El piano costeño. Arreglos de piezas tradicionales de la costa caribe colombiana para piano solista
La presencia del profesor venezolano Antonio Giménez Fréitez es un reto para el programa de Licenciatura en Música de la Universidad de La Guajira. Su perfil era requisito indispensable para la buena mar- cha del plan de estudio de la licenciatura y, en buena hora, vino a suplir esa vacante en aras...
- Autores:
-
Giménez Fréitez, Antonio
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1443
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1443
- Palabra clave:
- Arreglos pianísticos
Enseñanza del piano
Géneros musicales
Melodías susceptibles
Rasgos musicales
Arreglos musicales
Creación artística
Técnicas compositivas
Partituras musicales
Patrimonio musical nacional
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | La presencia del profesor venezolano Antonio Giménez Fréitez es un reto para el programa de Licenciatura en Música de la Universidad de La Guajira. Su perfil era requisito indispensable para la buena mar- cha del plan de estudio de la licenciatura y, en buena hora, vino a suplir esa vacante en aras de la completitud en las áreas de armonía, contrapunto, ensambles, arreglos, composición, etc. Es un reto para la universidad porque su llegada nos obliga a negociar, separar y juntar lo propio con lo ajeno. Ahora bien, para el profesor Antonio la Universidad de La Guajira y su con- texto también implicaban un reto. Este territorio, musical al extremo y com- pulsivo con lo vallenato, lo sumergen en un ambiente ajeno a su cultura. El oído cultural actúa a nuestra espalda dado que el estímulo sonoro solo llega hasta los tres oídos, de ahí en adelante, al llegar al sistema nervioso central (SNC) se convierte en experiencia cognitiva que es interpretada y entendida desde el oído cultural de cada individuo. El profesor Antonio ha actuado a sus anchas con el vallenato. Viene haciendo lo que corresponde. En el aula, derrama su vasto conocimiento teórico e investi- gativo y con sus herramientas culturales aborda el reto que el contexto le ofrece. En relación con la obra que hoy presenta no quiero emitir ningún juicio de valor; pues su análisis quisiera hacerlo, si la vida lo permite, en el futuro. Piano costeño, es sin dudas una herramienta que geometriza el discurrir de ciertos rasgos de obras emblemáticas de la música del Caribe colombiano. A lo anterior hay que agregarle la intención pedagógica y creativa del proyec- to. Me sorprende sobremanera la selección del repertorio, está untado de los distintos barros del Caribe colombiano. |
---|