). Investigaciòn Cualitativa fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPELRojas, R. (2002). El arte de hablar y de escribir. Experiencias y recomendaciones. Plaza & Valdéz. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1909699&pid=S0186-1042201300020001100029&lng=esRomera. (2015). Expresión de emociones en niños víctimas de violencia intrafamiliar. Asunción: PioneraSaint, E. (2014). Hábitos de vida y convivencia de la población marroquí en Andalucía. Scielo, 7(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1405-7425201700010000900036&lng=enSánchez, C. (2013). Exclusiones y resistencias de niños inmigrantes en escuelas de Quito. Quito: FLASCOSanz, L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Obtenido de http://www.adventista.edu.br/source/asped-gtc/lizarragaCompetencias-cognitivas-completo.pdfSchunk. (1991). Estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf.Soriano, E. (2006). Competencias ciudadanas en el alumnado de Segundo ciclo de Educación Secundaría Obligatoria de Almería. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 119-146.Soto, N. (2017). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos. Revista de Educación Inclusiva, 9(2).Stainback,, S., & Stainback, W. (2001). ulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el círculo. Narcea Ediciones.Stefoni, C., Stang, F., & Riedemann, A. (2016). “Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el. Scielo, 48(185). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-37692016000300008&script=sci_arttextSuarez , O. (2012). Integración sociocultural y derechos de las niñas y los niños migrantes. Mexico: Mac GrawHillSuria, R. (2010). Psicología social. Psicología. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14289/1/TEMA%205.%20ESTEREOTIPOS%20Taborda, C. (7 de 02 de 2020). No todos los niños venezolanos estudian en Colombia. El Tiempo. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-todos-los-ninos-venezolanos-estudian-en-colombia-articulo-903525/#:~:text=Aunque%20est%C3%A9n%20matriculados%20246.473%20migraTaborda, C. (07 de 02 de 2020). No todos los niños venezolanos estudian en Colombia. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-todos-los-ninos-venezolanos-estudian-en-colombia-articulo-903525/Toranzos, L. (2000). Evaluación de la calidad de la educación . Revista Iberoamericana de educación (10).UNAL. (2015). Universidad Nacional de Colombia . Gestión siglo XXI. Nueva visión de la organización. UNAL.UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. Chile: Reposicion UNESCOUNESCO. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. UnescoUNESCO. (2019). foro sobre la inclusión y equidad en la educación.UNICEF. (2020). Impacto del flujo migratorio de NNA venezolanos en el sistema educativo colombiano -respuesta actual y recomendaciones. Bogotá.Uribe, C. (2020). Los estudiantes venezolanos narran su experiencia: los rastros y. Tesis de pos grado. Universidad de Antioquia, Medellín. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17916/1/UribeCarlos_2020_EstudiantesVenezolanosNarran.pdfVarela, L. (2012). implementaciòn de un programa de bienestar psicologico y su relaciòn conel rendimiento académico de estudiantes de séptimo grado de básica secundaria. Obtenido de http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1865/IMPLEMENTACI%C3%92NVásquez, A. (2013). Calidad y Calidad Educativa. Investigación Educativa, 27(2), 49-71. Obtenido de http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2945/Calidad%20y%20calidad%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=yVelazco, C., Serrano, D., & Nuñez, J. (2018). Problemas Escolares. Psicología integradora para una ayuda eficaz. El Prado , 12-22.Vera, M., González, S., & Alejo, J. (2011). Migración y Educación. Bolivia: PIEB.Walberg, H., & Paik, S. (2000). Prácticas educativas efectivas: Académico internacional de la educación. Press Communication International, 22-36.Zambrano, E., & Rodríguez, Q. (2012). La Disgrafía Como Trastorno Del Lenguaje Escrito En Laeducación Básica, De La Escuela Nº. 301 Francisco García. Universidad de GuayaquilZimmermann, K. (2003). Lenguaje y comunicación intercultural: un enfoque iberoamericano. Obtenido de en https://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/inter72.PDFZuluaga, O. (2011). Pedagogía e historia: la historia de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. (A. Siglo del Hombre editores, Ed.) Editorial Universidad de Antioquia.Zuñiga. (2011). Deserción estudiantil en la secundaria. Mexico: Trillas.EscolaridadAdolescentesMigraciónAdaptación escolarFactores educativosNecesidadesEstrategiasMigrationSchool adaptationEducational factorsNeedsStrategiesPublicationORIGINALInforme Final - Zeudys Valdeblanquez y Luz De León - Especialización corregido.pdfInforme Final - Zeudys Valdeblanquez y Luz De León - Especialización corregido.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2422546http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/d7429f4b-53ee-478d-be1f-ac310b6d7717/download87dc74c252ba7723a23bbff9d9ab0cf7MD51LuzDaryyZeudy.pdfLuzDaryyZeudy.pdfAutorizaciónapplication/pdf641559http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/f1d11386-ac8f-4087-9cf9-49ad77c39d23/downloadfb59a1dbee4edfcd493d70023b378037MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/53ce4d43-5018-40be-8acf-02d7ca1bb16d/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53TEXTInforme Final - Zeudys Valdeblanquez y Luz De León - Especialización corregido.pdf.txtInforme Final - Zeudys Valdeblanquez y Luz De León - Especialización corregido.pdf.txtExtracted texttext/plain489360http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/bf11556a-b332-45ff-a131-5ad5c3cbc256/downloada65736e5945e32d7d60b5f47ffc63db1MD54LuzDaryyZeudy.pdf.txtLuzDaryyZeudy.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/7e3bfad7-11ca-4428-b04f-01236f8f7dcc/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILInforme Final - Zeudys Valdeblanquez y Luz De León - Especialización corregido.pdf.jpgInforme Final - Zeudys Valdeblanquez y Luz De León - Especialización corregido.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6543http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/d0ce6bdb-0c46-49dd-91ef-f7f0f5b379b0/download91142f3066b666553f0d36673605f946MD55LuzDaryyZeudy.pdf.jpgLuzDaryyZeudy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15633http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/509ebbf2-42a0-4696-89b2-a524fc3b37f7/download9dfc68a3ed19532b4594af8a7ef7936eMD57uniguajira/509oai:dspace7-uniguajira.metabuscador.org:uniguajira/5092024-08-28 16:33:49.191https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derecho Reservados Universidad de La Guajiraopen.accesshttp://dspace7-uniguajira.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |