Evaluación del sector empresarial colombiano frente a entornos complejos.

En este libro se plasma la inquietud investigativa de sus autores, quienes desde sus distintas profesiones, se preocupan por la influencia que ejercen en el ámbito organizacional los cambios generados en los actuales entornos empresariales complejos, los cuales vienen acompañados de riesgos e incert...

Full description

Autores:
Perozo, Edison Enrique
Medina Payares, Sulmira Patricia
Rojas Donado, Mercedes Saray
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de la Guajira
Repositorio:
Repositorio Uniguajira
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/488
Acceso en línea:
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/488
Palabra clave:
Emprendimiento sostenible
Acción emprendedora
Incertidumbre empresarial
Prospectiva estratégica
Rights
openAccess
License
Copyright - Universidad de La Guajira, 2019
Description
Summary:En este libro se plasma la inquietud investigativa de sus autores, quienes desde sus distintas profesiones, se preocupan por la influencia que ejercen en el ámbito organizacional los cambios generados en los actuales entornos empresariales complejos, los cuales vienen acompañados de riesgos e incertidumbre. Se trata de una situación que repercute de manera decisiva en la toma de decisiones e implementación de estrategias por parte de quienes dirigen las instituciones. Dentro de estos cambios se encuentran las constantes modificaciones de las políticas económicas a nivel mundial, los sistemas de producción emergentes, los niveles de competitividad que se suscitan y en fin, todo aquello que es definido por las ciencias de la complejidad como un sistema de interacciones e innovaciones permanentes, cuyos resultados no son fácilmente predecibles. En este sentido, la disposición intelectual de los investigadores se orienta hacia la evaluación de su propio contexto, con el fin de estudiar cómo los cambios mencionados, derivados de la complejidad, han repercutido en el entorno empresarial colombiano. Dicha evaluación, estructurada en los cinco capítulos que comprende esta obra, abarca objetivos centrales relacionados con los tiempos de turbulencia y escenarios de incertidumbre propios de los entornos complejos. En lo que respecta al primer capítulo, destinado a analizar el emprendimiento sostenible como alternativa en tiempos de turbulencias dentro del sector empresarial colombiano, específicamente en el Municipio de Riohacha, los autores exploran los sectores hotelero, afrocolombiano y centros de investigación de la Universidad Uniguajira. Los resultados arrojados por esta exploración conducen a concluir que Colombia medianamente pone en práctica las políticas gubernamentales para apoyar y fortalecer el emprendimiento, indicando cómo afectan las condiciones de turbulencia en su sostenibilidad. El segundo capítulo de este libro se dedicó a establecer los factores determinantes que caracterizan a las organizaciones en general y a las Organizaciones no gubernamentales del Municipio de Riohacha (Colombia) en particular, desde una perspectiva basada en la complejidad. Con una muestra conformada por 35 líderes de las ONGS del municipio citado, los resultados revelaron factores como: auto organización, impredictibilidad, irreductibilidad, no linealidad y negentropia; mientras que el nivel de incertidumbre mayor fue el de ambigüedad total con la más alta ubicación. Se concluye que estas organizaciones buscan su propio equilibrio para funcionar y mantenerse en la dinámica particular del entorno colombiano. En el tercer capítulo se analiza la prospectiva estratégica como una herramienta para gerenciar la incertidumbre en las empresas de refinerías de Colombia. Los resultados indican que estas refinerías manejan el significado e importancia de la aplicación de métodos cuantitativos para su análisis prospectivo; sin embargo, requieren de una mejora en su gestión haciendo uso de herramientas prospectivas como los escenarios para investigar. En lo que concierne al sector público colombiano, el capítulo cuatro se encarga de diagnosticar el manejo del fenómeno de la incertidumbre empresarial, fundamentándose en las investigaciones que estudian este fenómeno desde las perspectivas operativas, tácticas y estratégicas. Con una muestra de 17 directivos pertenecientes a las Contralorías públicas de Valledupar y Riohacha, los resultados conducen a concluir que mediante la activación o reactivación de las normativas constitucionales, que dotan a estos empresarios de los mecanismos cognitivos necesarios para la aplicación de estrategias, se puede afrontar la incertidumbre empresarial que caracteriza al entorno. Finalmente, en el capítulo cinco los autores evalúan la toma de decisiones gerenciales ante los nuevos escenarios de incertidumbre en las empresas privadas del sector salud de Riohacha en el Departamento de La Guajira, Colombia. Los resultados indican debilidades en el análisis de riesgo en el momento de la toma de decisiones y demuestran la necesidad de la predicción del riesgo ante la incertidumbre para la toma de decisiones.