Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo.
115 p.
- Autores:
-
Vega Mendoza, Yoleida
Castañeda Vega, Lisseth Paola
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/278
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/278
- Palabra clave:
- Aprendizaje
Tecnologías
Innovación
Conocimiento
Learning
Technology
Innovation
Knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright - Universidad de La Guajira, 2019
id |
Uniguajra2_9479e66ffe0455396789bc228324cee1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/278 |
network_acronym_str |
Uniguajra2 |
network_name_str |
Repositorio Uniguajira |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo. |
title |
Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo. |
spellingShingle |
Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo. Aprendizaje Tecnologías Innovación Conocimiento Learning Technology Innovation Knowledge |
title_short |
Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo. |
title_full |
Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo. |
title_fullStr |
Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo. |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo. |
title_sort |
Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vega Mendoza, Yoleida Castañeda Vega, Lisseth Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vega Mendoza, Yoleida Castañeda Vega, Lisseth Paola |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje Tecnologías Innovación Conocimiento |
topic |
Aprendizaje Tecnologías Innovación Conocimiento Learning Technology Innovation Knowledge |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Learning Technology Innovation Knowledge |
description |
115 p. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-06T17:32:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-06T17:32:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585534155 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/278 |
identifier_str_mv |
9789585534155 |
url |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/278 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arvanitis, R , A Mercado, R Rengifo y A Pirela (1992) Technological learning in the Venezuela company: Path of innovation Journal of Scientific and Industrial Research, 51(1), pp 32-41 Avalos, I (1984) Breve historia de la política tecnológica venezolana En Naim y Piñango (eds ) Venezuela: una ilusión de armonía (pp 376-394) Caracas, IESA Bell, M (1984) Learning and the accumulation of industrial technological capacity in developing countries En M Fransmann & K King (Eds ) Technological Capability of the Third World (pp 138-156) London, Macmillan Albornoz, M (2009) Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad 5 (13) pp 9-25 Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRedjsp?iCve=92415269002 Miguel, S, (2011) Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en Scielo, Redalyc y SCOPUS Revista Interamericana de Bibliotecología, 34 (2) pp 187-199 Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/viewFile/10366/9560 Aponte, C (2001) Tendencias de las investigaciones en el Colegio Universitario Francisco de Miranda Recuperado de: http://lineai.entretemas.com Arboniés A (2009) La disciplina de la innovación. Rutinas creativas Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Ashton, W y Klavans, R (1997) Keeping abreast of science and technology: Technical intelligence in business Columbus: Battelle Press Afuah, A (1999) La dinámica de la innovación organizacional: el nuevo concepto para lograr ventajas competitivas y rentabilidad México, D F : Oxford University Press Albornoz, M (1983) Joseph A Schumpeter: Innovación industrial y cambio tecnológico Información Comercial Española, 603 Albornies, M (2009): Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución, Revista CTS, 5 (13), pp 9-25 Andrade, H , Dyner, I , Espinosa, A , López, H , Sotaquirá, R (2001) Pensamiento Sistémico: Diversidad en Búsqueda de Unidad Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander Arias, F (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica 5ª ed Caracas: Episteme Ávalos, I (1993) Papel del Estado en el proceso de innovación tecnológica Colección Ciencia y Tecnología - Conceptos Generales de Tecnológica, 26 Avital, M y Collopy, F (2001) Assessing Research Performance: Implications for Selection and Motivation, Case Western Reserve University, USA Sprouts: Working Papers on Information Systems, 1(14) Recuperado de: http://sprouts.aisnet.org/1-14 Balestrini, M (2002) Cómo se elabora el proyecto de investigación Caracas: B L Consultores Asociados Barrera, M (2006) Líneas de Investigación en Metodología de la Investigación Holística. 3ra ed Caracas: Sypal Barrios, M (1990) Criterios y estrategias para la definición de líneas de investigación y prioridades para su desarrollo. Mimeografiado Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Belloso, O (2008) La gerencia efectiva en las Universidades Venezolanas. Camino hacia la transformación universitaria Maracaibo: Ediciones Astro Data, S.A. Benítez B (2008) Competencias investigativas del docente universitario de la Escuela de Bioanálisis y su relación con la productividad científica (Tesis Doctoral) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela Bermeo, H (2007) Rendimiento y Colaboración Científica en la investigación académica. Estudio del Caso de los Grupos de Investigación de la Universidad Politécnica de Valencia (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia) Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/11052?locale=en Bernal, C (2000) Metodología de la Investigación: para Administración y Economía Bogotá: Editorial Prentice-Hall Bertalanffy, L (1979), Perspectivas en la Teoría General de Sistemas Alianza Universidad, 203 Bonilla, E (2010) Cultura organizacional e innovación tecnológica en las instituciones públicas de educación superior (Tesis Doctoral) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela Bordons, M y Zulueta, M (1999) Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométrico Revista Española de Cardiología 52 (10) Recuperado de http://www.revespcardiol.org/es/vol-52-num-10/sumario/11/ Bracho, H (2004) Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la gestión del currículum del Técnico Superior Tesis de Grado Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo Bracho, K (2010) Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas. (Tesis Doctoral) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela Briceño, M (2003) Universidad, sector productivo y sustentabilidad. Caracas: Universidad Central de Venezuela Recuperado de http://www.google.com.ve Brunner, J (2000) Evaluación y Financiamiento de la Educación Superior en América Latina En CINDA: Acreditación Universitaria para América Latina CRESALC/UNESCO Buela-Casal, G (2005) Situación actual de la productividad científica de las universidades españolas International Journal of Clinical and Health Psychology. 5 (1), pp 175-190 Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=5703&clave_busqueda=104351 Bunge, M (2009) Dos enfoques de la Ciencia: Sectorial y Sistémico Revista Real Academia de Ciencias 64, pp 51–63 Bustamante, S, Pérez, I, y Maldonado, M (2007) Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación: Formación para un nuevo ordenamiento social Revista Educere 11 (38) pp 511-518 Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35603818.pdf Cabero, J (1996) Nuevas tecnologías, comunicación y educación En: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1 Recuperado de http://www.uib.es/depart/dceweb/revelec.html Calderón, M (2010) El valor estratégico de los acuerdos de colaboración para la adquisición de conocimiento en procesos abiertos de Innovación: con especial atención al sector de las TIC en España (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid, España Castellanos, O, Jiménez, C, y Rojas, J (2003) Gestión de la Innovación en empresas con procesos biotecnológicos X Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica Ciudad de México Castellanos, O, Torres, M, Rosero, I (2005) Modelo Estructurado de Inteligencia Tecnológica para la Generación de Conocimiento y el Direccionamiento Estratégico del Sector Productivo IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA), México Castellanos, O, Rosero, I, Torres, M, Jiménez, C (2005) Aplicación de un Modelo de Inteligencia para Definición de Estrategia Tecnológica en Diferentes Niveles de Complejidad Institucional XI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica ALTEC, Brasil Castellanos, O y Jiménez, C (2004) Importancia de la inteligencia en la gestión tecnológica de las organizaciones contemporáneas XXIII Simposio de Gestión de la Innovación Tecnológica Curitiba, Brasil Castellanos, O, Torres, L, y Rosero, J (2005) Aplicación de un modelo de inteligencia para la definición de estrategia tecnológica en diferentes niveles de complejidad institucional XI Seminario Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica – ALTEC. Salvador Retos y nuevos enfoques para la gestión de la tecnología y del conocimiento Castellanos, O (2007) Gestión tecnológica: de un enfoque tradicional a la inteligencia Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia Castellanos, O (2008) Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia Castro Martínez, E et al (2008) La transferencia de conocimientos desde las humanidades: posibilidades y características ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, pp 619-636, Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/211/212 Chanaron, J y Jolly, D (1999) Technological management: expanding the perspective of management of technology Revista Management Decision 37/8, pp 613- 620 Carrasquero, W (2009) La innovación como plataforma para la gerencia en los institutos universitarios privados (Tesis Doctoral) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela Certo, S (2001) Administración Moderna 8va Edición Bogotá: Pearson Educación de Colombia Ltda. Chávez, N (2007) Introducción a la investigación educativa 4ª ed Maracaibo: ARS GARPHIC Chiavenato, I (2007) Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones Octava Edición México: McGraw-Hill Cristòfol R (2008) Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para SEM-SEO Hipertext.net, 6 Recuperado de http://www.hipertext.net David López Cabia, 24 octubre, 2016, Investigación y desarrollo (I+D), http://economipedia.com Dankhe, G L (1989) Investigación y comunicación México: McGraw-Hill Davenport, T y Prusak, L (2001) Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben Buenos Aires: Prentice Hall Davis, H y Newstrom, J (2003) Comportamiento Humano en el trabajo 11a Edición México: McGraw-Hill Interamericana Diccionario de la Real Academia Española (2010) Recuperado de http://www.lema.rae-es/drae/ DIN 69 901 (2009) Gestión de proyectos. Sistema de gestión de proyectos. Drucker, P (1986) La innovación y el empresario innovador Barcelona: Edhasa Escorsa, P y Maspons, R (2000) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Madrid: Prentice Hall Escorsa, P y Maspons (2001) De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva en las empresas Madrid: Prentice Hall, España Recuperado de http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/escorsa0202/escorsa0202_imp.html Escorsa, P y Maspons, R (2001a) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Madrid: Prentice Hall Escorsa, P y Maspons, R (2001b) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva Madrid: Financial Times/Prentice Hall, Escorsa, P (2008) La inteligencia Competitiva como factor clave para la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones Madrid: Comunidad de Madrid Recuperado de http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/35_intec.pdf Espinoza, R (1999) Naturaleza y alcance de la relación universidad-sector productivo Maracaibo: Ediluz Farci, G (2007) Patrones Metodológicos en la evaluación de la Productividad y Producción Investigativa Investigación y Postgrado, 22 (1) Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/ip/v22n1/art08.pdf Fernández, E (2005) Estrategia de innovación Madrid: Thomson Editores Spain Paraninfo, S A Finol, M y Camacho, H (2008) El Proceso de Investigación Científica 2ª ed Maracaibo: Ediluz Flores N y Villegas M (2008) Algunos elementos condicionantes del aprendizaje de la investigación en la educación superior, caso: UPEL Maracay Investigación y Postgrado, 23 (1) pp 155-185 Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872008000100007&script=sci_arttext Freeman, C (1974) La teoría económica de la innovación industrial Madrid: Alianza Freeman, R (1984) Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman Series in Business and Public Policy New Jersey: Financial Times Prentice Hall Recuperado de http://books.google.es/books/about/Strategic_Management.html?hl=es&id=NpmA_qEiOpk Fuld, L (2004) Why strategy needs competitive intelligence Strategy Magazine. García, M E (2007) La Inteligencia Tecnológica desde la Perspectiva de la Complejidad (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia García M , Castellanos O , y Monroy S (2008) Implementación de sistemas de inteligencia tecnológica desde la perspectiva de la complejidad Revista ingeniería e investigación, 28 (2), pp 108-118 Gibbons, M , Limoges, C , Nowotny, H , Schartzman, S , y Trow, M (1997) La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares – Corredor S A Giménez, L (2008) Modelo de gestión de calidad en Proyectos de Investigación y Desarrollo en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional acorde a la Norma Internacional Revista da Avaliação da Educação Superior, 13 (1), pp 169- 191 Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRedjsp?iCve=219114876010 González, A , González, T , Fernández, F y Muñoz, M (2006) Idoneidad de los indicadores de calidad de la producción científica y de la investigación Política y Sociedad, 43 (2) pp 199-213 Recuperado en http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2196356 Guido, J y Clements, J (2007) Administración Exitosa de Proyectos México: Editorial Thompson Editores Gutiérrez, H (2010) Calidad Total y Productividad Tercera Edición México: Mc Graw-Hill Fernández, E (2005) Estrategia de innovación Madrid: THOMSON Hernández, R , Fernández, C y Baptista, P (2010) Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana Herbolzeimer, Emil (1996) La transferencia de tecnología Seminario Gestión de la Innovació Tecnològica a l´empresa, Barcelona Hessen, J (1977) Teoría del Conocimiento 16ª ed Buenos Aires: Editorial Losada, S.A. Hill, Ch y Jones, G (1996) Administración Estratégica: un enfoque integrado Bogotá: Editorial McGraw Hill Interamericana Hidalgo, A , León, G y Pavón J (2002) La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Madrid: Editorial Pirámide Hurtado, J (2012) El proyecto de Investigación. Séptima Edición. Caracas: Quirón Ediciones IESALC (2008) Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe Recuperado en http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro157/declaracioncres.pdf Iriarte, M (2007) Gestión estratégica de la innovación en la producción científico-académica del área de diseño gráfico en instituciones de educación superior (Tesis Doctoral) Universidad Dr Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela Jiménez, A (2002) Stakeholders - Una forma innovadora de gobernabilidad de empresa. Análisis de un caso colombiano Bogotá: Ediciones Uniandes Jiménez, B (1994), Aspectos teóricos sobre la productividad en investigación del docente Revista Espacios 15 (3) Recuperado en: http://www.revistaespacios.com/a94v15n03/44941503.html Jordan, G y Malone, E (2002) Performance Assessment. Management Benchmark Study Recuperado en http://www.au.af.mil/an/awc/awcgate/doe/bechnkarking/ch06.pdf Katz, J (1976) Importación de tecnología, aprendizaje e industrialización dependiente México: FCE King, N y Anderson, N (2003) Cómo administrar la innovación y el cambio. Guía crítica para organizaciones Madrid: Thomson Editores Spain Paraninfo, S A Koontz, H y Weihrich, H (2007) Elementos de Administración: Una perspectiva internacional. Séptima Edición México: Mc Graw-Hill Lafuente, A , Salas, V y Yagüe, M (1985) Productividad, capital tecnológico e investigación en la economía española Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Industria y Energía López, E , Bautista, T , Cárdenas, R , Briceño, S (2001) Sistema de Inteligencia Tecnológica El Caso del Área de Catálisis FCC en la Refinación de Petróleo Revista de Ciencia y Tecnología, 5 (2), pp 187-198 López, E , Alcántara, T , Briceño, S (2005) Sistema de Inteligencia Tecnológica y Planeación Estratégica en Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico IX Congreso Anual de la Academia (ACACIA), México Manjarres, L et al (2008) El impacto económico de la investigación universitaria El caso del sistema universitario valenciano. Working Paper, 3, Ingenio Working Paper Series, INGENIO-CSIC-UPV. Recuperado en http://www.ingenio.upv.es/get_file.php?id=3016 Manjarres, L (2009) Las Relaciones Universidad Empresa y su efecto sobre la segunda misión universitaria (Tesis Doctoral) Universidad Politécnica de Valencia Recuperado en http://riunet.upv.es/handle/10251/6342 Manual de Bogotá (2001) Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe Bogotá: RICYT / OEA / CYTED COLCIENCIAS/OCYT Manual de Oslo (1997) Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación 2a edición Madrid: OCDE Eurostat Manual de Oslo (2005) Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación Tercera edición Madrid: OCDE – Eurostat Marqués, P (2000) Algunas notas sobre el impacto de las TIC’s en la universidad Revista EDUCAR, 28 Recuperado en http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn28p83.pdf Martínez, A (2006) Capacidades competitivas en la industria del calzado en León. Dos trayectorias de aprendizaje tecnológico. México: Plaza y Valdéz Editores Recuperado en http://books.google.co.ve/books? Mavo, J (2010) Gestión del conocimiento e innovación en empresas del sector de proveedores de servicios de IT (Tesis Doctoral) Universidad Dr Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela Méndez, C (2009) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en Ciencias Empresariales 4ª Edición México: Limusa Mier, M (2003) Inteligencia Competitiva: Un Factor Importante para construir una Tradición Tecnológica X Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológicas. Lundvall, B A (1988) Innovation as an interactive process: from user producer interaction to the national system of innovation Londres: Dosi, G et al (eds ) Technical Change and Economic Theory Mercado, A (1992) Capacitación tecnológica en la química fina en Brasil Sao Paulo: Universidad Estadual de Campinas MPPCTI (2011) Convocatoria a Proyectos de Investigación e Innovación 2012. Recuperado en http://conciencia.mcti.gob.ve/assets/publico/enlaces/pdf/TDR.pdf Narváez, S y Burgos, J (2011) La productividad investigativa del docente universitario Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 6 (18) pp 116-140 Recuperado en http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRedjsp?iCve=70918499006 Nonaka, I y Takeuchi, H (1999) La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación México: Oxford University Press Notario, A (2004) Investigación científica en las Instituciones de Educación Superior Medellín: Fundación Educativa Esumer Niosi, J (1990) Le transfert de technologie vers le Tiers-Monde par les PME: 1’expérience canadienne Revue Tiers Monde, 31(122), pp 265-283 OCDE (1992) La technologie et l’économie. Les relations déterminantes Paris: OCDE OCDE (2002), Frascati Manual: Proposed Standard Practice for Surveys on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific and Technological Activities, OCDE Publishing, Paris DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264199040-en Oberto, A (2007) Conocimiento tecnológico e innovación en el sector de termoplásticos del Estado Zulia Maracaibo: Universidad del Zulia Ollarves, M (2011) Innovación Organizacional y Difusión del Conocimiento en Institutos Universitarios de Tecnología (Tesis Doctoral) Universidad Dr Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela Ortoll, E y Garcia-Alsina, M (2008) La inteligencia competitiva Barcelona: Editorial UOC Ortoll, E y Garcia-Alsina, M (2011) Aplicaciones emergentes de la inteligencia competitiva en las universidades El profesional de la información 20 (5) Pirela, A Rengifo, R Arvanitis, R Mercado, A (1993) Technological learning and entrepreneurial behaviour: A taxonomy of the chemical industry in Venezuela ResearchPolicy, 22 (5) Porter, M (1990) The competitive advantage of nations New York: The Free Press Perrin, J (1983) Les transferts de technologie Paris: La Découverte Padrón, J (1999) Referencia para una revisión del Postgrado. Caracas: Universidad Experimental Nacional Simón Rodríguez Padrón, J (2007) Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el siglo XXI Cinta de Moebio, 28, pp 1-28 Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/101/10102801/10102801.html Páez, D y Salgado, J (2009) Indicadores de Productividad Científica Implicaciones para la evaluación de la psicología española Boletín de Psicología, 97, pp 117-136 Recuperado en http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N07-7.pdf Palella, S y Martins, F (2006) Metodología de la investigación cuantitativa 2ª ed Caracas: Fedupel Paredes, E , Pérez, N y Ramos, C (2005) Gestión de Información para medir la Producción y Productividad Científica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 2 (1) Recuperado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1986557 Pavón, A e Hidalgo, N (1997) Gestión e Innovación. Un enfoque estratégico Madrid: Editorial Pirámide Pavón, J y Goodman, R (1976) Proyecto MODELTEC. La planificación del desarrollo tecnológico. El caso español. Madrid: Centro para el desarrollo tecnológico industrial Consejo Superior de Investigaciones Científicas Pulido, A (2005) La innovación en el siglo XXI Madrid: Centro de Predicción Económica, CEPREDE Recuperado en http://www.n-economia.com/pres_serie_innovacion/La_Innovacion_en_el_Siglo_XXI_(informe1).pdf Pérez, A (2008) Conceptos y posibilidades de la gestión del conocimiento en la Universidad Gestión Universitaria, 1 (1) Pelekais, C , Finol, M , Neuman, N y Belloso, O (2007) EL ABC de la investigación. Una aproximación teórico-práctica (2ª ed ) Maracaibo: Ediciones Astro Data Piedra, Y y Martínez, A (2007) Producción científica Ciencias de la Información, 38 (3), pp 33-38 Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRedjsp?iCve=181414861004 Porter, M (1999) Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un Desempeño Superior. 18ª edición México: Compañía Editorial Continental S A Ramírez, T (1999) Cómo hacer un proyecto de investigación Caracas: Editorial Panapo Corporación Marca S A Ramírez, T (2007) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Editorial Panapo Corporación Marca S A Ramos, C (2007) Universidades, Cultura innovativa y vinculación con el entorno socio productivo Maracaibo: Ediciones del Vice Rectorado Académico Universidad del Zulia Reichardt, Ch y Cook, T (2005) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa Madrid: Editorial Morata, Quinta Edición Recuperado en http://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=E-vqzcBuCi0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=paradigma+cuantitativo+educacion&ots=Cs9kAH7MC6&sig=5wAwBLxjFMtGVWcO8ZNjxONCHtk#v=onepage&q&f=false Restrepo, C y Urbizagastegui, R (2010) La productividad de los autores en la ciencia de la información colombiana Recuperado en http://www.scielo.br/pdf/ci/v39n3/v39n3a01.pdf Reyes, J (2011) Gestión del Conocimiento para la Innovación Social en Institutos Universitarios del Estado Falcón (Tesis Doctoral) Universidad Dr Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela Riesco, M (2006) El negocio es el conocimiento Madrid: Ediciones Díaz de Santos Rosenberg, N (1979) Tecnología y economía Barcelona: G Gilli Ruffier, J (1991) El debate sobre la transferencia de tecnología ha llegado a un estancamiento Sociología del Trabajo, 12, pp 105-122 Rincón, L Y Ortiz, V (2005) Análisis de Inteligencia Tecnológica ¿Qué es y para qué sirve? Revista Multiciencias Riveros, L (2008) Retos y dilemas sobre el financiamiento de la Educación Superior en América Latina y el Caribe Caracas: UNESCO-IECSALC Recuperado en http://www.paideavirtus.cl/mpu/file.php/1/Generales/Libro_TENDENCIAS_espanol.pdf Robbins, S y Judge, T (2009) Comportamiento Organizacional 13ª Edición México: Prentice Hall Hispanoamericana Robledo, J (2013) Introducción a la Gestión de la Tecnología y la Innovación Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede - Medellín Facultad de Minas Departamento de Ingeniería de la Organización Roche, M (1981) La Productividad de nuestra Investigación Biomédica Caracas: Publicaciones de la Facultad de Medicina U C V NEIR Contreras Rodríguez, M y Escorsa, P (1998) Transformación de la Información a la Inteligencia Tecnológica en la Organización Empresarial: Instrumento para la Toma de Decisiones Estratégicas, Revista de Ciencia y Tecnología (RECITEC), 2 (3), pp 177-202 Rodríguez, M y Valdez, A (2003) Inteligencia Competitiva y Tecnológica en las Universidades: Oportunidades para la Innovación en el Sector Productivo X Seminario Latino- Iberoamericano de Gestión Tecnológica-ALTEC, México Rodríguez P , J (2003) La innovación desde la perspectiva del conocimiento Revista de Investigación en gestión de innovación y tecnológica. Recuperado en: http://www.madrimasd.org/revista/editorial18/editorial.asp Romo, R (2010) Capital social, gestión del conocimiento e innovación en organizaciones Chihuahuenses. Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Chihuahua, México Romero y Miranda, (1998) Modelo de gestión de un sistema de inteligencia tecnológica. Gestión tecnológica La Habana Cuba Rumelt, R, y Lippman, S (2003) The Bargaining Perspective Strategic Management Journal, 24 Recuperado en http://www.anderson.ucla.edu/x1700.xml El proceso de investigación. Una introducción teórico-práctica. Sabino, C (2007) El proceso de investigación. Una introducción teórico-práctica. Caracas: Editorial Panapo Sabino, C (2007) Caracas: Editorial Panapo Sancho, R (2001) Medición de las actividades de ciencia y tecnología Estadísticas e indicadores empleados Revista española de Documentación Científica, 24 (4) Recuperado en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/68/129 Savioz, P (2004) Technology intelligence: Concept, Design and Implementation in Technology-based SME´s. New York: Palgrave Macmillan Sandoval, D y Denegri, M (2011) Factores asociados a la productividad científica Revista Educación y Humanidades, 1 (3) Recuperado en: http://www.educacionyhumanidades.cl/documentos/4edicion/articulos/educacion/archivo_revista_4.pdf Schumpeter, J (1912) Teoría del desenvolvimiento económico México: Fondo de Cultura Económica Shapiro, S (2005) Innovar para ser competitivo. Recuperado en http://winred.com/EP/entrevistas/n/a2880.html Spinak, (1998) Indicadores cienciométricos Revista Ci. Inf., 27 (2), p 141-148 Recuperado en http://www.scielo.br/pdf/ci/v27n2/spinak.pdf Solleiro, J y Catañon, R (2008) Gestión tecnológica: conceptos y prácticas México: Editorial Plaza y Valdés, S A Sumanth, D (1990) Ingeniería y Administración de la Productividad México: McGraw Hill Tamayo, M (2012) El proceso de Investigación Científica 5ª edición México: Limusa Tacla, C y P Figueiredo (2002) Aprendizajes e Competencias Tecnológicas Industria de Bens de Capital: O Caso daKvaerner Pulping do Brasil Simpósio de Gestão da Innovação Tecnológica Ugas, L (2003) Uso y difusión de las tecnologías del Internet para el acceso a la sociedad Red. Trabajo Especial de grado no publicado Universidad Dr Rafael Belloso Chacín Maracaibo UNESCO (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción Recuperado en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm UNESCO (2006) Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC Montevideo: División de Educación Superior Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf UNESCO (2009) Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183277s.pdf Valton, E (2005) Vigilancia tecnológica: oportunidades para la innovación en hidrogenaría XI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica Salvador de Bahía, Brasil Valenzuela, J (2004) Evaluación de Instituciones Educativas México: Editorial Trillas Vargas, F Y Castellanos, O (2005) Vigilancia como herramienta de innovación y desarrollo tecnológico Caso de aplicación: sector de empaques plásticos flexibles Revista de Ingeniería e Investigación, 5 Villalobos, N (1994) Productividad y Eficiencia de la Función Docente en Instituciones de Educación Superior.: Ediluz Maracaibo Villavicencio, D (1990) La transferencia de tecnología: un problema de aprendizaje colectivo Argumentos, 10-11, pp 7-18 – Villarroel, C (2005) Gerencia, Planificación y Evaluación Universitarias. Educere Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35603112 Yuni, J y Urbano, C (2006) Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación 2ª edición Buenos Aires: Editorial Brujas Zabalza, M (2006) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. 2ª edición Madrid: Narcea, S A De Ediciones |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright - Universidad de La Guajira, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Copyright - Universidad de La Guajira, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Guajira |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Colombia |
institution |
Universidad de la Guajira |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/8c36ba22-718f-404e-bc5c-5fbd6ead6fb8/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/8b26bbe4-bd52-496b-8e8a-40e6dbf2a954/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/ee072f8a-aae3-4cd6-9237-219f6bbf612a/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/67a8986e-ae25-4a5b-b6e5-561d931c6c7a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d82f180fdcf104efad0270fd2a528340 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a c89cd4410eac816d56a2eb4a35d06c1b 95d126ec1993f29f09b66e90b10b3db3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de la Guajira |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniguajira.edu.co |
_version_ |
1814204041836625920 |
spelling |
Vega Mendoza, YoleidaCastañeda Vega, Lisseth Paola2021-07-06T17:32:38Z2021-07-06T17:32:38Z20199789585534155https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/278115 p.El aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo de universidades públicas del Caribe colombiano fue una experiencia en la cual se hizo necesario realizar una rigurosa revisión y selección bibliográfica, en las que se fundamentan y sustentan los postulados de varios autores: Ávalos (1994), Lall (1992), Gaynor (1999), Colciencias (2006), entre otros. Desde esta perspectiva, siguiendo con la normativa para el desarrollo de la misma, se define la estrategia metodológica a tener en cuenta para el logro de los objetivos propuestos en relación a las fuentes y tipos de aprendizaje tecnológico, así como también la caracterización del proceso: fue una investigación de tipo descriptiva de campo, no experimental y de diseño transeccional, la población objeto de estudio estuvo conformada por dos (02) centros de investigación ubicados uno en la Universidad de La Guajira y otro en la Universidad Popular del Cesar La muestra representativa fue de 37 informantes claves Para el levantamiento de la información se empleó como técnica de recolección de información la encuesta, y como instrumento se estructuró y aplicó un cuestionario de 30 ítems, tipo escala de Likert, para medir las variables La validez se determinó a través del juicio de expertos en el área de gerencia de I+D, la confiabilidad se calculó mediante el coeficiente de Alfa-Cronbach, del cual se obtuvo un resultado de 0 91 lo que indica que la confiabilidad es alta Para el análisis y discusión de los resultados se utilizaron estadísticas descriptivas a través de frecuencias absolutas y relativas Los resultados revelaron que el tipo de aprendizaje predominante es el elemental con predominio del aprendizaje colectivo, la principal fuente de aprendizaje es el monitoreo de la experiencia a través del seguimiento a los proyectos desarrolladosThe purpose of this research was to analyze the learning technology research and development centers of public universities in the Colombian Caribbean For which it was necessary to conduct a thorough review and bibliographic selection, which are based on and support the principles of several authors including: Avalos (1994), Lall (1992), Gaynor (1999), Colciencias (2006), among others From this perspective, following the rules for the development of it, the methodological strategy to consider for achieving the objectives, in relation to the sources and types of technological learning is defined as well as the characterization of the process It was an investigation, not experimental descriptive field and transeccional design, study population consisted of two (02) Research Centers located one at the University of La Guajira and one in the People’s Cesar The representative sample was 37 key informants For removal of information was used as a data collection technique the survey, and as an instrument was structured and implemented a 30-item questionnaire, Likert-type scale to measure the variables The validity was determined through the judgment of experts in the area of R & D management, reliability was calculated by Cronbach Alfa-coefficient, which a score of 0 91 was obtained indicating that the reliability is high For analysis and discussion of the results were analyzed using descriptive statistics through absolute and relative frequencies Which reveal that the predominant type of learning is the elemental dominance of collective learning, the main source of learning is experience monitoring through monitoring the projectsAgradecimientos 9 Perfil de los autores 11 Prólogo 13 Presentación 15 Resumen 17 Abstract 18 Introducción 19 CAPÍTULO I Aprendizaje tecnológico: definiciones, conceptos y evolución 23 1 Definiciones y conceptos 23 1 1 Aprendizaje tecnológico 23 1 2 Naturaleza y origen del aprendizaje tecnológico 27 1 3 Normas de calidad y aprendizaje tecnológico 28 1 4 Centros de investigación: definición 29 1 5 Descripción de los centros de investigación objeto de estudio 34 1 5 1 Centro de Investigación Universidad Popular del Cesar 34 1 5 2 Centro de Investigación Universidad de La Guajira 36 1 6 Investigación y desarrollo 39 1 7 Definiciones de Tecnología, técnica y ciencia 42 1 7 1 Tecnología 43 1 7 2 Técnica 45 1 7 3 Ciencia 46 1 8 Evolución y antecedentes del aprendizaje tecnológico 47 1 8 1 Evolución 47 1 8 2 Estado del arte de la investigación 48 CAPÍTULO II Tipos de aprendizaje tecnológico y su importancia en los centros de investigación y desarrollo 55 2 Tipos de aprendizaje tecnológico y su importancia 55 2 1 Tipos de aprendizaje tecnológico 55 2 2 Importancia de los tipos de aprendizaje en los centros de I+D 59 2 3 Análisis de resultados de la variable tipos de aprendizaje tecnológico 61 CAPÍTULO III Fuentes de aprendizaje tecnológico 67 3 1 Fuentes de aprendizaje tecnológico 67 3 2 Análisis de resultados de la dimensión fuentes de aprendizaje tecnológico 70 CAPÍTULO IV Procesos de aprendizaje tecnológico 75 4 1 Proceso de aprendizaje tecnológico 75 4 2 Actividades de innovación 82 4 3 Proyectos I+D 83 4 4 Análisis de resultado procesos de aprendizaje tecnológico 83 CAPÍTULO V Análisis y discusión de los resultados de la investigación 87 5 1 Factores condicionantes 87 CAPÍTULO VI Estrategias para el aprendizaje tecnológico en centros de I+D 93 Conclusiones 97 Proyecciones futuras 101 Referencias bibliográficas 103application/pdfspaUniversidad de la GuajiraColombiaCopyright - Universidad de La Guajira, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo.Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arvanitis, R , A Mercado, R Rengifo y A Pirela (1992) Technological learning in the Venezuela company: Path of innovation Journal of Scientific and Industrial Research, 51(1), pp 32-41Avalos, I (1984) Breve historia de la política tecnológica venezolana En Naim y Piñango (eds ) Venezuela: una ilusión de armonía (pp 376-394) Caracas, IESABell, M (1984) Learning and the accumulation of industrial technological capacity in developing countries En M Fransmann & K King (Eds ) Technological Capability of the Third World (pp 138-156) London, MacmillanAlbornoz, M (2009) Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad 5 (13) pp 9-25 Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRedjsp?iCve=92415269002Miguel, S, (2011) Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en Scielo, Redalyc y SCOPUS Revista Interamericana de Bibliotecología, 34 (2) pp 187-199 Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/viewFile/10366/9560Aponte, C (2001) Tendencias de las investigaciones en el Colegio Universitario Francisco de Miranda Recuperado de: http://lineai.entretemas.comArboniés A (2009) La disciplina de la innovación. Rutinas creativas Madrid: Ediciones Díaz de Santos.Ashton, W y Klavans, R (1997) Keeping abreast of science and technology: Technical intelligence in business Columbus: Battelle PressAfuah, A (1999) La dinámica de la innovación organizacional: el nuevo concepto para lograr ventajas competitivas y rentabilidad México, D F : Oxford University PressAlbornoz, M (1983) Joseph A Schumpeter: Innovación industrial y cambio tecnológico Información Comercial Española, 603Albornies, M (2009): Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución, Revista CTS, 5 (13), pp 9-25Andrade, H , Dyner, I , Espinosa, A , López, H , Sotaquirá, R (2001) Pensamiento Sistémico: Diversidad en Búsqueda de Unidad Bucaramanga: Universidad Industrial de SantanderArias, F (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica 5ª ed Caracas: EpistemeÁvalos, I (1993) Papel del Estado en el proceso de innovación tecnológica Colección Ciencia y Tecnología - Conceptos Generales de Tecnológica, 26Avital, M y Collopy, F (2001) Assessing Research Performance: Implications for Selection and Motivation, Case Western Reserve University, USA Sprouts: Working Papers on Information Systems, 1(14) Recuperado de: http://sprouts.aisnet.org/1-14Balestrini, M (2002) Cómo se elabora el proyecto de investigación Caracas: B L Consultores AsociadosBarrera, M (2006) Líneas de Investigación en Metodología de la Investigación Holística. 3ra ed Caracas: SypalBarrios, M (1990) Criterios y estrategias para la definición de líneas de investigación y prioridades para su desarrollo. Mimeografiado Caracas: Universidad Pedagógica Experimental LibertadorBelloso, O (2008) La gerencia efectiva en las Universidades Venezolanas. Camino hacia la transformación universitaria Maracaibo: Ediciones Astro Data, S.A.Benítez B (2008) Competencias investigativas del docente universitario de la Escuela de Bioanálisis y su relación con la productividad científica (Tesis Doctoral) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, VenezuelaBermeo, H (2007) Rendimiento y Colaboración Científica en la investigación académica. Estudio del Caso de los Grupos de Investigación de la Universidad Politécnica de Valencia (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia) Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/11052?locale=enBernal, C (2000) Metodología de la Investigación: para Administración y Economía Bogotá: Editorial Prentice-HallBertalanffy, L (1979), Perspectivas en la Teoría General de Sistemas Alianza Universidad, 203Bonilla, E (2010) Cultura organizacional e innovación tecnológica en las instituciones públicas de educación superior (Tesis Doctoral) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, VenezuelaBordons, M y Zulueta, M (1999) Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométrico Revista Española de Cardiología 52 (10) Recuperado de http://www.revespcardiol.org/es/vol-52-num-10/sumario/11/Bracho, H (2004) Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la gestión del currículum del Técnico Superior Tesis de Grado Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín MaracaiboBracho, K (2010) Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas. (Tesis Doctoral) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, VenezuelaBriceño, M (2003) Universidad, sector productivo y sustentabilidad. Caracas: Universidad Central de Venezuela Recuperado de http://www.google.com.veBrunner, J (2000) Evaluación y Financiamiento de la Educación Superior en América Latina En CINDA: Acreditación Universitaria para América Latina CRESALC/UNESCOBuela-Casal, G (2005) Situación actual de la productividad científica de las universidades españolas International Journal of Clinical and Health Psychology. 