Diagnóstico y evaluación cualitativa de las condiciones de agua, higiene y saneamiento en las comunidades indígenas wayuu asentadas en territorios costeros del departamento de La Guajira
Los territorios costeros son espacios de la geografía guajira ricos en recursos naturales y necesarios para la subsistencia de las comunidades indígenas wayuu. A causa de estas condiciones, muchos grupos indígenas, incluyendo los wayuu, buscaron áreas más propicias que les brindaran zonas extensas p...
- Autores:
-
Daza Daza, Alcides Rafael
Castellanos Daza Martínez, Martha Ligia
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/725
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/725
- Palabra clave:
- Abastecimiento de agua
Calidad del agua
Saneamiento ambiental
Higiene
Territorios costeros
Comunidades indígenas Wayuu
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
Summary: | Los territorios costeros son espacios de la geografía guajira ricos en recursos naturales y necesarios para la subsistencia de las comunidades indígenas wayuu. A causa de estas condiciones, muchos grupos indígenas, incluyendo los wayuu, buscaron áreas más propicias que les brindaran zonas extensas para el desarrollo de sus saberes y costumbres ancestrales, alejándose de los centros poblados y estableciéndose frente a una inmensa despensa alimentaria como lo es el mar. Estas circunstancias fueron favorables para los grupos indígenas durante largos años de ocupación del territorio, durante los cuales aprendieron a entenderlo hasta el punto de adaptarse a las condiciones de sequías derivadas de la ausencia de lluvias. En la actualidad, las condiciones ambientales, sociales, culturales, políticas y económicas de los territorios han cambiado, producto de las condiciones climáticas y el uso desmedido e inadecuado de los recursos naturales. Partiendo de lo anterior, el presente libro fundamentó su desarrollo metodológico en la investigación acción participación, tomando las comunidades como el eje central de trabajo. En cada una de las áreas se realizaron entrevistas grupales tratando de obtener la opinión de los miembros de las comunidades sobre los aspectos de vivienda, alimentación, aseo, salud, disponibilidad del recurso agua y enfermedades. Igualmente, en cada ranchería objeto de estudio, se desarrollaron visitas de reconocimiento de las condiciones del entorno, relacionadas con la calidad de las aguas de abastecimiento, el saneamiento y la higiene. Los resultados fueron organizados utilizando la herramienta para análisis cualitativo datos Nvivo versión 11. Dentro de los resultados más sobresalientes de la investigación se tienen el deterioro de la calidad de las aguas, de sus fuentes de abastecimiento, la salinización de los suelos, la pérdida de saberes y prácticas ancestrales relacionadas con el agua, la generación de vectores por la disposición inadecuada de residuos, la pérdida de la cobertura vegetal, la disminución y desaparición total de algunas especies faunísticas y el incremento de enfermedades. |
---|