Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos abiertos

Incluye imágenes y tablas

Autores:
Rivera Sabala, Jesús David
Pinto Santos, Alba Ruth
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de la Guajira
Repositorio:
Repositorio Uniguajira
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1066
Acceso en línea:
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1066
Palabra clave:
Recursos Educativos Abiertos
Competencia lectoes critora
Tecnología Educativa
Open Educational Resources
Literacy Competence
Educational Technology
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id Uniguajra2_755301fcb5b0165a09a3529e3a8889b3
oai_identifier_str oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1066
network_acronym_str Uniguajra2
network_name_str Repositorio Uniguajira
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos abiertos
title Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos abiertos
spellingShingle Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos abiertos
Recursos Educativos Abiertos
Competencia lectoes critora
Tecnología Educativa
Open Educational Resources
Literacy Competence
Educational Technology
title_short Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos abiertos
title_full Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos abiertos
title_fullStr Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos abiertos
title_full_unstemmed Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos abiertos
title_sort Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos abiertos
dc.creator.fl_str_mv Rivera Sabala, Jesús David
Pinto Santos, Alba Ruth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rivera Sabala, Jesús David
Pinto Santos, Alba Ruth
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Recursos Educativos Abiertos
Competencia lectoes critora
Tecnología Educativa
topic Recursos Educativos Abiertos
Competencia lectoes critora
Tecnología Educativa
Open Educational Resources
Literacy Competence
Educational Technology
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Open Educational Resources
Literacy Competence
Educational Technology
description Incluye imágenes y tablas
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-30T22:39:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-30T22:39:53Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-628-7619-53-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1066
identifier_str_mv 978-628-7619-53-1
url https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1066
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abadal, E. (2012). Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y sostenibilidad económica. Hipertext.net https://www.upf.edu/hiper textnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-ab
Abarca, A., Alpízar, F., Rojas, C., & Sibaja, G. (2012). Técnicas cualitativas de investigación (1 ed.). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica
Abarca, G. (2015). Educación intercultural bilingüe: educación y diversi dad. Apuntes Educación y Desarrollo Post 2015, 9. http://www.unesco. org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUN TE09-ESP.pdf
Abril, M. (2004). Enseñar lengua y literatura. Comprensión y producción de textos. Málaga: Aljibe
Acevedo Zapata, S., & Cañón Flórez, L. (2012). Análisis sobre los procesos cog nitivos implícitos en la comprensión de textos. Revista De Investigaciones UNAD, 11(2), 25-41. https://doi.org/10.22490/25391887.787
Acuña-Sossa, M., & García-González, I. (2019). Co-diseño de prácticas educativas abiertas en una universidad a distancia. Revista Latinoa mericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 18(2). https://doi.or g/10.17398/1695-288X.18.2
Acuña-Sossa, M., & García-González, I. (2021). Pautas y Principios para el Dise ño e Implementación de Prácticas Educativas Abiertas en una Universi dad a Distancia. Docentes Conectados, 4(7), 16-29. https://www.evirtual. unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/article/view/152
Aldaz, Nelson. (2021). Educación Intercultural Bilingüe en tiempos de Covid-19: Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/355493671_Educa cion_Intercultural_Bilingue_en_tiempos_d
Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del pa radigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación
ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. https://www.redalyc.org/ pdf/410/41011837011.pdf
Archila, C., & Bermejo Y. (2017). Análisis correlacional de los procesos cogniti vos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla. Trabajo de grado de Maestría. Univer sidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. https://repositorio.cuc.edu. co/handle/11323/392
Arias-Ortega, K. y Quintriqueo, S. (2021). Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural bilingüe. Re vista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e05, 1-14. https://doi. org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847
Arias-Ortega, K., Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2019). Educación Inter cultural Bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemo lógicas 1. Educação e Pesquisa, 45. http://dx.doi.org/10.1590/S1678- 4634201945192645
Arnaiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación educativa. http://hdl.handle.net/11162/190717
Arroyo, M. (2013). La Educación Intercultural: Un camino hacia la Inclusión Educativa. Revista de Educación Inclusiva.https://revistaeducacioninclu siva.es/index.php/REI/article/download/186/180
Arteaga Pasos, J. E., Bacca Arciniegas, J. R., Borboez Gustinez, T. D. J., López Bolaños, E. M., Pantoja Arteaga, O. P., & Reina Castro, E. D. C. (2017). Letras que hablan. Estrategia didáctica que orienta la comprensión lectora hacia el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del grado 9-1 de la Institución Educativa Instituto Técnico Girardot. Universidad Santo To mas. Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/
Atoc, P. (3 de diciembre de 2012). Los Niveles de Comprensión Lectora. Com prensión Lectora Nivel Literal, Inferencial y Critico.http://molayay.blogs pot.com
Azorín Abellán, C. M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclu siva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación. http:// hdl.handle.net/11162/143966
Bailón, M., & Rabajoli, G. (2014). El desafío de las prácticas educativas abiertas (PEA). CongresoOEI320-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.clou dfront
Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., &Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. http://reposito rio.minedu.gob.pe/handle/
Ballestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. 7ma Edi ción. Editorial BL Consultores y Asociados. Caracas Venezuela
Banerjee, I., Babini, D. y Aguado, E. (2015). Tesis a favor de la consolidación del Acceso Abierto como una alternativa de democratización de la ciencia en América Latina. En: Suber, P. Acceso Abierto. México: Uni versidad Autónoma del Estado de México. https://digital.csic.es/bits tream/10261/121428/1/A
Barahona Bedoya, D., & Tomalá Hidalgo, G. (2018). Educación Intercultural Bilingüe. Mapa, 5(3), 141-146. http://revistamapa.org/index.php/es/ article/view/26
Bautista Contreras, S. M. (2015). Beneficios de los recursos educativos abiertos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en alumnos de una institución educativa colombiana. https://repository.unab.edu.co/ handle/20.500.12749/3109
Bautista, E. (2016). ¿Educación inclusiva o inclusión educativa? Reflexiones acerca de la educación indígena en México. Collectivus, Revista de Cien cias Sociales, 4(1), 155-178. https://doi.org/1
Beetham, H., Falconer, I., McGill, L., & Littlejohn, A. (2012). Open prac tices: A Briefing Paper. https://oersynth.pbworks.com/w/file/ fetch/58444186/Open%20Practices%20briefing%20paper.pdf
Bello, J., & Aguilar, M. (2019). Educación inclusiva en Latinoamérica: nue vas preguntas viejos problemas. Brazilian Journal of Latin American Studies, 18(35), 55-76. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prol am.2019.164124
Berko, J., Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Pearson Educación. Madrid.
Bermúdez Tocora, A. L.; Ochoa Urrego, R. L. (2013), “Propuesta metodológi ca para la inclusión tecnológica de la Comunidad Indígena Wayúu”, Uni-pluri/versidad, 13(3), p. 72.
Bernal, A. (2003). La Educación entre la Multiculturalidad y la Interculturali dad. https://hdl.handle.n
Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodríguez, L. (2020). Revisión docu mental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos, 38(38), 845- 851. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74918
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en cien cias sociales. Editorial Nor
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú
Bueno, J. (2008). Nuevos Retos, Nuevas Perspectivas para la Educación Multi cultural. Revista de Educación Inclusiva. 1, 59-78. https://revistaeducacio ninclusiva.es/index.p
Burgos, J. (2011). Rúbrica para Evaluar un Recursos Educativo Abierto. TEMOA. Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey, México
Burgos, José y Ramírez, María. (2011). Movilización de recursos educativos abiertos (REA): enriqueciendo la práctica educativa. La educ@ción Revis ta Digital. http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/146/pdf/ expr_vladimirburgos_es.pdf
Burin, D. I. (2020). Comprensión de texto digital. https://www.teseopress. com/competencialectora/chapter/debora-i-burin/
Bustos, V., Parra, M. (2018). Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para la For mación de Lectores en el Ciclo I. Trabajo de grado de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana. edu.co/handle/10554/35074
Butcher, N., Kanwar, A., & Uvalic-Trumbic, S. (2015). Basic Guide to Open Educational Resources (OER). UNESCO Publishing. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000215804
Cabero Almenara, Julio, Piñero Virué, Rocío, & Reyes Rebollo, Miguel María. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles educa tivos, 40(159), 144-159. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/ v40n159/0185-2698-peredu-40-159-144.pdf
Calero, Andrés. (2020). Nueva reseña del libro “Comprensión lectora. Estra tegias que desarrollan lectoUniversidad Complutense de Madrid. Revista “Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura”. Editorial Grao.
Campos y Covarrubias, G., & Lule Martínez, N. E. (2013). La Observación, Un Método Para El Estudio De La Realidad. Xihmai, 7(13). https://doi. org/10.37646/xihmai.v7i13.202
Canchola, A. (2020). WEBINAR: Recursos educativos abiertos, retos y oportu nidades para un desarrollo sostenible. Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons. http://relace.org/wp-content/uploads/REA-retos-y-oportunida des-para-un-desarrollo-sos
Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Rivera Porras, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montanchez Torres, M. L., & Aarcón Carvajal, M. F. (2018). Prácti cas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. http://hdl.handle.net/20.500.12442/2167
Casanova, M. A. (2018). Educación inclusiva: ¿Por qué y para qué? Revista portuguesa de educaçao, 31(Especial), 42-54. https://doi.org/10.21814/ rpe.15078
Cassany, D. (2021) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. 294 pp. Bar celona: Editorial Anagrama S.A. ISBN: 97
Cassany, D. (2016). Recursos lingüísticos en línea: Contextos, prácticas y retos. Revista signos, 49, 7-29. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400002
Cassany D. (2015). Redes sociales para leer y escribir. En: Bañales G, Vega N, Castelló M. Enseñar a leer y a escribir en la educación superior: manual de buenas prácticas basadas en la investigación. Mexico: Editorial Uni versidad Autónoma de Tamaulipas; 187-208. https://repositori.upf. edu/handle/10230/35411
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona, Grao. No vena Edi
Castañeda, L., Esteve, F., y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 2-20. https://doi.org/10.6018/red/56/6
Castillo, Iris, Llorent, Vicente J., Salazar, Leonor, & Álamo, Mercedes. (2018). Lenguaje, diversidad cultural y currículo. El docente indígena como al fabetizador en contextos
54-67. Recuperado en 15 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400054&ln g=es&tlng
Castrillón Rivera, E., Morillo Puente, S. y Restrepo Calderón, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10
Castro Suarez, C. (2019). Los modelos de educación multicultural e intercultu ral. Una revisión necesaria desde una sociedad diversa. Amauta, 17(33), 83-102. https://doi.org/10.15648/am.33.2019.7
Castro, D. (2020). Comunicación Personal. Licenciada en Lengua Castellana de Universidad del Atlántico. Licenciada en Educación Física de la Uni versidad Católica del Oriente. Maestrante en Gerencia Educativa de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL.
Castro, T., & Durán-Aponte, E. (2017). Capacitación de profesores en el diseño de recursos educativos abiertos (REA). Desarrollo y factibilidad de un entorno virtual de aprendizaje. Aula de Encuentro, 19(1). https://revista selectronicas.ujaen.es/
Cedillo, M., Peralta, M., Reyes, P., Romero, D., & Toledo, M. (2010). Aplicación de Recursos Educativos Abiertos (REAS) en cinco prácticas educativa con niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. https://repo sitorio.uam.es/handle/10486/661
Celaya Ramírez, R., Lozano Martínez, F., & Ramírez Montoya, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educa tivos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investi gación educativa, 15(45), 487-513. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/ v15n45/v15n45a7.pdf
Cerchiaro Ceballos, Elda, & Paba Barbosa, Carmelina, & Sánchez Castellón, Ligia (2011). Metacognición y Comprensión lectora: una relación Posi ble e intencional. Duazary, 8(1), 99-111 ISSN: 1794-5992. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156316011
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
Chiappe, A., & Martínez, J. A. (2016). Prácticas educativas abiertas. Una pers pectiva emergente sobre la innovación educativa con tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Colección Investigación. Universi dad de La Sabana. e-ISBN 978-958-12-0377-2. https://intellectum.unisa bana.edu.co/handle/10818/235
Coiro, J. y Dobler, E., (2007). Exploring the online reading comprehension strat egies used by sixth-grade skilled readers to search for y locate informa tion on the Internet. Re
Colome, D. (2019). Objetos de aprendizaje y recursos educativos abiertos en educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (69), 89-101.
Contreras Maradey, F. E., & Gómez Zermeño, M. G. (2017). Apropiación tec nológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abier tos. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 32-49. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?pid=S1665-61802017000200032&script=sci_arttext
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., Vergara, A. (2018). Educación intercul tural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, 127. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MI NEDU/613
Cortés González, P., González Alba, B., & Sánchez Mesa, M. D. F. (2018). Agrupamientos escolares y retos para la educación inclusiva en infantil y primaria. Tendencias pedagógicas. http://hdl.handle. net/10486/684127
Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus. Argentina
Crisol Moya, E., & Romero López, M. A. (2020). El liderazgo inclusivo como es trategia para evitar el abandono escolar: opinión de las familias. http:// dx.doi.org/10.6018/educatio.414871
Crisol, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contri buciones. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesora do, 23(1), 1-9. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/arti cle/download/9141/765
Cronin, C. (2017). Openness and praxis: Exploring the use of open educa tional practices in higher education. International Re
in Open and Distributed Learning: IRRODL, 18(5), 15-34. https://doi. org/10.19173/irrodl.v18i5.3096
Cuartero, M. D., Porlán, I. G., & Espinosa, M. P. P. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Rela tec: Revista latinoamericana de tecnología educativa, 15(1), 97-114. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5514576
Cueto, E. (2020). Investigación cualitativa. AppliedSciences in Dentistry, 1(3). ht tps://ieya.uv.cl/index.php/asid/article/download/2574/2500. Da Silva, S. (2018). Educación intercultural bilingüe en Venezuela, ¿intercultu ralidad funcional o crítica? Educere, 22(71), 25-36. https://dialnet.uni rioja.es/servlet/articulo?codigo=660750
De la Peza, Ma. del Carmen, Rodríguez Torres, Lilia R., Hernández Unzueta, Iliria, & Rubio, Ricardo. (2014). Evaluación de competencias de lec toescrituraenalumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Argumentos (México, D.F.), 27(74), 117- 148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0187-57952014000100006&
Delbury, P. (2020). ¿Racismo en la educación inclusiva? Una mirada desde la interculturalidad crítica. Revista Electrónica Educare, 24(1), 425-439. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.22
Díaz Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Ehlers, U. D. (2011). Extending the territory: From open educational resources to open educational practices. Journal of open, flexible and distance learn ing, 15(2), 1-10. https://www.researchgate.net/publication/260423282_ From_open_educational_resources_to_open_educational_practices
Eligio Triana, C. A. (2016). Acceso abierto: un compromiso de todos, retos para el presente. Revista de Arquitectura, Vol. 18, no. 1 (ene.-jun. 2016); p. 3-5. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1004
Elliott, J. (2005). La Investigación-acción en educación. Quinta Edición. Morata. España. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37E LLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pd
Ester, A. (2017). La construcción de la identidad cultural desde una perspectiva de la educación multicultural. Universidad de las Palmas de Gran Ca naria. http://hdl.handle.net/
Esteve, F., Castañeda, L. & Adell, J. (2018). Un Modelo Holístico de Competen cia Docente para el Mundo Digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 105-116. https://www.redalyc.org/jatsRe po/274/27454937017/27454937017.pdf
European Commission (Ed.) (2018). Proposal for a council recommendation on key competences for lifelong learning. https://bit.ly/2YsyGNz
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas. 220-236. http://148.202.167.116:8080/jspui/ handle/123456789/175
Fernández-Batanero, J.M., Cabero, J., y López, E. (2019). Knowledge and degree of training of primary education teachers in relation to ICT taught to students with disabilities. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1961-1978. https://doi.org/10.1111/bjet.12675
Figueredo, A. L., León Aguilar, R. F., & Martínez Roselló, M. M. (2019). Pro cedimiento para el procesamiento de información científica en la DPI de la carrera Ingeniería Forestal. Biblios, (75), 46-61. http://dx.doi. org/10.5195/biblios.2019.473
Flores, J., Ávila, J., Rojas Jara, C., Sáez González, F., Acosta Trujillo, R., Diaz Larenas, C. (2017) Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Significativo en Contextos Universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. Universidad De Concepción, Chile.http://docencia.udec.cl/unidd/ images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DI DACTICAS.pd
Flores. J. (2020). Estrategias metacognitivas para mejorar la compresión lectora, Editorial Grupo Compás, Guayaquil Ecuador, 62 pág
Fonseca Calderón, M. del P., Pérez Vega, J. F., Silva Cocunubo, H. Y., & Gutié rrez Ríos, M. Y. (2018). S1103 Leer con propósito en aulas multigrado, desafíos y bienvenida a las comunidades de lectura. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Extraordin). https://revistas.pedagogica.edu.co/index. php/TED/article/view/8971
García Castaño, F. J., Montes del Castillo, A., & Pulido Moyano, R. (1993). La educación multicultural y el concepto de cultura: Una visión desde la antropología social y cultural. Revista de educación. http://hdl.handle. net/11162/70430
García, J. M., & Báez, M. (2016). Educación y Tecnologías en Perspectiva. 10 años de Flacso Uruguay. https://prep-digital.fundacionceibal.edu.uy/ jspui/handle/123456789/249
García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evalua ción. Centro Universitario Santa Ana. http://www.univsantana.com/ sociologia/El_Cuestionario.pdf
García-Peñalvo, F. J. (2017). Mitos y realidades del acceso abierto. Educa tion in the Knowledge Society, 18(1), 7-20. https://www.redalyc.org/ pdf/5355/535554765001.pdf
Garrote-Rojas, D.; Arenas-Castillejo, J. A. y Jiménez-Fernández, S. (2018). Educación intercultural en el aula: profesorado y TIC. Revista Prisma Social, (22), 326-345. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=65629
González, M., Hernández, A. y Viñas, G. (2001). Cómo ser mejor estudiante. La Habana: CEPES UH
Griñó, P. (2019). Educación Intercultural y Educación en Ciencias. En Quin triqueo y Quilaqueo (Ed.) Educación e Interculturalidad: Aproximación Crítica y Decolonial en Contexto Indígena (159-176). Universidad Cató lica de Temuco. https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/ riedi.pdf
Guacaneme-Mahecha, M., Zambrano-Izquierdo, D. y Gómez-Zeremeño, M. G. (2016). Apropiación tecnológica de los profesores: el uso de re cursos educativos abiertos. Educ. Educ., 19(1), 105-117. DOI: 10.5294/ edu.2016.19.1.6
Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., & Falconi Narváez, R. M. (2020). El salón de clase un microsistema multicultural. Revista Científica, Cultu ra, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 49-54. https://rccd.ucf.edu.cu/index. php/aes/article/view/257
Guerra, S. & Guerra, J. (2017). Fundamentos epistémicos complejos de la edu cación intercultural bilingüe. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 441-455. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2655
Gutiérrez Braojos, C., & Pérez Salmerón, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Profesorado. Revista de currículun y formación del profesorado, 184-202
Gutiérrez Braojos, C., & Pérez Salmerón, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Profesorado. Revista de currículun y formación del profesorado, 184-202.
Hamui-Sutton, Alicia, & Varela-Ruiz, Margarita (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. http://www.re dalyc.org/articulo.oa?id=3
Heit, I. (2012). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura Lengua y Litertura. Repositorio Pontificia Universi dad Católica Argentina, 8(15). https://repositorio.uca.edu.ar/bits tream/123456789/6016/1/estrategiasmetacognitivas-comprension-lec tora
Hernández, A. (2010). Didáctica General. Universidad de Jaén. España. http:// www4.ujaen.es/~ahernand/documentos/efdgmagtema_1.pdf
Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Ru tas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw Hill Education. Primera Edición / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. ISBN: 978-1- 4562-6096-5.
Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de informa ción y documentació
Holme, R. (2009). Cognitive Linguistics and Language Teaching. MacMillan. Londres
Hsu, H. P., Wenting, Z., y Hughes, J. E. (2019). Developing elementary stu dents’ digital literacy through augmented reality creation: Insights from a longitudinal analysis of questionnaires, interviews, and projects. Journal of Educational Computing Research, 57(6), 1400-1435. https://doi. org/10.1177/0735633118794515
Hylén, J. (2008). Open Educational Resources: Opportunities and challenges. https://www.researchgate.net/publication/235984502_Open_educa tional_resources_Opportunities_and_cha
Hylén, J., Van Damme, D., Mulder, F., & D’Antoni, S. (2012). Open Educational Resources: Analysis of responses to the OECD country questionnaire. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED532030.pdf
Inchausti de Jou, Graciela, &Sperb, Tânia Mara (2009). Lectura Comprensiva: Un Estudio de Intervención. Revista Interamericanaramerican Journal of Psychology, 43(1),12-21. ISSN: 0034-9690. Disponi ble en: https://www.redal de Psicología/Inte-
ndice Sintético de Calidad Educativa – ISCE (2018). Reporte de la Excelencia 2018. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/docu mentos/2018/244430002658.pd
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (2003). Leer y Escribir en la Escuela. Algunos Escenarios Pedagógicos y Didácticos para la Reflexión. Ministerio de Educación Nacional. República de Co lombia
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente octubre 2017. https://bit.ly/2DUPvHa
Ivankovich-Guillén, C. I., & Araya-Quesada, Y. (2011). Focus groups: técnica de investigación cualitativa en investigación de mercados. Revista de Ciencias Económicas, 29(1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/econo micas/article/view/7057
Jaramillo, P.; Castañeda, P.; Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educa ción y Educadores, vol. 12, núm. 2. https://educacionyeducadores.unisa bana.e
enkinson, M. D. (1976), “Modos de enseñar”, en Staiger, R. C. (comp.), La ense ñanza de la lectura, Buen
Jiménez, V. (2004). Metacognición y Comprensión de la Lectura: Evaluación de los Componentes Estratégicos (Procesos y Variables). Mediante la Elaboración de una Escala de Conciencia Lectora (Escola). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/ eprint/5337/1/T27494.pdf
Jiménez-Pérez, E. (2014). Comprensión lectora Vs competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. ISL, 1, 65-74.