5 (1), pp 175-190 Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=5703&clave_busqueda=104351Bunge, M (2009) Dos enfoques de la Ciencia: Sectorial y Sistémico Revista Real Academia de Ciencias 64, pp 51–63Bustamante, S, Pérez, I, y Maldonado, M (2007) Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación: Formación para un nuevo ordenamiento social Revista Educere 11 (38) pp 511-518 Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35603818.pdfCabero, J (1996) Nuevas tecnologías, comunicación y educación En: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1 Recuperado de http://www.uib.es/depart/dceweb/revelec.htmlCalderón, M (2010) El valor estratégico de los acuerdos de colaboración para la adquisición de conocimiento en procesos abiertos de Innovación: con especial atención al sector de las TIC en España (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid, EspañaCastellanos, O, Jiménez, C, y Rojas, J (2003) Gestión de la Innovación en empresas con procesos biotecnológicos X Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica Ciudad de MéxicoCastellanos, O, Torres, M, Rosero, I (2005) Modelo Estructurado de Inteligencia Tecnológica para la Generación de Conocimiento y el Direccionamiento Estratégico del Sector Productivo IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA), MéxicoCastellanos, O, Rosero, I, Torres, M, Jiménez, C (2005) Aplicación de un Modelo de Inteligencia para Definición de Estrategia Tecnológica en Diferentes Niveles de Complejidad Institucional XI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica ALTEC, BrasilCastellanos, O y Jiménez, C (2004) Importancia de la inteligencia en la gestión tecnológica de las organizaciones contemporáneas XXIII Simposio de Gestión de la Innovación Tecnológica Curitiba, BrasilCastellanos, O, Torres, L, y Rosero, J (2005) Aplicación de un modelo de inteligencia para la definición de estrategia tecnológica en diferentes niveles de complejidad institucional XI Seminario Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica – ALTEC. Salvador Retos y nuevos enfoques para la gestión de la tecnología y del conocimientoCastellanos, O (2007) Gestión tecnológica: de un enfoque tradicional a la inteligencia Bogotá: Editorial Universidad Nacional de ColombiaCastellanos, O (2008) Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia Castro Martínez, E et al (2008) La transferencia de conocimientos desde las humanidades: posibilidades y características ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, pp 619-636, Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/211/212Chanaron, J y Jolly, D (1999) Technological management: expanding the perspective of management of technology Revista Management Decision 37/8, pp 613- 620Carrasquero, W (2009) La innovación como plataforma para la gerencia en los institutos universitarios privados (Tesis Doctoral) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, VenezuelaCerto, S (2001) Administración Moderna 8va Edición Bogotá: Pearson Educación de Colombia Ltda.Chávez, N (2007) Introducción a la investigación educativa 4ª ed Maracaibo: ARS GARPHICChiavenato, I (2007) Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones Octava Edición México: McGraw-HillCristòfol R (2008) Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para SEM-SEO Hipertext.net, 6 Recuperado de http://www.hipertext.netDavid López Cabia, 24 octubre, 2016, Investigación y desarrollo (I+D), http://economipedia.comDankhe, G L (1989) Investigación y comunicación México: McGraw-HillDavenport, T y Prusak, L (2001) Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben Buenos Aires: Prentice HallDavis, H y Newstrom, J (2003) Comportamiento Humano en el trabajo 11a Edición México: McGraw-Hill InteramericanaDiccionario de la Real Academia Española (2010) Recuperado de http://www.lema.rae-es/drae/DIN 69 901 (2009) Gestión de proyectos. Sistema de gestión de proyectos.Drucker, P (1986) La innovación y el empresario innovador Barcelona: EdhasaEscorsa, P y Maspons, R (2000) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Madrid: Prentice HallEscorsa, P y Maspons (2001) De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva en las empresas Madrid: Prentice Hall, España Recuperado de http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/escorsa0202/escorsa0202_imp.htmlEscorsa, P y Maspons, R (2001a) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Madrid: Prentice HallEscorsa, P y Maspons, R (2001b) De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva Madrid: Financial Times/Prentice Hall,Escorsa, P (2008) La inteligencia Competitiva como factor clave para la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones Madrid: Comunidad de Madrid Recuperado de http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/35_intec.pdfEspinoza, R (1999) Naturaleza y alcance de la relación universidad-sector productivo Maracaibo: EdiluzFarci, G (2007) Patrones Metodológicos en la evaluación de la Productividad y Producción Investigativa Investigación y Postgrado, 22 (1) Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/ip/v22n1/art08.pdfFernández, E (2005) Estrategia de innovación Madrid: Thomson Editores Spain Paraninfo, S AFinol, M y Camacho, H (2008) El Proceso de Investigación Científica 2ª ed Maracaibo: Ediluz Flores N y Villegas M (2008) Algunos elementos condicionantes del aprendizaje de la investigación en la educación superior, caso: UPEL Maracay Investigación y Postgrado, 23 (1) pp 155-185 Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872008000100007&script=sci_arttextFreeman, C (1974) La teoría económica de la innovación industrial Madrid: AlianzaFreeman, R (1984) Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman Series in Business and Public Policy New Jersey: Financial Times Prentice Hall Recuperado de http://books.google.es/books/about/Strategic_Management.html?hl=es&id=NpmA_qEiOpkFuld, L (2004) Why strategy needs competitive intelligence Strategy Magazine.García, M E (2007) La Inteligencia Tecnológica desde la Perspectiva de la Complejidad (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, ColombiaGarcía M , Castellanos O , y Monroy S (2008) Implementación de sistemas de inteligencia tecnológica desde la perspectiva de la complejidad Revista ingeniería e investigación, 28 (2), pp 108-118Gibbons, M , Limoges, C , Nowotny, H , Schartzman, S , y Trow, M (1997) La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares – Corredor S AGiménez, L (2008) Modelo de gestión de calidad en Proyectos de Investigación y Desarrollo en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional acorde a la Norma Internacional Revista da Avaliação da Educação Superior, 13 (1), pp 169- 191 Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRedjsp?iCve=219114876010González, A , González, T , Fernández, F y Muñoz, M (2006) Idoneidad de los indicadores de calidad de la producción científica y de la investigación Política y Sociedad, 43 (2) pp 199-213 Recuperado en http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2196356Guido, J y Clements, J (2007) Administración Exitosa de Proyectos México: Editorial Thompson EditoresGutiérrez, H (2010) Calidad Total y Productividad Tercera Edición México: Mc Graw-HillFernández, E (2005) Estrategia de innovación Madrid: THOMSONHernández, R , Fernández, C y Baptista, P (2010) Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw-Hill InteramericanaHerbolzeimer, Emil (1996) La transferencia de tecnología Seminario Gestión de la Innovació Tecnològica a l´empresa, BarcelonaHessen, J (1977) Teoría del Conocimiento 16ª ed Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.Hill, Ch y Jones, G (1996) Administración Estratégica: un enfoque integrado Bogotá: Editorial McGraw Hill InteramericanaHidalgo, A , León, G y Pavón J (2002) La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Madrid: Editorial PirámideHurtado, J (2012) El proyecto de Investigación. Séptima Edición. Caracas: Quirón EdicionesIESALC (2008) Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe Recuperado en http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro157/declaracioncres.pdfIriarte, M (2007) Gestión estratégica de la innovación en la producción científico-académica del área de diseño gráfico en instituciones de educación superior (Tesis Doctoral) Universidad Dr Rafael Belloso Chacín Maracaibo, VenezuelaJiménez, A (2002) Stakeholders - Una forma innovadora de gobernabilidad de empresa. Análisis de un caso colombiano Bogotá: Ediciones UniandesJiménez, B (1994), Aspectos teóricos sobre la productividad en investigación del docente Revista Espacios 15 (3) Recuperado en: http://www.revistaespacios.com/a94v15n03/44941503.htmlJordan, G y Malone, E (2002) Performance Assessment. Management Benchmark Study Recuperado en http://www.au.af.mil/an/awc/awcgate/doe/bechnkarking/ch06.pdfKatz, J (1976) Importación de tecnología, aprendizaje e industrialización dependiente México: FCEKing, N y Anderson, N (2003) Cómo administrar la innovación y el cambio. Guía crítica para organizaciones Madrid: Thomson Editores Spain Paraninfo, S AKoontz, H y Weihrich, H (2007) Elementos de Administración: Una perspectiva internacional. Séptima Edición México: Mc Graw-HillLafuente, A , Salas, V y Yagüe, M (1985) Productividad, capital tecnológico e investigación en la economía española Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Industria y EnergíaLópez, E , Bautista, T , Cárdenas, R , Briceño, S (2001) Sistema de Inteligencia Tecnológica El Caso del Área de Catálisis FCC en la Refinación de Petróleo Revista de Ciencia y Tecnología, 5 (2), pp 187-198López, E , Alcántara, T , Briceño, S (2005) Sistema de Inteligencia Tecnológica y Planeación Estratégica en Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico IX Congreso Anual de la Academia (ACACIA), MéxicoManjarres, L et al (2008) El impacto económico de la investigación universitaria El caso del sistema universitario valenciano. Working Paper, 3, Ingenio Working Paper Series, INGENIO-CSIC-UPV. Recuperado en http://www.ingenio.upv.es/get_file.php?id=3016Manjarres, L (2009) Las Relaciones Universidad Empresa y su efecto sobre la segunda misión universitaria (Tesis Doctoral) Universidad Politécnica de Valencia Recuperado en http://riunet.upv.es/handle/10251/6342Manual de Bogotá (2001) Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe Bogotá: RICYT / OEA / CYTED COLCIENCIAS/OCYTManual de Oslo (1997) Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación 2a edición Madrid: OCDE EurostatManual de Oslo (2005) Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación Tercera edición Madrid: OCDE – EurostatMarqués, P (2000) Algunas notas sobre el impacto de las TIC’s en la universidad Revista EDUCAR, 28 Recuperado en http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn28p83.pdfMartínez, A (2006) Capacidades competitivas en la industria del calzado en León. Dos trayectorias de aprendizaje tecnológico. México: Plaza y Valdéz Editores Recuperado en http://books.google.co.ve/books?Mavo, J (2010) Gestión del conocimiento e innovación en empresas del sector de proveedores de servicios de IT (Tesis Doctoral) Universidad Dr Rafael Belloso Chacín Maracaibo, VenezuelaMéndez, C (2009) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en Ciencias Empresariales 4ª Edición México: LimusaMier, M (2003) Inteligencia Competitiva: Un Factor Importante para construir una Tradición Tecnológica X Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológicas.Lundvall, B A (1988) Innovation as an interactive process: from user producer interaction to the national system of innovation Londres: Dosi, G et al (eds ) Technical Change and Economic TheoryMercado, A (1992) Capacitación tecnológica en la química fina en Brasil Sao Paulo: Universidad Estadual de CampinasMPPCTI (2011) Convocatoria a Proyectos de Investigación e Innovación 2012. Recuperado en http://conciencia.mcti.gob.ve/assets/publico/enlaces/pdf/TDR.pdfNarváez, S y Burgos, J (2011) La productividad investigativa del docente universitario Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 6 (18) pp 116-140 Recuperado en http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRedjsp?iCve=70918499006Nonaka, I y Takeuchi, H (1999) La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación México: Oxford University PressNotario, A (2004) Investigación científica en las Instituciones de Educación Superior Medellín: Fundación Educativa EsumerNiosi, J (1990) Le transfert de technologie vers le Tiers-Monde par les PME: 1’expérience canadienne Revue Tiers Monde, 31(122), pp 265-283OCDE (1992) La technologie et l’économie. Les relations déterminantes Paris: OCDEOCDE (2002), Frascati Manual: Proposed Standard Practice for Surveys on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific and Technological Activities, OCDE Publishing, Paris DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264199040-enOberto, A (2007) Conocimiento tecnológico e innovación en el sector de termoplásticos del Estado Zulia Maracaibo: Universidad del ZuliaOllarves, M (2011) Innovación Organizacional y Difusión del Conocimiento en Institutos Universitarios de Tecnología (Tesis Doctoral) Universidad Dr Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, VenezuelaOrtoll, E y Garcia-Alsina, M (2008) La inteligencia competitiva Barcelona: Editorial UOCOrtoll, E y Garcia-Alsina, M (2011) Aplicaciones emergentes de la inteligencia competitiva en las universidades El profesional de la información 20 (5)Pirela, A Rengifo, R Arvanitis, R Mercado, A (1993) Technological learning and entrepreneurial behaviour: A taxonomy of the chemical industry in Venezuela ResearchPolicy, 22 (5)Porter, M (1990) The competitive advantage of nations New York: The Free PressPerrin, J (1983) Les transferts de technologie Paris: La DécouvertePadrón, J (1999) Referencia para una revisión del Postgrado. Caracas: Universidad Experimental Nacional Simón RodríguezPadrón, J (2007) Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el siglo XXI Cinta de Moebio, 28, pp 1-28 Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/101/10102801/10102801.htmlPáez, D y Salgado, J (2009) Indicadores de Productividad Científica Implicaciones para la evaluación de la psicología española Boletín de Psicología, 97, pp 117-136 Recuperado en http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N07-7.pdfPalella, S y Martins, F (2006) Metodología de la investigación cuantitativa 2ª ed Caracas: FedupelParedes, E , Pérez, N y Ramos, C (2005) Gestión de Información para medir la Producción y Productividad Científica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 2 (1) Recuperado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1986557Pavón, A e Hidalgo, N (1997) Gestión e Innovación. Un enfoque estratégico Madrid: Editorial PirámidePavón, J y Goodman, R (1976) Proyecto MODELTEC. La planificación del desarrollo tecnológico. El caso español. Madrid: Centro para el desarrollo tecnológico industrial Consejo Superior de Investigaciones CientíficasPulido, A (2005) La innovación en el siglo XXI Madrid: Centro de Predicción Económica, CEPREDE Recuperado en http://www.n-economia.com/pres_serie_innovacion/La_Innovacion_en_el_Siglo_XXI_(informe1).pdfPérez, A (2008) Conceptos y posibilidades de la gestión del conocimiento en la Universidad Gestión Universitaria, 1 (1)Pelekais, C , Finol, M , Neuman, N y Belloso, O (2007) EL ABC de la investigación. Una aproximación teórico-práctica (2ª ed ) Maracaibo: Ediciones Astro DataPiedra, Y y Martínez, A (2007) Producción científica Ciencias de la Información, 38 (3), pp 33-38 Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRedjsp?iCve=181414861004Porter, M (1999) Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un Desempeño Superior. 