Jiménez-Vargas, Felipe & Montecinos-Sanhueza, Carmen (2019). Polifonía en Educación Multicultural: Enfoques Académicos sobre Diversidad y Escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 105-128. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/MA GIS/12-24%20(2019)/2810606
Kumar, K. Sathish & Prabu, Mahendra & Ganesan, Kalaiyarasan. (2021). Open Educational Practices among Research Scholars in Education. 1. 50-65. 10.5281/zenodo.4957907. https://www.researchgate.net/publica tion/351687335_Open_Educational_Practices_among_Research_Scho lars_in_Educati
Larson, R. C., & Murray, M. E. (2008). Open educational resources for blended learning in high schools: Overcoming impediments in developing coun tries. Journal of Asynchronous Learning Networks, 12(1), 85-103. https:// eric.ed.gov/?id=EJ837471
Lázaro, J. L. y Gisbert, M. (2015). El desarrollo de la competencia digital do cente a partir de una experiencia piloto de formación en alternancia en el Grado de Educación. Educar,51(2), 321–348. https://raco.cat/index. php/Educar/article/view/295238
Lázaro-Cantabrana, J.L., & Gisbert-Cervera, M. (2015). Elaboración de una rú brica para evaluar la competencia digital del docente. Universitas Tarra conensis, 1(1), 48-63. http://dx.doi.org/10.1
Limas Contreras, N. (2018). Estrategia Didáctica – De la Teoría a la Práctica en la Administración Estratégica. Universidad Libre de Colombia. Bogotá. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15972
Lizarazo, S. M., Glasserman, L. D., y Ramírez, M. S. (2015). Desarrollo de la apropiación tecnológica con recursos educativos abiertos para el apren dizaje en educación primaria rural. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 51,1-14. https://www.edutec.es/revista/index. php/edutec-e/article/view/237/pdf_34
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y prácti ca de la educación lingüística. Volumen I y II. Ba
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y prácti ca de la educación lingüística. Volumen I y II. Barcelona, Paidós. Apar tado 3.4 Leer, entender
Lomas, C. (2003). Leer para Entender y Transformar el Mundo. Enunciación, 8(1), 57-67
López Jurado, A. L. (2016). Estrategias metacognitivas de comprensión de lec tura en el aula de español como segunda lengua o lengua extranjera. Re vista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 41(1), 113- 125. https://doi.org/10.15517/rfl.v41i1.2374
Lozano Martínez, J., Cava, A., Minutoli, G., & Castillo Reche, I. S. (2021). ¿Es necesaria la formación del profesorado en metodologías inclusivas?: Un estudio en centros de Messina. Revista Electrónica Interuniversita ria de Formación del Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.6018/rei fop.468
Mac, M. Alejandra. (1999): “Propuesta de lectura intensiva”, Textos, 20, págs. 107-115.
Maradiaga, E. J. (2021). Licencias Creative Commons: licencias de libre acceso y su funcionamiento. Revista Médica Hondureña, 89(1), 71-72. https:// www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/11580/13666
Martí, J. (2002): “La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases”, en Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participa tiva. Construyendo ciu
Martí, J. (2002): “La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases”, en Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participa tiva. Construyendo ciu
Martin Izard, J. (2010). Presente y Futuro de la Orientación Educativa en Casti lla y León. IX seminario del Consejo Escolar de Castilla y León. https:// redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/189790
Martín, A. y Núñez Cortés, J. A.: La enseñanza de la lectura en Europa: contex tos, políticas y prácticas, IFIIE-MEC, Madrid, 2011.
Martínez, K., Morales, A., & Ramírez, A. (2015). Cultura libre y de acceso abier to de los profesores universitarios: una mirada desde las disciplinas académicas. Virtualis, 6(12), 110-128. https://www.revistavirtualis.mx/ index.php/virtualis/article/view/129
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. https:// www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observación y-el-Diario-de-campo-07-01-19
Martínez, M (2010). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Mé xico: Editorial Trillas.https://www.academia.edu/33357131/La_inves tigación_cualitativa_etno
Martínez, M., & Rozemblum, V. (2018, September). Taller sobre Acceso Abier to. In IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia (La Plata, 28 de sep tiembre de 2018)
Martínez, U. Juiliana. J. (2021). Estrategia cognitiva virtual para mejorar los ni veles de comprensión lectora en estudiantes de cuadaria Mallaritos 2020. Universidad César Vallejo. Piura, Perú. https:// repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53747rto grado de secun
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: princi pios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613- 619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Masterman, E. (2016). Bringing open educational practice to a research-inten sive university: Prospects and challenges. Electronic Journal of e-Learn ing, 14(1), 31–42. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:19c7575d-916f 48a5-9474-050bf92b0
McGreal, R., Kinuthia, W., Marshall, S., & McNamara, T. (2013). Open Educa tional Resources: Innovation, research and practice. Common wealth of Learning. http://oer4nosp.col.org/id/eprint/30/1/pub_PS_OER IRP_web.pdf
McKernan, J. (2008). Investigación-acción y curriculum (3ª Ed.). Madrid: Morata
Medel, G. A., Vilanova, S. L., Biggio, C., García, M. B., & Martín, S. S. (2017). Estrategias metacognitivas y concepciones sobre el aprendizaje en la formación inicial de profesores universitarios del área de ciencias exac tas y naturales. Informes Psicológicos, 17 (1), 35–51. https://revistas.upb. edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/751
Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, (3). http://files.palenque-de-egoya. webnode.es/200000285-01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20In vestigación.pdf
Mendoza, A. (2004). La educación literaria, bases para la formación de la com petencia lecto-literaria. Aljibe. M
Mesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayúu. (2008). ANAA AKUA’ IPA - Proyecto etnoeducativo de la nación Wayúu. Ministerio de Edu cación Nacional. https://issuu.com/educacionintercultural/docs/pro yecto_educativo_
Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto Nº 1421 de 2017: por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educati va a la población con discapacidad. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, 2017. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normati va/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%20 2017.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (16 de marzo de 2020). Estrategia: Aprende Digital: Contenidos para Todos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-article-394002.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Ob tenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www. mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_6.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares Lengua Castellana. En Lenguaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/fi les/naspublic/DBA_Lenguaje.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje, Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineduca cion.gov.co/1621/articles-339975_recurso
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Matrices de referencia para lengua je. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional. https://aprende. colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_ma triz_l.pd
Montecinos, Carmen (2004). Analizando la política de educación intercultural bilingüe en Chile desde la educación multicultural. Cuadernos Intercul turales, 2(3),35-44. ISSN: 0718-0586. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=55200304
Montoya, S. (17 de enero de 2018). No Tener las Competencias Básicas para Leer y Extraer Información es una Nueva Forma de Analfabetismo. Web del Maestro. https://webdelmaestrocmf.com/portal/no-las-com petencias-basicas-leer-extraer-informacion-una-nueva-forma-analfabe tism
Moreno, R. y León, M. J. (2017). Análisis del liderazgo inclusivo en centros edu cativos de Primaria y Secundaria de Granada. Rei Do Crea, 6, 211-220. https://digibug.ugr.es/handle/10481/47172
Muñoz Sedano, A. (1998). Hacia una educación multicultural. Revista Complu tense de Educación, 9(2), 10
Muñoz, S. (s.f.). Enfoques y Modelos de Educación Multicultural e Intercultu ral. Universidad Complutense de Madrid. http://biblioteca.udgvirtual. udg.mx/jspui/handle/123456789/108
National Center for Educational Stadistics, NAEP. (2009). Reading Framework Committee 2009 National Assessment of Educational Progress. National As sessment Governing Board. U.S. Department
Niño (2007). Semiótica y Lingüística. Ecoe Ediciones. España
Niño Vega, J. A., Morán Borbor, R. A., & Fernández Morales, F. H. (2019). Edu cación inclusiva: Un nuevo reto para la labor docente en el siglo XXI. In fometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 1(2). http://www.infometrica.org/ index.php/ssh/article/view/78
Nunura Maqui, T. L. (2018). Estrategias de jerarquización de la información en los niveles de comprensión lectora en estudiantes de Ingeniería Industrial, Trujillo - 2017. https://repositorio.ucv.edu.pe/hand le/20.500.126
Núñez, C. Juan, A. (2015). Lectura y Literatura en Educación Primaria. Comu nidad de Madrid. Madrid
Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 66-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=752
OCDE (2009). PISA 2009 Assessment Framework Key competencies in Read ing, Mathematics and Science. http://www.oecd.org/pisa/pisapro ducts/44455820.
choa Restrepo, A. (2014). La expresión de la evaluación silenciosa en la inte racción maestro estudiante: un referente a la evaluación formal y la en señanza. http://ayura.udea.edu.c
OECD (2019), PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Stu dents’ Lives, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/ acd78851-en
Open Educational Quality Initiative (2011). Guidelines for open education al practices in organizations (Vs. 2011). Open Educational Quality Initiative (OPAL), 2011. http://oerworkshop.pbworks.com/w/file/ fetch/44605120/OPAL-OEP-guidelines.pdf
Orozco-Cazco, Gustavo, Cabezas-González, Marcos, Martínez-Abad, Fernan do, & Abaunza, Geovanny Alexander. (2020). Variables Sociodemo gráficas que Inciden en las Competencias Digitales del Profesorado Universitario. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 32-48. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.02
Ortega, M. (2020). Comunicación Personal. Magíster en Educación con men ción en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Belloso Chacín, URBE.
Ortiz, A. (2013). Paradigmas Epistemológicos, Enfoques y Métodos de Investi gación en Edu
Pérez, J., Salamanca, S. (2013). Influencia de las Estrategias Pedagógicas en los Procesos de Aprendizaje de los Estudiantes de una Institución de Básica Primaria de la ciudad de Bucaramanga. Puente. 117-130
Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fo mento de la Educación Superior
Pérez, N., Castejón, J. L. (2006). Relaciones entre la inteligencia Emocional y el cociente intelectual Con el rendimiento académico en Estudiantes uni versitarios. REME Volumen IX Número 22, pp.
Pérez, S. (2015). Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para la Comprensión Lectora. Trabajo de grado de Maestría. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/3951
Pinos-Rodríguez, M., García-Herrera, D., Mena-Clerque, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Aplicación de recursos tecnológicos emergentes para me jorar la lectoescritura. CIENCIAMATRIA, 6(1), 512-532. https://doi. org/10.35381/cm.v6i1.344
Pinto, A. (2021). Formación inicial docente en la sociedad del conocimiento. Universidad de La Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/ handle/uniguajira/455
Pinto, A., Díaz, J y Alfaro, C. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Revista Educativa Hekademos, 19, Año IX. http://www.hekademos.com/he kademos/media/articulos/1
Pinto-Santos, A. R., Pérez Garcías, A., & Darder Mesquida, A. (2021). Propuesta formativa basada en el modelo TEP para el desarrollo de la Compe
tencia Digital Docente. http://www.revistaespacios.com/a21v42n03/ a21v42n03p07.pdf
Pinto-Santos, A. R. y Pérez-Garcías, A. (2022). Gestión curricular y desarrollo de la competencia digital docente en la formación inicial del profe sorado. RED. Revista Educación a Distancia, 22(69). http://dx.doi. org/10.6018/red.483551
PIRLS (2006). Marcos teóricos y especificaciones de evaluación. Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), Ám sterdam, Países bajos. Segunda edición. https://sede.educacion.gob.es/ publiventa/PdfServlet?pdf=VP12064.pdf&area=E
Plaza-Plaza, J. (2021). Lectura y comprensión lectora en niños de primaria. Polo del Conocimiento, 6(3), 2232-2245. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i3.2503
Portilla, M., Rojas, A., Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una re flexión desde la educación como hecho social. Revista Universidad y Sa lud, 86-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/ article/view/2192
Pretel, A. (2021). Influencia de la comprensión lectora en la producción de tex tos argumentativos en estudiantes de educación secundaria, El Porvenir 2020. Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú. https://repositorio.ucv. edu.pe/handle/20.500.12692/55979
Quilaqueo R, Daniel, & Torres C, Héctor. (2013). Multiculturalidad e Intercul turalidad: Desafíos Epistemológicos de la Escolarización Desarrollada en Contextos Indígenas. Alpha (Osorno), (37), 285-300. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-22012013000200020
Ramírez, H. (2015). Desarrollo de la Competencia Digital en Estudiantes de la Zona Rural. http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2015/B218.pdf
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Rebaza Vílchez, K. M., & Seminario Hurtado, N. (2018). El derecho a la edu cación intercultural bilingüe de la niñez indígena en el Perú: avances y desafíos. Persona Y Familia, 1(7), 135-163. https://doi.org/10.33539/ peryfa.2018.n7.1255
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investiga ción. Educação, 31(1), 11-22. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=117117257002
Rivero, J. (2017). Las buenas prácticas en Educación Inclusiva y el rol del do cente. Educ@ción en Contexto, 3, 110-120. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6296624
Rodas, F., Pacheco, V. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su im plementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878893
Rodríguez Gallardo, A. (2007). Definiendo la lectura, el alfabetismo y otros con ceptos relacionados. Investigación biblioteco
Rodríguez García, A. M., Martínez Heredia, N., & Raso Sánchez, F. M. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: clave para la edu cación del siglo XXI. http://hdl.hand
Rodríguez Sosa, J. (2005). La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima: Doxa. https://es.scribd.com/doc/115420835/Investiga cion-Accion-Educativa-Rodr
Sánchez, M. (2018). Nivel de comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de dos escuelas públicas del distrito. Lima, Perú. https://reposi torio.ucv.edu.pe/handle/20.500.1269
Sandoval Casilimas, C.A. (2002) Investigación cualitativa. http://biblioteca. udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2815
Sanllorenti, A. M. (2020). Derechos de Autor y Licencias Creative Commons para el Acceso Abierto. http://repositorios.tecno.unca.edu.ar:8080/ handle/RIAAFTYCAUNCA/169
Santiesteban, E., & Velázquez, K. (2011). La comprensión lectora desde una concepción didácticognitiva. Didasc@lia: Didáctica y Educación. Obtenido de Didasc@lia: Didáctica y Educación.: https://dialnet.unirioja.es/des carga/articulo/4228654.pd
Silva Quiroz, J., Lázaro, J. L., Miranda Arredondo P., & Canales Reyes, R. (2018). El Desarrollo de la Competencia Digital Docente Durante la For mación del Profesorado. https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/ handle/123456789/288
Smith, C. B. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Madrid, Aprendizaje Visor
Snow, C. E. (2001). Reading for understanding. Santa Mónica, CA: RAND Edu cation the Science and Technolog
Snow, C. E. (2017). Reading for Understanding. The ASHA Leader (Vol. 22). Santa Mónica. https://doi.org/10.1044/leader.ov.22102017.np
Solé, I. (2004). “Proyectos y programas de innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura”, en A. Badía, T. Mauri y C. Mo nereo (coords.), La práctica psicopedagógica en educación formal. Bar celon
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 43-61. https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf
Stagg, Adrian. (2014). OER adoption: a continuum for practice. RUSC. Uni versities and Knowledge Society Journal, 11(3), 151-164. http://dx.doi. org/10.7238/rusc.v11i3.2102
Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires,Paidós.
Suárez, A. I., Pérez Rodríguez, C. Y., Vergara Castaño, M. M. y Alférez Jimé nez, V. H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recur sos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5547106
Suber, Peter. Acceso Abierto. México. Universidad Autónoma del Estado de México. ISBN: 978-607-422-627-0. https://digital.csic.es/bits tream/10261/121428/1/ACCESO%20ABIE
Tamayo y Tamayo (2010). El proceso de investigación. México: Limusa
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nue va York: Book Print (edición original, 1992)
Temesio, S. (2019). Educación Inclusiva: Prácticas Educativas Abiertas y Cali dad. Docentes Conectados, 2(3), 37-58. https://www.evirtual.unsl.edu. ar/revistas/index.php/dc/article/view/46
Tlili, A., Huang, R., Chang, T. W., Nascimbeni, F., & Burgos, D. (2019). Open educational resources and practices in China: A systematic literature review. Sustainability, 11(18), 4867. https://doi.org/10.3390/su11184867
Tobón, Tobón M (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Com plejo, diseño curricul
Tomat, C. (2012). El “focus Group”: nuevo potencial de aplicación en el es tudio de la acústica urbana. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(2), 129-152. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=53723279006
Tomé, M., & Manzano, B. (2016). La Educación inclusiva intercultural en Lati noamérica. Análisis legislativo. Educación Inclusiva, 9(2), 1-17. https:// revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/279
UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. https://unes doc.unesco.org/ark:/48223/pf00
UNESCO Instituto de Estadística (UIS). (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo no están Aprendiendo. Ficha Informativa del UIS No 46. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than half-children-not-learning-2017
UNESCO, (2015). Guidelines for Open Educational Resources (OER) in Higher Education. ISBN: 978-9-233000-19-3
UNESCO. (1999). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Ca ribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Boletín 32.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000096791
UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Uni das para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000223251
UNESCO. (2019). Draft Recommendation on Open Educational Resources. General Conference, 40th Session. Paris. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000370936
Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). (27 de Julio de 2020). ¿Qué es el Marco Común de Competencias Digitales Docentes? https://www.unir. net/educacion/revista/competencia-digital-docente/
Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (Book). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterey.
Vallés, A. (2005). Comprensión Lectora y Procesos Psicológicos. Liberabit. 11(11), 41-48. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/ v11n11a07.pdf
Villarruel, M. (2012). Innovar desde las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación a Distan cia, 37-47. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revista Ried-2012-15-1-502
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Constru yendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181. https://sermixe.org/ wp-content/uploads/2020/08/Lectura10.pdf
Wiley, D. (2010). Openness and Analytics: The Future of Learning Objects. Página 101 / 101 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 Retrievedfromhttp://slideshare.net/ opencontent/
Williams, A. (24 de febrero de 2015). El Banco Interamericano de Desarrollo Adopta Licencias Creative Commons. BID Abierto al Público, Cono cimiento Abierto.https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/ el-idb-adopta-licencias-creative-commons/
Williamson, Guillermo (2004). ¿Educación multicultural, educación intercul tural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cua dernos Interculturales, 2(3),23-34. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=55200303
Zamora, L. F. y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el traba jo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6 (45), 74-87. https://revistas.pedagogica.edu.co/in dex.php/NYN/article/downl
Zúñiga, M. (1991). Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural: Educación Bilingüe (pp.11-18). Santiago de Chile. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (ORE ALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/482
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 161 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Departamento de La Guajira
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Guajira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Distrito Especial, Turistico y Cultural de Riohacha
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Guajira
institution Universidad de la Guajira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/cb623e93-9557-47bd-bbb2-f5eaa554026b/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/728e24fb-cd17-4c99-94f2-996bdb529d79/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/bbfdb9ab-fc3f-469d-a337-5246c0c53ecc/download
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/ff475bd8-dd1f-41e0-8ba1-ce1e8aaddd38/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73a5432e0b76442b22b026844140d683
33e6ce281a7123e1848bfbff1cb2e452
8c0d8f7a3dd12f7ec935f6121f47b754
027e58ccf17037e1a9f8f777b10fafba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de la Guajira
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniguajira.edu.co
_version_ 1828201044868333568
spelling Rivera Sabala, Jesús Davidvirtual::191-1Pinto Santos, Alba Ruthvirtual::192-1Departamento de La Guajira2024-10-30T22:39:53Z2024-10-30T22:39:53Z2022978-628-7619-53-1https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1066Incluye imágenes y tablasLectura y escritura mediados por el uso de recursos educativos abier tos es un libro que se divide en VI secciones, la primera reflexiona sobre los retos de la escritura y la lectura en la era medida por la tec nología digital, el cual presenta la problemática relacionada con los bajos niveles de competencia lectora en un caso de estudio del muni cipio de Maicao. La segunda sección hace referencia a una aproxima ción teórica sobre las competencias lectoescriturales y las diferentes estrategias para el fomento de la lectura y escritura. La tercera sección se centra en el análisis de las prácticas de lectoescritura en contextos interculturales, especificando la situación de los estudiantes Wayúu. En la cuarta sección se introduce la discusión sobre los procesos de innovación educativa a través de los Recursos Educativos Abiertos para apoyar el desarrollo de competencias. Posteriormente, en la quinta sección se describen los procesos metodológicos del estudio del que deriva este trabajo, y que está relacionado con la compren sión lectora en los estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Indígena No 8 sede Rirritana del municipio de Maicao. Complemen tariamente, en la sexta sección se presenta los resultados del estudio, relacionando todo el proceso realizado para la implementación de una estrategia pedagógica basada en el uso de Recursos Educativos Abiertos. Finalmente, en las conclusiones se resalta la importancia de implementar prácticas educativas abiertas en contextos intercultura les, la necesidad de apropiar los Recursos Educativos Abiertos para apoyar procesos de innovación educativa y promover el desarrollo de competencias lectoescriturales, aunados a disminuir los bajos desem peños académicos de los estudiantes y continuar en el mejoramiento de la calidad educativa.This book is divided into VI sections, the first reflection on the cha llenges of writing and reading in the era measured by digital tech nology, which presents the problem related to low levels of reading competence in a case study of the municipality of Maicao. The se cond section refers to a theoretical approach to reading and writing skills and the different strategies for promoting reading and wri ting. The third section focuses on the analysis of literacy practices in intercultural contexts, specifying the situation of Wayuu students. The fourth section introduces the discussion on educational inno vation processes through Open Educational Resources to support the development of skills. Subsequently, the fifth section describes the methodological processes of the study from which this work derives, and which is related to reading comprehension in 9th gra de students of the Institución Educativa Indígena No 8 Rirritana headquarters in the municipality of Maicao. In addition, the sixth section presents the results of the study, relating the entire process carried out for the implementation of a pedagogical strategy based on the use of Open Educational Resources. Finally, the conclusions highlight the importance of implementing open educational practi ces in intercultural contexts, the need to appropriate Open Educa tional Resources to support educational innovation processes and promote the development of literacy skills, coupled with reducing the low academic pePrólogo Introducción Sección I. Leer y escribir en la era digital 1.1 Desafíos en la formación lectoescritora 1.2 Desarrollo y fortalecimiento de la competencia lectoescritora Sección II. Competencia lecto-escritoras 2.1 Comprensión lectora en estudiantes 2.2 Niveles de comprensión lectora Nivel de Comprensión Literal Nivel de Comprensión Inferencial Nivel de Comprensión Crítico o Intertextual 2.3 Estrategias pedagógicas para el fomento de la lectoescritura 2.4 Procesos cognitivos y metacognitivos implícitos en la lectoescritura Sección III. La lectoescritura como práctica inclusiva en contextos interculturales 3.1 Educación intercultural bilingüe 3.2 Educación multicultural 3.3 ¿Qué prácticas de lectoescritura desarrollan los estudiantes en contextos interculturales? Sección IV. Innovación educativa a través de recursos educativos abiertos 4.1 Prácticas educativas abiertas 4.2 ¿Qué son los REA? 644.4 Competencia Digital y apropiación de REA Sección V. Trayectos metodológicos 5.1 Diseño metodológico 5.2 Enfoque investigativo 5.3 Momentos del diseño metodológico 5.4 Actores sociales intervinientes en el proceso investigativo 5.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Sección VI. Recursos Educativos Abiertos como estrategia pedagógica 6.1 Análisis de resultados del cuestionario 6.2 Análisis de resultados de la observación participante 6.3 Análisis de resultados de la entrevista semiestructurada 6.4 Análisis de resultados del diario de campo 6.5 Análisis de resultados del Focus Group Conclusiones Referencias bibliográfica 4.3 Acceso abierto y licencias abiertasIncluye imágenes a colorPrimera edición161 páginasapplication/pdfspaUniversidad de La GuajiraDistrito Especial, Turistico y Cultural de Riohachahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos abiertosLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Abadal, E. (2012). Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y sostenibilidad económica. Hipertext.net https://www.upf.edu/hiper textnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-abAbarca, A., Alpízar, F., Rojas, C., & Sibaja, G. (2012). Técnicas cualitativas de investigación (1 ed.). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa RicaAbarca, G. (2015). Educación intercultural bilingüe: educación y diversi dad. Apuntes Educación y Desarrollo Post 2015, 9. http://www.unesco. org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUN TE09-ESP.pdfAbril, M. (2004). Enseñar lengua y literatura. Comprensión y producción de textos. Málaga: AljibeAcevedo Zapata, S., & Cañón Flórez, L. (2012). Análisis sobre los procesos cog nitivos implícitos en la comprensión de textos. Revista De Investigaciones UNAD, 11(2), 25-41. https://doi.org/10.22490/25391887.787Acuña-Sossa, M., & García-González, I. (2019). Co-diseño de prácticas educativas abiertas en una universidad a distancia. Revista Latinoa mericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 18(2). https://doi.or g/10.17398/1695-288X.18.2Acuña-Sossa, M., & García-González, I. (2021). Pautas y Principios para el Dise ño e Implementación de Prácticas Educativas Abiertas en una Universi dad a Distancia. Docentes Conectados, 4(7), 16-29. https://www.evirtual. unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/article/view/152Aldaz, Nelson. (2021). Educación Intercultural Bilingüe en tiempos de Covid-19: Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/355493671_Educa cion_Intercultural_Bilingue_en_tiempos_dAlvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del pa radigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educaciónambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. https://www.redalyc.org/ pdf/410/41011837011.pdfArchila, C., & Bermejo Y. (2017). Análisis correlacional de los procesos cogniti vos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla. Trabajo de grado de Maestría. Univer sidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. https://repositorio.cuc.edu. co/handle/11323/392Arias-Ortega, K. y Quintriqueo, S. (2021). Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural bilingüe. Re vista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e05, 1-14. https://doi. org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847Arias-Ortega, K., Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2019). Educación Inter cultural Bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemo lógicas 1. Educação e Pesquisa, 45. http://dx.doi.org/10.1590/S1678- 4634201945192645Arnaiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación educativa. http://hdl.handle.net/11162/190717Arroyo, M. (2013). La Educación Intercultural: Un camino hacia la Inclusión Educativa. Revista de Educación Inclusiva.https://revistaeducacioninclu siva.es/index.php/REI/article/download/186/180Arteaga Pasos, J. E., Bacca Arciniegas, J. R., Borboez Gustinez, T. D. J., López Bolaños, E. M., Pantoja Arteaga, O. P., & Reina Castro, E. D. C. (2017). Letras que hablan. Estrategia didáctica que orienta la comprensión lectora hacia el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del grado 9-1 de la Institución Educativa Instituto Técnico Girardot. Universidad Santo To mas. Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/Atoc, P. (3 de diciembre de 2012). Los Niveles de Comprensión Lectora. Com prensión Lectora Nivel Literal, Inferencial y Critico.http://molayay.blogs pot.comAzorín Abellán, C. M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclu siva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación. http:// hdl.handle.net/11162/143966Bailón, M., & Rabajoli, G. (2014). El desafío de las prácticas educativas abiertas (PEA). CongresoOEI320-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.clou dfrontBalcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., &Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. http://reposito rio.minedu.gob.pe/handle/Ballestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. 7ma Edi ción. Editorial BL Consultores y Asociados. Caracas VenezuelaBanerjee, I., Babini, D. y Aguado, E. (2015). Tesis a favor de la consolidación del Acceso Abierto como una alternativa de democratización de la ciencia en América Latina. En: Suber, P. Acceso Abierto. México: Uni versidad Autónoma del Estado de México. https://digital.csic.es/bits tream/10261/121428/1/ABarahona Bedoya, D., & Tomalá Hidalgo, G. (2018). Educación Intercultural Bilingüe. Mapa, 5(3), 141-146. http://revistamapa.org/index.php/es/ article/view/26Bautista Contreras, S. M. (2015). Beneficios de los recursos educativos abiertos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en alumnos de una institución educativa colombiana. https://repository.unab.edu.co/ handle/20.500.12749/3109Bautista, E. (2016). ¿Educación inclusiva o inclusión educativa? Reflexiones acerca de la educación indígena en México. Collectivus, Revista de Cien cias Sociales, 4(1), 155-178. https://doi.org/1Beetham, H., Falconer, I., McGill, L., & Littlejohn, A. (2012). Open prac tices: A Briefing Paper. https://oersynth.pbworks.com/w/file/ fetch/58444186/Open%20Practices%20briefing%20paper.pdfBello, J., & Aguilar, M. (2019). Educación inclusiva en Latinoamérica: nue vas preguntas viejos problemas. Brazilian Journal of Latin American Studies, 18(35), 55-76. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prol am.2019.164124Berko, J., Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Pearson Educación. Madrid.Bermúdez Tocora, A. L.; Ochoa Urrego, R. L. (2013), “Propuesta metodológi ca para la inclusión tecnológica de la Comunidad Indígena Wayúu”, Uni-pluri/versidad, 13(3), p. 72.Bernal, A. (2003). La Educación entre la Multiculturalidad y la Interculturali dad. https://hdl.handle.nBetancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodríguez, L. (2020). Revisión docu mental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos, 38(38), 845- 851. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74918Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en cien cias sociales. Editorial NorBravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del SinúBueno, J. (2008). Nuevos Retos, Nuevas Perspectivas para la Educación Multi cultural. Revista de Educación Inclusiva. 1, 59-78. https://revistaeducacio ninclusiva.es/index.pBurgos, J. (2011). Rúbrica para Evaluar un Recursos Educativo Abierto. TEMOA. Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey, MéxicoBurgos, José y Ramírez, María. (2011). Movilización de recursos educativos abiertos (REA): enriqueciendo la práctica educativa. La educ@ción Revis ta Digital. http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/146/pdf/ expr_vladimirburgos_es.pdfBurin, D. I. (2020). Comprensión de texto digital. https://www.teseopress. com/competencialectora/chapter/debora-i-burin/Bustos, V., Parra, M. (2018). Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para la For mación de Lectores en el Ciclo I. Trabajo de grado de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana. edu.co/handle/10554/35074Butcher, N., Kanwar, A., & Uvalic-Trumbic, S. (2015). Basic Guide to Open Educational Resources (OER). UNESCO Publishing. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000215804Cabero Almenara, Julio, Piñero Virué, Rocío, & Reyes Rebollo, Miguel María. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles educa tivos, 40(159), 144-159. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/ v40n159/0185-2698-peredu-40-159-144.pdfCalero, Andrés. (2020). Nueva reseña del libro “Comprensión lectora. Estra tegias que desarrollan lectoUniversidad Complutense de Madrid. Revista “Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura”. Editorial Grao.Campos y Covarrubias, G., & Lule Martínez, N. E. (2013). La Observación, Un Método Para El Estudio De La Realidad. Xihmai, 7(13). https://doi. org/10.37646/xihmai.v7i13.202Canchola, A. (2020). WEBINAR: Recursos educativos abiertos, retos y oportu nidades para un desarrollo sostenible. Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons. http://relace.org/wp-content/uploads/REA-retos-y-oportunida des-para-un-desarrollo-sosCarrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Rivera Porras, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montanchez Torres, M. L., & Aarcón Carvajal, M. F. (2018). Prácti cas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. http://hdl.handle.net/20.500.12442/2167Casanova, M. A. (2018). Educación inclusiva: ¿Por qué y para qué? Revista portuguesa de educaçao, 31(Especial), 42-54. https://doi.org/10.21814/ rpe.15078Cassany, D. (2021) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. 294 pp. Bar celona: Editorial Anagrama S.A. ISBN: 97Cassany, D. (2016). Recursos lingüísticos en línea: Contextos, prácticas y retos. Revista signos, 49, 7-29. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400002Cassany D. (2015). Redes sociales para leer y escribir. En: Bañales G, Vega N, Castelló M. Enseñar a leer y a escribir en la educación superior: manual de buenas prácticas basadas en la investigación. Mexico: Editorial Uni versidad Autónoma de Tamaulipas; 187-208. https://repositori.upf. edu/handle/10230/35411Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona, Grao. No vena EdiCastañeda, L., Esteve, F., y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 2-20. https://doi.org/10.6018/red/56/6Castillo, Iris, Llorent, Vicente J., Salazar, Leonor, & Álamo, Mercedes. (2018). Lenguaje, diversidad cultural y currículo. El docente indígena como al fabetizador en contextos54-67. Recuperado en 15 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400054&ln g=es&tlngCastrillón Rivera, E., Morillo Puente, S. y Restrepo Calderón, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10Castro Suarez, C. (2019). Los modelos de educación multicultural e intercultu ral. Una revisión necesaria desde una sociedad diversa. Amauta, 17(33), 83-102. https://doi.org/10.15648/am.33.2019.7Castro, D. (2020). Comunicación Personal. Licenciada en Lengua Castellana de Universidad del Atlántico. Licenciada en Educación Física de la Uni versidad Católica del Oriente. Maestrante en Gerencia Educativa de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL.Castro, T., & Durán-Aponte, E. (2017). Capacitación de profesores en el diseño de recursos educativos abiertos (REA). Desarrollo y factibilidad de un entorno virtual de aprendizaje. Aula de Encuentro, 19(1). https://revista selectronicas.ujaen.es/Cedillo, M., Peralta, M., Reyes, P., Romero, D., & Toledo, M. (2010). Aplicación de Recursos Educativos Abiertos (REAS) en cinco prácticas educativa con niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. https://repo sitorio.uam.es/handle/10486/661Celaya Ramírez, R., Lozano Martínez, F., & Ramírez Montoya, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educa tivos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investi gación educativa, 15(45), 487-513. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/ v15n45/v15n45a7.pdfCerchiaro Ceballos, Elda, & Paba Barbosa, Carmelina, & Sánchez Castellón, Ligia (2011). Metacognición y Comprensión lectora: una relación Posi ble e intencional. Duazary, 8(1), 99-111 ISSN: 1794-5992. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156316011Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Bogotá, ColombiaChiappe, A., & Martínez, J. A. (2016). Prácticas educativas abiertas. Una pers pectiva emergente sobre la innovación educativa con tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Colección Investigación. Universi dad de La Sabana. e-ISBN 978-958-12-0377-2. https://intellectum.unisa bana.edu.co/handle/10818/235Coiro, J. y Dobler, E., (2007). Exploring the online reading comprehension strat egies used by sixth-grade skilled readers to search for y locate informa tion on the Internet. ReColome, D. (2019). Objetos de aprendizaje y recursos educativos abiertos en educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (69), 89-101.Contreras Maradey, F. E., & Gómez Zermeño, M. G. (2017). Apropiación tec nológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abier tos. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 32-49. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?pid=S1665-61802017000200032&script=sci_arttextCorbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., Vergara, A. (2018). Educación intercul tural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, 127. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MI NEDU/613Cortés González, P., González Alba, B., & Sánchez Mesa, M. D. F. (2018). Agrupamientos escolares y retos para la educación inclusiva en infantil y primaria. Tendencias pedagógicas. http://hdl.handle. net/10486/684127Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus. ArgentinaCrisol Moya, E., & Romero López, M. A. (2020). El liderazgo inclusivo como es trategia para evitar el abandono escolar: opinión de las familias. http:// dx.doi.org/10.6018/educatio.414871Crisol, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contri buciones. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesora do, 23(1), 1-9. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/arti cle/download/9141/765Cronin, C. (2017). Openness and praxis: Exploring the use of open educa tional practices in higher education. International Rein Open and Distributed Learning: IRRODL, 18(5), 15-34. https://doi. org/10.19173/irrodl.v18i5.3096Cuartero, M. D., Porlán, I. G., & Espinosa, M. P. P. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Rela tec: Revista latinoamericana de tecnología educativa, 15(1), 97-114. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5514576Cueto, E. (2020). Investigación cualitativa. AppliedSciences in Dentistry, 1(3). ht tps://ieya.uv.cl/index.php/asid/article/download/2574/2500. Da Silva, S. (2018). Educación intercultural bilingüe en Venezuela, ¿intercultu ralidad funcional o crítica? Educere, 22(71), 25-36. https://dialnet.uni rioja.es/servlet/articulo?codigo=660750De la Peza, Ma. del Carmen, Rodríguez Torres, Lilia R., Hernández Unzueta, Iliria, & Rubio, Ricardo. (2014). Evaluación de competencias de lec toescrituraenalumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Argumentos (México, D.F.), 27(74), 117- 148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0187-57952014000100006&Delbury, P. (2020). ¿Racismo en la educación inclusiva? Una mirada desde la interculturalidad crítica. Revista Electrónica Educare, 24(1), 425-439. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.22Díaz Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu EditoresEhlers, U. D. (2011). Extending the territory: From open educational resources to open educational practices. Journal of open, flexible and distance learn ing, 15(2), 1-10. https://www.researchgate.net/publication/260423282_ From_open_educational_resources_to_open_educational_practicesEligio Triana, C. A. (2016). Acceso abierto: un compromiso de todos, retos para el presente. Revista de Arquitectura, Vol. 18, no. 1 (ene.-jun. 2016); p. 3-5. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1004Elliott, J. (2005). La Investigación-acción en educación. Quinta Edición. Morata. España. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37E LLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdEster, A. (2017). La construcción de la identidad cultural desde una perspectiva de la educación multicultural. Universidad de las Palmas de Gran Ca naria. http://hdl.handle.net/Esteve, F., Castañeda, L. & Adell, J. (2018). Un Modelo Holístico de Competen cia Docente para el Mundo Digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 105-116. https://www.redalyc.org/jatsRe po/274/27454937017/27454937017.pdfEuropean Commission (Ed.) (2018). Proposal for a council recommendation on key competences for lifelong learning. https://bit.ly/2YsyGNzFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas. 220-236. http://148.202.167.116:8080/jspui/ handle/123456789/175Fernández-Batanero, J.M., Cabero, J., y López, E. (2019). Knowledge and degree of training of primary education teachers in relation to ICT taught to students with disabilities. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1961-1978. https://doi.org/10.1111/bjet.12675Figueredo, A. L., León Aguilar, R. F., & Martínez Roselló, M. M. (2019). Pro cedimiento para el procesamiento de información científica en la DPI de la carrera Ingeniería Forestal. Biblios, (75), 46-61. http://dx.doi. org/10.5195/biblios.2019.473Flores, J., Ávila, J., Rojas Jara, C., Sáez González, F., Acosta Trujillo, R., Diaz Larenas, C. (2017) Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Significativo en Contextos Universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. Universidad De Concepción, Chile.http://docencia.udec.cl/unidd/ images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DI DACTICAS.pdFlores. J. (2020). Estrategias metacognitivas para mejorar la compresión lectora, Editorial Grupo Compás, Guayaquil Ecuador, 62 págFonseca Calderón, M. del P., Pérez Vega, J. F., Silva Cocunubo, H. Y., & Gutié rrez Ríos, M. Y. (2018). S1103 Leer con propósito en aulas multigrado, desafíos y bienvenida a las comunidades de lectura. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Extraordin). https://revistas.pedagogica.edu.co/index. php/TED/article/view/8971García Castaño, F. J., Montes del Castillo, A., & Pulido Moyano, R. (1993). La educación multicultural y el concepto de cultura: Una visión desde la antropología social y cultural. Revista de educación. http://hdl.handle. net/11162/70430García, J. M., & Báez, M. (2016). Educación y Tecnologías en Perspectiva. 10 años de Flacso Uruguay. https://prep-digital.fundacionceibal.edu.uy/ jspui/handle/123456789/249García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evalua ción. Centro Universitario Santa Ana. http://www.univsantana.com/ sociologia/El_Cuestionario.pdfGarcía-Peñalvo, F. J. (2017). Mitos y realidades del acceso abierto. Educa tion in the Knowledge Society, 18(1), 7-20. https://www.redalyc.org/ pdf/5355/535554765001.pdfGarrote-Rojas, D.; Arenas-Castillejo, J. A. y Jiménez-Fernández, S. (2018). Educación intercultural en el aula: profesorado y TIC. Revista Prisma Social, (22), 326-345. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=65629González, M., Hernández, A. y Viñas, G. (2001). Cómo ser mejor estudiante. La Habana: CEPES UHGriñó, P. (2019). Educación Intercultural y Educación en Ciencias. En Quin triqueo y Quilaqueo (Ed.) Educación e Interculturalidad: Aproximación Crítica y Decolonial en Contexto Indígena (159-176). Universidad Cató lica de Temuco. https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/ riedi.pdfGuacaneme-Mahecha, M., Zambrano-Izquierdo, D. y Gómez-Zeremeño, M. G. (2016). Apropiación tecnológica de los profesores: el uso de re cursos educativos abiertos. Educ. Educ., 19(1), 105-117. DOI: 10.5294/ edu.2016.19.1.6Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., & Falconi Narváez, R. M. (2020). El salón de clase un microsistema multicultural. Revista Científica, Cultu ra, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 49-54. https://rccd.ucf.edu.cu/index. php/aes/article/view/257Guerra, S. & Guerra, J. (2017). Fundamentos epistémicos complejos de la edu cación intercultural bilingüe. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 441-455. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2655Gutiérrez Braojos, C., & Pérez Salmerón, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Profesorado. Revista de currículun y formación del profesorado, 184-202Gutiérrez Braojos, C., & Pérez Salmerón, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Profesorado. Revista de currículun y formación del profesorado, 184-202.Hamui-Sutton, Alicia, & Varela-Ruiz, Margarita (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. http://www.re dalyc.org/articulo.oa?id=3Heit, I. (2012). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura Lengua y Litertura. Repositorio Pontificia Universi dad Católica Argentina, 8(15). https://repositorio.uca.edu.ar/bits tream/123456789/6016/1/estrategiasmetacognitivas-comprension-lec toraHernández, A. (2010). Didáctica General. Universidad de Jaén. España. http:// www4.ujaen.es/~ahernand/documentos/efdgmagtema_1.pdfHernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Ru tas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw Hill Education. Primera Edición / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. ISBN: 978-1- 4562-6096-5.Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de informa ción y documentacióHolme, R. (2009). Cognitive Linguistics and Language Teaching. MacMillan. LondresHsu, H. P., Wenting, Z., y Hughes, J. E. (2019). Developing elementary stu dents’ digital literacy through augmented reality creation: Insights from a longitudinal analysis of questionnaires, interviews, and projects. Journal of Educational Computing Research, 57(6), 1400-1435. https://doi. org/10.1177/0735633118794515Hylén, J. (2008). Open Educational Resources: Opportunities and challenges. https://www.researchgate.net/publication/235984502_Open_educa tional_resources_Opportunities_and_chaHylén, J., Van Damme, D., Mulder, F., & D’Antoni, S. (2012). Open Educational Resources: Analysis of responses to the OECD country questionnaire. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED532030.pdfInchausti de Jou, Graciela, &Sperb, Tânia Mara (2009). Lectura Comprensiva: Un Estudio de Intervención. Revista Interamericanaramerican Journal of Psychology, 43(1),12-21. ISSN: 0034-9690. Disponi ble en: https://www.redal de Psicología/Inte-ndice Sintético de Calidad Educativa – ISCE (2018). Reporte de la Excelencia 2018. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/docu mentos/2018/244430002658.pdInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (2003). Leer y Escribir en la Escuela. Algunos Escenarios Pedagógicos y Didácticos para la Reflexión. Ministerio de Educación Nacional. República de Co lombiaInstituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente octubre 2017. https://bit.ly/2DUPvHaIvankovich-Guillén, C. I., & Araya-Quesada, Y. (2011). Focus groups: técnica de investigación cualitativa en investigación de mercados. Revista de Ciencias Económicas, 29(1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/econo micas/article/view/7057Jaramillo, P.; Castañeda, P.; Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educa ción y Educadores, vol. 12, núm. 2. https://educacionyeducadores.unisa bana.eenkinson, M. D. (1976), “Modos de enseñar”, en Staiger, R. C. (comp.), La ense ñanza de la lectura, BuenJiménez, V. (2004). Metacognición y Comprensión de la Lectura: Evaluación de los Componentes Estratégicos (Procesos y Variables). Mediante la Elaboración de una Escala de Conciencia Lectora (Escola). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/ eprint/5337/1/T27494.pdfJiménez-Pérez, E. (2014). Comprensión lectora Vs competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. ISL, 1, 65-74.Jiménez-Vargas, Felipe & Montecinos-Sanhueza, Carmen (2019). Polifonía en Educación Multicultural: Enfoques Académicos sobre Diversidad y Escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 105-128. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/MA GIS/12-24%20(2019)/2810606Kumar, K. Sathish & Prabu, Mahendra & Ganesan, Kalaiyarasan. (2021). Open Educational Practices among Research Scholars in Education. 1. 50-65. 10.5281/zenodo.4957907. https://www.researchgate.net/publica tion/351687335_Open_Educational_Practices_among_Research_Scho lars_in_EducatiLarson, R. C., & Murray, M. E. (2008). Open educational resources for blended learning in high schools: Overcoming impediments in developing coun tries. Journal of Asynchronous Learning Networks, 12(1), 85-103. https:// eric.ed.gov/?id=EJ837471Lázaro, J. L. y Gisbert, M. (2015). El desarrollo de la competencia digital do cente a partir de una experiencia piloto de formación en alternancia en el Grado de Educación. Educar,51(2), 321–348. https://raco.cat/index. php/Educar/article/view/295238Lázaro-Cantabrana, J.L., & Gisbert-Cervera, M. (2015). Elaboración de una rú brica para evaluar la competencia digital del docente. Universitas Tarra conensis, 1(1), 48-63. http://dx.doi.org/10.1Limas Contreras, N. (2018). Estrategia Didáctica – De la Teoría a la Práctica en la Administración Estratégica. Universidad Libre de Colombia. Bogotá. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15972Lizarazo, S. M., Glasserman, L. D., y Ramírez, M. S. (2015). Desarrollo de la apropiación tecnológica con recursos educativos abiertos para el apren dizaje en educación primaria rural. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 51,1-14. https://www.edutec.es/revista/index. php/edutec-e/article/view/237/pdf_34Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y prácti ca de la educación lingüística. Volumen I y II. BaLomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y prácti ca de la educación lingüística. Volumen I y II. Barcelona, Paidós. Apar tado 3.4 Leer, entenderLomas, C. (2003). Leer para Entender y Transformar el Mundo. Enunciación, 8(1), 57-67López Jurado, A. L. (2016). Estrategias metacognitivas de comprensión de lec tura en el aula de español como segunda lengua o lengua extranjera. Re vista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 41(1), 113- 125. https://doi.org/10.15517/rfl.v41i1.2374Lozano Martínez, J., Cava, A., Minutoli, G., & Castillo Reche, I. S. (2021). ¿Es necesaria la formación del profesorado en metodologías inclusivas?: Un estudio en centros de Messina. Revista Electrónica Interuniversita ria de Formación del Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.6018/rei fop.468Mac, M. Alejandra. (1999): “Propuesta de lectura intensiva”, Textos, 20, págs. 107-115.Maradiaga, E. J. (2021). Licencias Creative Commons: licencias de libre acceso y su funcionamiento. Revista Médica Hondureña, 89(1), 71-72. https:// www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/11580/13666Martí, J. (2002): “La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases”, en Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participa tiva. Construyendo ciuMartí, J. (2002): “La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases”, en Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participa tiva. Construyendo ciuMartin Izard, J. (2010). Presente y Futuro de la Orientación Educativa en Casti lla y León. IX seminario del Consejo Escolar de Castilla y León. https:// redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/189790Martín, A. y Núñez Cortés, J. A.: La enseñanza de la lectura en Europa: contex tos, políticas y prácticas, IFIIE-MEC, Madrid, 2011.Martínez, K., Morales, A., & Ramírez, A. (2015). Cultura libre y de acceso abier to de los profesores universitarios: una mirada desde las disciplinas académicas. Virtualis, 6(12), 110-128. https://www.revistavirtualis.mx/ index.php/virtualis/article/view/129Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. https:// www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observación y-el-Diario-de-campo-07-01-19Martínez, M (2010). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Mé xico: Editorial Trillas.https://www.academia.edu/33357131/La_inves tigación_cualitativa_etnoMartínez, M., & Rozemblum, V. (2018, September). Taller sobre Acceso Abier to. In IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia (La Plata, 28 de sep tiembre de 2018)Martínez, U. Juiliana. J. (2021). Estrategia cognitiva virtual para mejorar los ni veles de comprensión lectora en estudiantes de cuadaria Mallaritos 2020. Universidad César Vallejo. Piura, Perú. https:// repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53747rto grado de secunMartínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: princi pios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613- 619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006Masterman, E. (2016). Bringing open educational practice to a research-inten sive university: Prospects and challenges. Electronic Journal of e-Learn ing, 14(1), 31–42. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:19c7575d-916f 48a5-9474-050bf92b0McGreal, R., Kinuthia, W., Marshall, S., & McNamara, T. (2013). Open Educa tional Resources: Innovation, research and practice. Common wealth of Learning. http://oer4nosp.col.org/id/eprint/30/1/pub_PS_OER IRP_web.pdfMcKernan, J. (2008). Investigación-acción y curriculum (3ª Ed.). Madrid: MorataMedel, G. A., Vilanova, S. L., Biggio, C., García, M. B., & Martín, S. S. (2017). Estrategias metacognitivas y concepciones sobre el aprendizaje en la formación inicial de profesores universitarios del área de ciencias exac tas y naturales. Informes Psicológicos, 17 (1), 35–51. https://revistas.upb. edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/751Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, (3). http://files.palenque-de-egoya. webnode.es/200000285-01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20In vestigación.pdfMendoza, A. (2004). La educación literaria, bases para la formación de la com petencia lecto-literaria. Aljibe. MMesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayúu. (2008). ANAA AKUA’ IPA - Proyecto etnoeducativo de la nación Wayúu. Ministerio de Edu cación Nacional. https://issuu.com/educacionintercultural/docs/pro yecto_educativo_Ministerio de Educación Nacional (MEN). Decreto Nº 1421 de 2017: por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educati va a la población con discapacidad. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, 2017. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normati va/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%20 2017.pdfMinisterio de Educación Nacional. (16 de marzo de 2020). Estrategia: Aprende Digital: Contenidos para Todos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-article-394002.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Ob tenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www. mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_6.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares Lengua Castellana. En Lenguaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/fi les/naspublic/DBA_Lenguaje.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje, Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineduca cion.gov.co/1621/articles-339975_recursoMinisterio de Educación Nacional. (2018). Matrices de referencia para lengua je. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional. https://aprende. colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_ma triz_l.pdMontecinos, Carmen (2004). Analizando la política de educación intercultural bilingüe en Chile desde la educación multicultural. Cuadernos Intercul turales, 2(3),35-44. ISSN: 0718-0586. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=55200304Montoya, S. (17 de enero de 2018). No Tener las Competencias Básicas para Leer y Extraer Información es una Nueva Forma de Analfabetismo. Web del Maestro. https://webdelmaestrocmf.com/portal/no-las-com petencias-basicas-leer-extraer-informacion-una-nueva-forma-analfabe tismMoreno, R. y León, M. J. (2017). Análisis del liderazgo inclusivo en centros edu cativos de Primaria y Secundaria de Granada. Rei Do Crea, 6, 211-220. https://digibug.ugr.es/handle/10481/47172Muñoz Sedano, A. (1998). Hacia una educación multicultural. Revista Complu tense de Educación, 9(2), 10Muñoz, S. (s.f.). Enfoques y Modelos de Educación Multicultural e Intercultu ral. Universidad Complutense de Madrid. http://biblioteca.udgvirtual. udg.mx/jspui/handle/123456789/108National Center for Educational Stadistics, NAEP. (2009). Reading Framework Committee 2009 National Assessment of Educational Progress. National As sessment Governing Board. U.S. DepartmentNiño (2007). Semiótica y Lingüística. Ecoe Ediciones. EspañaNiño Vega, J. A., Morán Borbor, R. A., & Fernández Morales, F. H. (2019). Edu cación inclusiva: Un nuevo reto para la labor docente en el siglo XXI. In fometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 1(2). http://www.infometrica.org/ index.php/ssh/article/view/78Nunura Maqui, T. L. (2018). Estrategias de jerarquización de la información en los niveles de comprensión lectora en estudiantes de Ingeniería Industrial, Trujillo - 2017. https://repositorio.ucv.edu.pe/hand le/20.500.126Núñez, C. Juan, A. (2015). Lectura y Literatura en Educación Primaria. Comu nidad de Madrid. MadridOcampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 66-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=752OCDE (2009). PISA 2009 Assessment Framework Key competencies in Read ing, Mathematics and Science. http://www.oecd.org/pisa/pisapro ducts/44455820.choa Restrepo, A. (2014). La expresión de la evaluación silenciosa en la inte racción maestro estudiante: un referente a la evaluación formal y la en señanza. http://ayura.udea.edu.cOECD (2019), PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Stu dents’ Lives, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/ acd78851-enOpen Educational Quality Initiative (2011). Guidelines for open education al practices in organizations (Vs. 2011). Open Educational Quality Initiative (OPAL), 2011. http://oerworkshop.pbworks.com/w/file/ fetch/44605120/OPAL-OEP-guidelines.pdfOrozco-Cazco, Gustavo, Cabezas-González, Marcos, Martínez-Abad, Fernan do, & Abaunza, Geovanny Alexander. (2020). Variables Sociodemo gráficas que Inciden en las Competencias Digitales del Profesorado Universitario. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 32-48. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.02Ortega, M. (2020). Comunicación Personal. Magíster en Educación con men ción en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Belloso Chacín, URBE.Ortiz, A. (2013). Paradigmas Epistemológicos, Enfoques y Métodos de Investi gación en EduPérez, J., Salamanca, S. (2013). Influencia de las Estrategias Pedagógicas en los Procesos de Aprendizaje de los Estudiantes de una Institución de Básica Primaria de la ciudad de Bucaramanga. Puente. 117-130Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fo mento de la Educación SuperiorPérez, N., Castejón, J. L. (2006). Relaciones entre la inteligencia Emocional y el cociente intelectual Con el rendimiento académico en Estudiantes uni versitarios. REME Volumen IX Número 22, pp.Pérez, S. (2015). Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para la Comprensión Lectora. Trabajo de grado de Maestría. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/3951Pinos-Rodríguez, M., García-Herrera, D., Mena-Clerque, S., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Aplicación de recursos tecnológicos emergentes para me jorar la lectoescritura. CIENCIAMATRIA, 6(1), 512-532. https://doi. org/10.35381/cm.v6i1.344Pinto, A. (2021). Formación inicial docente en la sociedad del conocimiento. Universidad de La Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/ handle/uniguajira/455Pinto, A., Díaz, J y Alfaro, C. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Revista Educativa Hekademos, 19, Año IX. http://www.hekademos.com/he kademos/media/articulos/1Pinto-Santos, A. R., Pérez Garcías, A., & Darder Mesquida, A. (2021). Propuesta formativa basada en el modelo TEP para el desarrollo de la Competencia Digital Docente. http://www.revistaespacios.com/a21v42n03/ a21v42n03p07.pdfPinto-Santos, A. R. y Pérez-Garcías, A. (2022). Gestión curricular y desarrollo de la competencia digital docente en la formación inicial del profe sorado. RED. Revista Educación a Distancia, 22(69). http://dx.doi. org/10.6018/red.483551PIRLS (2006). Marcos teóricos y especificaciones de evaluación. Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), Ám sterdam, Países bajos. Segunda edición. https://sede.educacion.gob.es/ publiventa/PdfServlet?pdf=VP12064.pdf&area=EPlaza-Plaza, J. (2021). Lectura y comprensión lectora en niños de primaria. Polo del Conocimiento, 6(3), 2232-2245. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i3.2503Portilla, M., Rojas, A., Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una re flexión desde la educación como hecho social. Revista Universidad y Sa lud, 86-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/ article/view/2192Pretel, A. (2021). Influencia de la comprensión lectora en la producción de tex tos argumentativos en estudiantes de educación secundaria, El Porvenir 2020. Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú. https://repositorio.ucv. edu.pe/handle/20.500.12692/55979Quilaqueo R, Daniel, & Torres C, Héctor. (2013). Multiculturalidad e Intercul turalidad: Desafíos Epistemológicos de la Escolarización Desarrollada en Contextos Indígenas. Alpha (Osorno), (37), 285-300. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-22012013000200020Ramírez, H. (2015). Desarrollo de la Competencia Digital en Estudiantes de la Zona Rural. http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2015/B218.pdfRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167Rebaza Vílchez, K. M., & Seminario Hurtado, N. (2018). El derecho a la edu cación intercultural bilingüe de la niñez indígena en el Perú: avances y desafíos. Persona Y Familia, 1(7), 135-163. https://doi.org/10.33539/ peryfa.2018.n7.1255Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investiga ción. Educação, 31(1), 11-22. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=117117257002Rivero, J. (2017). Las buenas prácticas en Educación Inclusiva y el rol del do cente. Educ@ción en Contexto, 3, 110-120. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6296624Rodas, F., Pacheco, V. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su im plementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878893Rodríguez Gallardo, A. (2007). Definiendo la lectura, el alfabetismo y otros con ceptos relacionados. Investigación bibliotecoRodríguez García, A. M., Martínez Heredia, N., & Raso Sánchez, F. M. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: clave para la edu cación del siglo XXI. http://hdl.handRodríguez Sosa, J. (2005). La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima: Doxa. https://es.scribd.com/doc/115420835/Investiga cion-Accion-Educativa-RodrSánchez, M. (2018). Nivel de comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de dos escuelas públicas del distrito. Lima, Perú. https://reposi torio.ucv.edu.pe/handle/20.500.1269Sandoval Casilimas, C.A. (2002) Investigación cualitativa. http://biblioteca. udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2815Sanllorenti, A. M. (2020). Derechos de Autor y Licencias Creative Commons para el Acceso Abierto. http://repositorios.tecno.unca.edu.ar:8080/ handle/RIAAFTYCAUNCA/169Santiesteban, E., & Velázquez, K. (2011). La comprensión lectora desde una concepción didácticognitiva. Didasc@lia: Didáctica y Educación. Obtenido de Didasc@lia: Didáctica y Educación.: https://dialnet.unirioja.es/des carga/articulo/4228654.pdSilva Quiroz, J., Lázaro, J. L., Miranda Arredondo P., & Canales Reyes, R. (2018). El Desarrollo de la Competencia Digital Docente Durante la For mación del Profesorado. https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/ handle/123456789/288Smith, C. B. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Madrid, Aprendizaje VisorSnow, C. E. (2001). Reading for understanding. Santa Mónica, CA: RAND Edu cation the Science and TechnologSnow, C. E. (2017). Reading for Understanding. The ASHA Leader (Vol. 22). Santa Mónica. https://doi.org/10.1044/leader.ov.22102017.npSolé, I. (2004). “Proyectos y programas de innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura”, en A. Badía, T. Mauri y C. Mo nereo (coords.), La práctica psicopedagógica en educación formal. Bar celonSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 43-61. https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdfStagg, Adrian. (2014). OER adoption: a continuum for practice. RUSC. Uni versities and Knowledge Society Journal, 11(3), 151-164. http://dx.doi. org/10.7238/rusc.v11i3.2102Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires,Paidós.Suárez, A. I., Pérez Rodríguez, C. Y., Vergara Castaño, M. M. y Alférez Jimé nez, V. H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recur sos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5547106Suber, Peter. Acceso Abierto. México. Universidad Autónoma del Estado de México. ISBN: 978-607-422-627-0. https://digital.csic.es/bits tream/10261/121428/1/ACCESO%20ABIETamayo y Tamayo (2010). El proceso de investigación. México: LimusaTaylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nue va York: Book Print (edición original, 1992)Temesio, S. (2019). Educación Inclusiva: Prácticas Educativas Abiertas y Cali dad. Docentes Conectados, 2(3), 37-58. https://www.evirtual.unsl.edu. ar/revistas/index.php/dc/article/view/46Tlili, A., Huang, R., Chang, T. W., Nascimbeni, F., & Burgos, D. (2019). Open educational resources and practices in China: A systematic literature review. Sustainability, 11(18), 4867. https://doi.org/10.3390/su11184867Tobón, Tobón M (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Com plejo, diseño curriculTomat, C. (2012). El “focus Group”: nuevo potencial de aplicación en el es tudio de la acústica urbana. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(2), 129-152. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=53723279006Tomé, M., & Manzano, B. (2016). La Educación inclusiva intercultural en Lati noamérica. Análisis legislativo. Educación Inclusiva, 9(2), 1-17. https:// revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/279UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. https://unes doc.unesco.org/ark:/48223/pf00UNESCO Instituto de Estadística (UIS). (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo no están Aprendiendo. Ficha Informativa del UIS No 46. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than half-children-not-learning-2017UNESCO, (2015). Guidelines for Open Educational Resources (OER) in Higher Education. ISBN: 978-9-233000-19-3UNESCO. (1999). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Ca ribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Boletín 32.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000096791UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Uni das para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000223251UNESCO. (2019). Draft Recommendation on Open Educational Resources. General Conference, 40th Session. Paris. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000370936Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). (27 de Julio de 2020). ¿Qué es el Marco Común de Competencias Digitales Docentes? https://www.unir. net/educacion/revista/competencia-digital-docente/Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (Book). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterey.Vallés, A. (2005). Comprensión Lectora y Procesos Psicológicos. Liberabit. 11(11), 41-48. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/ v11n11a07.pdfVillarruel, M. (2012). Innovar desde las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación a Distan cia, 37-47. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revista Ried-2012-15-1-502Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Constru yendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181. https://sermixe.org/ wp-content/uploads/2020/08/Lectura10.pdfWiley, D. (2010). Openness and Analytics: The Future of Learning Objects. Página 101 / 101 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 Retrievedfromhttp://slideshare.net/ opencontent/Williams, A. (24 de febrero de 2015). El Banco Interamericano de Desarrollo Adopta Licencias Creative Commons. BID Abierto al Público, Cono cimiento Abierto.https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/ el-idb-adopta-licencias-creative-commons/Williamson, Guillermo (2004). ¿Educación multicultural, educación intercul tural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cua dernos Interculturales, 2(3),23-34. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=55200303Zamora, L. F. y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el traba jo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6 (45), 74-87. https://revistas.pedagogica.edu.co/in dex.php/NYN/article/downlZúñiga, M. (1991). Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural: Educación Bilingüe (pp.11-18). Santiago de Chile. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (ORE ALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/482Recursos Educativos AbiertosCompetencia lectoes critoraTecnología EducativaOpen Educational ResourcesLiteracy CompetenceEducational TechnologyPublicationb2fc2550-46c2-47d0-9d8a-8d691a26ddddvirtual::191-18b24b7e5-01f4-4b2b-8074-45e0d5c2066dvirtual::192-1b2fc2550-46c2-47d0-9d8a-8d691a26ddddvirtual::191-18b24b7e5-01f4-4b2b-8074-45e0d5c2066dvirtual::192-10000-0002-3728-5818virtual::191-10000-0001-8414-544Xvirtual::192-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/cb623e93-9557-47bd-bbb2-f5eaa554026b/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINAL143. Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos -FINAL ok-.pdf143. Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos -FINAL ok-.pdfapplication/pdf13264742https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/728e24fb-cd17-4c99-94f2-996bdb529d79/download33e6ce281a7123e1848bfbff1cb2e452MD52TEXT143. Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos -FINAL ok-.pdf.txt143. Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos -FINAL ok-.pdf.txtExtracted texttext/plain101763https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/bbfdb9ab-fc3f-469d-a337-5246c0c53ecc/download8c0d8f7a3dd12f7ec935f6121f47b754MD53THUMBNAIL143. Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos -FINAL ok-.pdf.jpg143. Lectura y escritura mediadas por el uso de recursos educativos -FINAL ok-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13443https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/ff475bd8-dd1f-41e0-8ba1-ce1e8aaddd38/download027e58ccf17037e1a9f8f777b10fafbaMD54uniguajira/1066oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/10662024-10-31 03:00:53.978https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositoryinst.uniguajira.edu.coBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K