18ª edición México: Compañía Editorial Continental S ARamírez, T (1999) Cómo hacer un proyecto de investigación Caracas: Editorial Panapo Corporación Marca S ARamírez, T (2007) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Editorial Panapo Corporación Marca S ARamos, C (2007) Universidades, Cultura innovativa y vinculación con el entorno socio productivo Maracaibo: Ediciones del Vice Rectorado Académico Universidad del ZuliaReichardt, Ch y Cook, T (2005) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa Madrid: Editorial Morata, Quinta Edición Recuperado en http://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=E-vqzcBuCi0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=paradigma+cuantitativo+educacion&ots=Cs9kAH7MC6&sig=5wAwBLxjFMtGVWcO8ZNjxONCHtk#v=onepage&q&f=falseRestrepo, C y Urbizagastegui, R (2010) La productividad de los autores en la ciencia de la información colombiana Recuperado en http://www.scielo.br/pdf/ci/v39n3/v39n3a01.pdfReyes, J (2011) Gestión del Conocimiento para la Innovación Social en Institutos Universitarios del Estado Falcón (Tesis Doctoral) Universidad Dr Rafael Belloso Chacín Maracaibo, VenezuelaRiesco, M (2006) El negocio es el conocimiento Madrid: Ediciones Díaz de Santos Rosenberg, N (1979) Tecnología y economía Barcelona: G GilliRuffier, J (1991) El debate sobre la transferencia de tecnología ha llegado a un estancamiento Sociología del Trabajo, 12, pp 105-122Rincón, L Y Ortiz, V (2005) Análisis de Inteligencia Tecnológica ¿Qué es y para qué sirve? Revista MulticienciasRiveros, L (2008) Retos y dilemas sobre el financiamiento de la Educación Superior en América Latina y el Caribe Caracas: UNESCO-IECSALC Recuperado en http://www.paideavirtus.cl/mpu/file.php/1/Generales/Libro_TENDENCIAS_espanol.pdfRobbins, S y Judge, T (2009) Comportamiento Organizacional 13ª Edición México: Prentice Hall HispanoamericanaRobledo, J (2013) Introducción a la Gestión de la Tecnología y la Innovación Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede - Medellín Facultad de Minas Departamento de Ingeniería de la OrganizaciónRoche, M (1981) La Productividad de nuestra Investigación Biomédica Caracas: Publicaciones de la Facultad de Medicina U C V NEIR ContrerasRodríguez, M y Escorsa, P (1998) Transformación de la Información a la Inteligencia Tecnológica en la Organización Empresarial: Instrumento para la Toma de Decisiones Estratégicas, Revista de Ciencia y Tecnología (RECITEC), 2 (3), pp 177-202Rodríguez, M y Valdez, A (2003) Inteligencia Competitiva y Tecnológica en las Universidades: Oportunidades para la Innovación en el Sector Productivo X Seminario Latino- Iberoamericano de Gestión Tecnológica-ALTEC, MéxicoRodríguez P , J (2003) La innovación desde la perspectiva del conocimiento Revista de Investigación en gestión de innovación y tecnológica. Recuperado en: http://www.madrimasd.org/revista/editorial18/editorial.aspRomo, R (2010) Capital social, gestión del conocimiento e innovación en organizaciones Chihuahuenses. Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Chihuahua, MéxicoRomero y Miranda, (1998) Modelo de gestión de un sistema de inteligencia tecnológica. Gestión tecnológica La Habana CubaRumelt, R, y Lippman, S (2003) The Bargaining Perspective Strategic Management Journal, 24 Recuperado en http://www.anderson.ucla.edu/x1700.xml El proceso de investigación. Una introducción teórico-práctica.Sabino, C (2007) El proceso de investigación. Una introducción teórico-práctica. Caracas: Editorial PanapoSabino, C (2007) Caracas: Editorial PanapoSancho, R (2001) Medición de las actividades de ciencia y tecnología Estadísticas e indicadores empleados Revista española de Documentación Científica, 24 (4) Recuperado en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/68/129Savioz, P (2004) Technology intelligence: Concept, Design and Implementation in Technology-based SME´s. New York: Palgrave MacmillanSandoval, D y Denegri, M (2011) Factores asociados a la productividad científica Revista Educación y Humanidades, 1 (3) Recuperado en: http://www.educacionyhumanidades.cl/documentos/4edicion/articulos/educacion/archivo_revista_4.pdfSchumpeter, J (1912) Teoría del desenvolvimiento económico México: Fondo de Cultura Económica Shapiro, S (2005) Innovar para ser competitivo. Recuperado en http://winred.com/EP/entrevistas/n/a2880.htmlSpinak, (1998) Indicadores cienciométricos Revista Ci. Inf., 27 (2), p 141-148 Recuperado en http://www.scielo.br/pdf/ci/v27n2/spinak.pdfSolleiro, J y Catañon, R (2008) Gestión tecnológica: conceptos y prácticas México: Editorial Plaza y Valdés, S ASumanth, D (1990) Ingeniería y Administración de la Productividad México: McGraw HillTamayo, M (2012) El proceso de Investigación Científica 5ª edición México: LimusaTacla, C y P Figueiredo (2002) Aprendizajes e Competencias Tecnológicas Industria de Bens de Capital: O Caso daKvaerner Pulping do Brasil Simpósio de Gestão da Innovação TecnológicaUgas, L (2003) Uso y difusión de las tecnologías del Internet para el acceso a la sociedad Red. Trabajo Especial de grado no publicado Universidad Dr Rafael Belloso Chacín MaracaiboUNESCO (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción Recuperado en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmUNESCO (2006) Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC Montevideo: División de Educación Superior Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdfUNESCO (2009) Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183277s.pdfValton, E (2005) Vigilancia tecnológica: oportunidades para la innovación en hidrogenaría XI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión TecnológicaSalvador de Bahía, Brasil Valenzuela, J (2004) Evaluación de Instituciones Educativas México: Editorial TrillasVargas, F Y Castellanos, O (2005) Vigilancia como herramienta de innovación y desarrollo tecnológico Caso de aplicación: sector de empaques plásticos flexibles Revista de Ingeniería e Investigación, 5Villalobos, N (1994) Productividad y Eficiencia de la Función Docente en Instituciones de Educación Superior.: Ediluz MaracaiboVillavicencio, D (1990) La transferencia de tecnología: un problema de aprendizaje colectivo Argumentos, 10-11, pp 7-18 –Villarroel, C (2005) Gerencia, Planificación y Evaluación Universitarias. Educere Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35603112Yuni, J y Urbano, C (2006) Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación 2ª edición Buenos Aires: Editorial BrujasZabalza, M (2006) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. 2ª edición Madrid: Narcea, S A De EdicionesAprendizajeTecnologíasInnovaciónConocimientoLearningTechnologyInnovationKnowledgePublicationORIGINAL6. Aprendizaje tecnológico -web-.pdf6. Aprendizaje tecnológico -web-.pdfAprendizaje tecnológico en centros de investigación y desarrollo.application/pdf1248746http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/8c36ba22-718f-404e-bc5c-5fbd6ead6fb8/downloadd82f180fdcf104efad0270fd2a528340MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/8b26bbe4-bd52-496b-8e8a-40e6dbf2a954/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXT6. Aprendizaje tecnológico -web-.pdf.txt6. Aprendizaje tecnológico -web-.pdf.txtExtracted texttext/plain243358http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/ee072f8a-aae3-4cd6-9237-219f6bbf612a/downloadc89cd4410eac816d56a2eb4a35d06c1bMD53THUMBNAIL6. Aprendizaje tecnológico -web-.pdf.jpg6. Aprendizaje tecnológico -web-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6709http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/67a8986e-ae25-4a5b-b6e5-561d931c6c7a/download95d126ec1993f29f09b66e90b10b3db3MD54uniguajira/278oai:dspace7-uniguajira.metabuscador.org:uniguajira/2782024-08-28 16:32:34.121https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Copyright - Universidad de La Guajira, 2019open.accesshttp://dspace7-uniguajira.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |