Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible. Fundamentos teóricos y prácticos

El siguiente libro Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible, recopila el trabajo realizado en familia, durante alrededor de cinco años, de las docentes investigadora Juannys Chiquillo Rodelo, Betsy Vidal Durán y Farides Pitre Redondo. Esta obra es una pu...

Full description

Autores:
Chiquillo Rodelo, Juannys
Vidal Durán, Betsy Roquelina
Pitre Redondo, Farides
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de la Guajira
Repositorio:
Repositorio Uniguajira
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/718
Acceso en línea:
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/718
Palabra clave:
Problemas sociales
Desarrollo sostenible
Cohesión social
Desarrollo social
Desarrollo comunitario
Rights
openAccess
License
Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
id Uniguajra2_6709a399a1dbba9393878b013e21a6b7
oai_identifier_str oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/718
network_acronym_str Uniguajra2
network_name_str Repositorio Uniguajira
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible. Fundamentos teóricos y prácticos
title Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible. Fundamentos teóricos y prácticos
spellingShingle Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible. Fundamentos teóricos y prácticos
Problemas sociales
Desarrollo sostenible
Cohesión social
Desarrollo social
Desarrollo comunitario
title_short Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible. Fundamentos teóricos y prácticos
title_full Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible. Fundamentos teóricos y prácticos
title_fullStr Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible. Fundamentos teóricos y prácticos
title_full_unstemmed Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible. Fundamentos teóricos y prácticos
title_sort Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible. Fundamentos teóricos y prácticos
dc.creator.fl_str_mv Chiquillo Rodelo, Juannys
Vidal Durán, Betsy Roquelina
Pitre Redondo, Farides
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chiquillo Rodelo, Juannys
Vidal Durán, Betsy Roquelina
Pitre Redondo, Farides
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Problemas sociales
Desarrollo sostenible
topic Problemas sociales
Desarrollo sostenible
Cohesión social
Desarrollo social
Desarrollo comunitario
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cohesión social
Desarrollo social
Desarrollo comunitario
description El siguiente libro Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible, recopila el trabajo realizado en familia, durante alrededor de cinco años, de las docentes investigadora Juannys Chiquillo Rodelo, Betsy Vidal Durán y Farides Pitre Redondo. Esta obra es una publicación original e inédita, cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación llevado a cabo por el grupo de investigación Tamaskal para determinar la cohesión familiar, y cómo esta redunda en el desarrollo comunitario de las comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Es importante destacar que este libro es el fruto de la actividad investigativa y de extensión, que posee una sólida y actualizada fundamentación tanto teórica como metodológica, además de aportar una amplia descripción de resultados. Por lo tanto, cumple a cabalidad con las características que permiten validar un libro resultado de la investigación, a saber: selectividad, temporalidad, normalidad y disponibilidad. Gracias a lo anterior, este libro es visible y asequible para la comunidad de investigadores en el campo correspondiente. Tanto su contenido teórico como metodológico están enfocados totalmente en contemplar las líneas centrales de publicación de la segunda convocatoria interna para la publicación de libros de investigación. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. Queda hecho el depósito que previene la ley.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-25T15:42:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-25T15:42:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789585534797
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/718
identifier_str_mv 9789585534797
url https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/718
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1).
Alfonso, C., Valladares, A., Rodríguez, L. y Selín, M. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cienfuegos 2014. MediSur, 15(3), 341-349.
Álvarez, M., Becerra, M., Meneses, F. (2004). El desarrollo social y afectivo en los niños de primer ciclo básico. (Tesis), Universidad Mayor, Facultad de Educación, Santiago de Chile.
Ander-Egg, E. (1987). La práctica de la animación sociocultural. Buenos Aires: ICSA/ HVMANITAS. Pp. 17- 33
Ander-Egg, E. (2010). Métodos y Técnicas de Investigación Social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Argentina: Editorial Humanitas.
Arés M. P. (1990). Mi familia es así. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6a ed. Venezuela: Editorial Episteme.
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7a ed. Venezuela: Editorial Episteme.
Banco Interamericano de Desarrollo – BID – (2006). La cohesión social en América Latina y el Caribe. Análisis, acción y coordinación. Washington DC.: BID.
Banco Interamericano de Desarrollo (2000). Desarrollo Comunitario. Informe anual. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/1320?locale-attribute=en.
Baquero, A. (2009). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz Revista. Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 14, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 83
Barba, C. (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina, en C. Barba y N. Cohen (coords.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social: desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 67-86.
Berger-Schmitt, R. (2002). Considering Social Cohesion in Quality of Life Assessments: Concept and Measurement, en M. R. Hagerty, J. Vogel y V. Møller (eds.), Assessing Quality of Life and Living Conditions to Guide National Policy. Países Bajos: Springer, pp. 403-428.
Bernard, P. (1999). Social Cohesion: A Critique. Otawa: Canadian Policy Research Networks (CPRN Discussion Paper, F | 9), diciembre, pp. 1-26.
Borthwick-Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. In L. Rowitz (Ed.), Mental retardation in the year 2000 (pp.52-66). Berlin: Springer-Verlag.
Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.
Camacho, j. (2014). Desarrollo comunitario. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. Nº 3, septiembre 2012 – febrero 2013, pp. 206-212.
Castillo, T.; Echeverría, R.; Carrillo, C. y Fuentes, J. (2012). Cohesión social y ordenamiento ecológico en un municipio rural del sureste mexicano. Psicoperspectivas, 11(1), 53-81. ISSN: 0717-7798. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=1710/171022719004
Ceberio, M. (2006). La buena comunicación: las posibilidades de la interacción humana. Barcelona, EspañaPaidós.
Centro de Estudios en Economía Sistémica –ECSIM-. (2017). Ciudades de Colombia cuentan con Indicador de Cohesión Social. Medellín, Colombia: La Network. Recuperado de https://la.network/ciudades-colombia-cuentan-indicador-cohesion-social/
CEPAL (2015). Desarrollo social inclusivo Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.
CEPAL. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL. pdf.
Chan, J. et al. (2006). Reconsidering Social Cohesion: Developing a Definition and Analytical Framework for Empirical Research. Social Indicators Research, 75(2), 273-302.
Chávez (2007). Introducción a la investigación educativa. Tercera. Edición. Maracaibo Estado Zulia. Editorial Ars
Cobigo, V. et al. (2012). Shifting our Conceptualization of Social Inclusion. Stigma Research and Action, (2), 75-84.
Consejo de Europa. (2005). Concerted development of social cohesion indicators. Methodological guide. Bélgica: Council of Europe publishing
Consejo de Europa/Comité Europeo para la Cohesión Social. (2004). Revised Strategy for Social Cohesion, CDCS, 10.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2015). Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico metodológica. México, Distrito federal: CONEVAL
Constitución Política Colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
DANE (2016) –Departamento Administrativo Nacional de Estadística– Censo 2016. Recuperado en http://www.dane.gov.co/
Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo 20142018: Todos por un nuevo País Paz Equidad Educación. Ed. Carmen Villamizar y Adriana Forero. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2015). Todos Por Un Nuevo País 2014-2018. (Dir.) Simón Gaviria Muñoz. Colombia. Pág. 213. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdf.
Di Marco, G. (2005). Relaciones de género y de autoridad. En Democratización de las familias. Buenos Aires: Ariel.
Edgell, L. (1980). Middle class couples. Londres: Allen & Unwin
Engel, L., Chudyk, A. M., Ashe, M. C., McKay, H. A., Whitehurst, D. G. T., y Bryan, S. (2016). Older adults’ quality of life – Exploring the role of the built environment and social cohesion in community-dwelling seniors on low income. Social Science & Medicine, 164, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.07.008
Espinoza, A. (2011). Intervención de la organización comunitaria para mejorar la calidad de vida en la comunidad de san juan buena vista, municipio de Verapaz, San Vicente. 2009-2010 (tesis de maestría).Universidad de El Salvador, San Vicente, El Salvador.
Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: It’s Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, Vol. 16, Nº 1, pp. 51-74.
Feres, J. C. y Vergara C. (2007). Hacia un sistema de indicadores de cohesión social en América Latina. En A. Sojo y A. Uthoff (Eds.), Cohesión social en América Latina y el Caribe: Una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones (pp. 87100). Santiago de Chile: ONU.
Flaquer, L. (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel.
Fundación CEPAIM. (2013). Herramientas para la cohesión social, Un proceso de reflexión y sistematización entre buenas prácticas en acción comunitaria intercultural de España y Portugal. Recuperado de http://cepaim.org/wp-content/ uploads/2015/02/Guia-Cepaim-Herramientas-Cohesi%C3%B3n-Social.pdf
Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales, Caldas: Editorial Universidad de Caldas.
Gómez-Vela, M. y Sabeh, E. (1999). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.
González, S. (2007) Pasado y presente del contrabando en la Guajira. Aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. pp. 10-12. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Guachizaca, I. (2018). Fortalecimiento de modos de vida local sostenibles de las comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus y conservación del oso de anteojos en el cantón Palanda provincia de Zamora Chinchipe (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
Guerrero, J.; Franco, L y Bass, S. (2015). El sistema de cohesión social y sus efectos en la tasa de delincuencia. CIENCIA e r g o -s u m, Vol. 23-1, marzo-junio 2 0 16. ISSN 1405
Haro Álvarez, G., y Vázquez Vázquez, J. D. (2017). La cohesión social desde una perspectiva no normativa alternativa de un diseño instrumental. Tla-melaua, 11(43), 132–154.
Henderson, H., Child, S., Moore, S., Moore, J. B., and Kaczynski, A. T. (2016). The Influence of Neighborhood Aesthetics, Safety, and Social Cohesion on Perceived Stress in Disadvantaged Communities. American Journal of Community Psychology, 58(1–2), 80–88. https://doi.org/10.1002/ajcp.12081
Hernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. México: McGraw-Hill / interamericana editores, S.A. de C.V.
Herrera, S. P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6).
Hikichi, H., Aida, J., Tsuboya, T., Kondo, K., and Kawachi, I. (2016). Can Community Social Cohesion Prevent Posttraumatic Stress Disorder in the Aftermath of a Disaster? A Natural Experiment From the 2011 Tohoku Earthquake and Tsunami. American Journal of Epidemiology, 183(10), 902–910. https://doi.org/10.1093/ aje/kwv335
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4 Ed. Bogotá – Caracas: Sypal y Quirón ediciones.
Jenson, J. (1998). Mapping Social Cohesion: The State of Canadian Research. Gatineau (Québec): Strategic Research and Analysis Directorate.
Kearns, A. and R. Forrest (2000). Social Cohesion and Multilevel Urban Governance. Urban Studies, vol. 37, núm. 5-6, pp. 995-1017.
Lanzi, D. (2011). Capabilities and social cohesion. Cambridge Journal of Economics, 35, 1087-1101. doi:10.1093/cje/ber015
Lerma, H. (2013). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 5a. ed., Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Lippman, S. A., Leslie, H. H., Neilands, T. B., Twine, R., Grignon, J. S., MacPhail, C., Kahn, K. (2018). Context matters: Community social cohesion and health behaviors in two South African areas. Health & Place, 50, 98–104. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2017.12.009
Lockwood, D. (1999). Civic Integration and Social Cohesion, en I. Gough and G. Olofsson (eds.), Capitalism and Social Cohesion. Basingstoke: Macmillan, pp. 63-83.
López de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Caracas: UNA
López, F. (1984). La adquisición del rol y la identidad sexual: función de la familia. Revista Infancia y Aprendizaje, (26), 65-75.
Macías, R. (2012). Gestión de Proyectos de Transformación Sociocultural Comunitaria. Universidad de Las Tunas. Revista Didasc@lia: 4-16.
Magaña, M. L. (2006). ¿Qué es la comunicación? División de Educación Continua. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:http://dec.psicol.unam.mx/capsulas/salud%20emocional/7_Que%20es%20l a%20comunicacion.pdf
Marchioni, M. (1989): Planificación Social y Organización de la Comunidad. Madrid: Editorial Popular.
Mead, G. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós.
Minuchin, S. (1986). Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona: Paidós.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.
Montero, M. (2007). Apuntes sobre el desarrollo comunitario – Carvajal Burbano Arizaldo.Eumed.Net. Enciclopedia Virtual. Recuperado de http://biblioteca.utec.edu. sv/siab/virtual/elibros_internet/55714.pdf
Muñoz Corvalán, J. (2012). Intervención comunitaria: concepto. El desarrollo comunitario. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, Noviembre 2012. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/22/
Ocampo, J. (2007). La cohesión social en los países desarrollados: Conceptos e indicadores. Volumen 55 de Estudios Estadísticos y Prospectivos Series: United Nations Publications. Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=afU6m14NZY0C
Ojeda, J. (2013). Relaciones comunitarias en la minería peruana. Lima, Perú: Juan Manuel Ojeda.
Olson, D., McCubbin, H., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M., and Wilson, M. (1987). Family Inventories. Inventories used in a national survey of family across the family life cicle. Family Social Science. University of Minnesota.
Olson, D.H., Portner, J. y Lavee, Y. (1985). FACES III. St. Paul, MN: University of Minnesota.
ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Recuperado de https://www. un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
Ortiz, D. (2013). Módulo de la Maestría de Psicoterapia del Niño y la Familia: Evaluación, encuadre y el cambio en la terapia. Primera edición Universidad Politécnica Salesiana: Ecuador.
Palacios, J. y Rodrigo, M. J. (2001). La familia como contexto de desarrollo humano. Familia y desarrollo Humano. Madrid, España: Alianza.
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Editorial Fedupel. 2da edición, Caracas.
Palella, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa. 4ta edición. Caracas, Venezuela: Editorial Fedupel.
Patel, R. B., and Gleason, K. M. (2018). The association between social cohesion and community resilience in two urban slums of Port au Prince, Haiti. International Journal of Disaster Risk Reduction, 27, 161-167. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2017.10.003
Pitre, R. y Pombo, J. (2015). Trabajo Social y familia. Experiencias significativas desde un contexto socio-familiar, casos departamento de La Guajira. Edición Santa Bárbara.
Plan de Desarrollo Departamental (2016-2019): Oportunidad para Todos y Propósitos de País. pp. 21, 148. Recuperado en: http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarrollo%20La%20Guajira%2020162019%20-%20Parte%201%20De%205.pdf.
Plan de Desarrollo Municipal: Maicao, Más progreso mejor ciudad, rumbo al centenario 2016-2019. pp. 34-202. Maicao la Guajira. Recuperado de http://maicao-laguajira.gov.co/apc-aa-files/62306434343132353932663863663238/pdm-maicao-mas-progreso-mejor-ciudad-rumbo-al-centenario-vijencia-2016-2019.pdf.
PROCASUR (2015). Weiyatein waijain Guajira. Riohacha, Uribía, Cabo de la Vela. Pág. 2. Recuperado de http://americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/ Guajira.pdf.
Quintero, Á. (1997). Trabajo social y procesos familiares. Argentina: Editorial Lumen-Hvmanitas
Ramírez, F. (2008). El espacio público como potencia. Controversias sociológicas. Desde la experiencia participativa de Medellín. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (32), 61-73.
Riera, C.; Paz, L. y Hernández, E. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo comunitario. Investigación y Desarrollo, 26(1), 125-139.
Romero, C. (22 de abril 2019). Cohesión social diversidad y mediación en la agenda global [mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.eccosdepaz.org/cohesion-diversidad-mediacion
Rosas, J. (2012). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina (25) 57-76.
Sánchez, A. (2018). Cohesión social y participación escolar en estudiantes de Enseñanza Básica y Media de San Pedro de la Paz (tesis de maestría). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Santamaría, A., Moreno, E., Torres, E. y Cadrazco, W. (2013). La influencia de le familia en el emprendimiento empresarial - el caso de tres pymes de los sectores comercial y de servicios de le ciudad de Sincelejo Sucre. Revista Pensamiento Gerencial, (13),
Schiefer, D., and Van der Noll, J. (2016). The Essentials of Social Cohesion: A Literature Review. Social Indicators Research, 132(2), 579–603. https://doi.org/10.1007/ s11205-016-1314-5
Sennett, R. (1982). La autoridad. Madrid: Alianza Editorial.
Sigüenza, W. (2015). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson. Tesis previa a la obtención del título de Magister en Psicoterapia del niño y la familia. Recuperado de http://cort.as/-FDh5.
Sojo, C. (2007). Cohesión social y exclusión. Una mirada desde Centroamérica Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, núm. 18, pp. 76-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52001808
Soler Massó, P. (2016). La animación sociocultural. Una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades. Barcelona, España: Editorial UOC.
Sorj, B. y Martuccelli, D. (2008). El desafío latinoamericano. Cohesión social y democracia. Sao Paulo: Instituto Fernando Henrique Cardoso.
Sorj, B. y Tironi, E. (2007). Cohesión social en América Latina: un marco de investigación. Recuperado de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00677.pdf
Tamayo, M. y Tamayo M. (2008). El proceso de investigación científica. México: Limursa.
Tironi, E., y S. Pérez Bannen (2008). La cohesión social latinoamericana. A modo de conclusión, en E. Tironi Barrios y C. Cox D. (eds.), Redes, Estado y mercados: so 138 Juannys Chiquillo Rodelo, Betsy Roquelina Vidal duRán, FaRides PitRe Redondo portes de la cohesión social latinoamericana. Santiago de Chile: Uqbar Editores, pp. 377-407
Torres, L.; Ortega, P., Garrido, A. y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Universidad Intercontinental. México.
Tueros, R. (2014). Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Psicología. Recuperado de http://cort.as/-FDhb
Uribe, P. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Revista Tendencias & Retos, 12(1), 81-90
Uribe, P. (2012). Aprender a ser familia. Familias monoparentales con jefatura femenina: significados, realidades y dinámicas. Revista Tendencias & Retos, 17(2), 131133.
Velazco, M. (2018). Desarrollo comunitario. Madrid, España: Editorial paraninfo.
Vélez, K. (2011). Relación entre la funcionalidad familiar y la actitud según genero frente al aborto en adolescentes de la institución educativa industrial N°32. Trabajo de grado para optar al título profesional de licenciada en enfermería. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería.
Ventosa, V. J. (2002). Desarrollo y evaluación de proyectos. Madrid. CCS. 192 p.
Ventosa, V. J. (2002). Desarrollo y evaluación de proyectos. Madrid. CCS. 192 p.
Villasuso, J. (2006). El concepto de cohesión social. Columna Dialéctica. Periódico La República, 22 de septiembre del 2006, Costa Rica.
Viveros, E. y Vergara, L. (2014). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo.
Washburn, S., Ureña, V. y Mata, A. (2013). Promoción de la equidad y cohesión social en la Universidad de Costa Rica. Educación, 37(2), 39-77.
Zaldívar P. (2012). Funcionamiento familiar saludable. Recuperado de http://www. cid.com/saludvida/hogar/temas/.php?idv=14489.
Zupi, M. y Estruch, E. (Eds). (2011). Desafíos de la cohesión social en tiempos de crisis: diálogo euro-latinoamericano. Madrid, España: Editorial complutense.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 138 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de La Guajira
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Universidad de La Guajira
institution Universidad de la Guajira
bitstream.url.fl_str_mv http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/8428ec79-b048-4f8b-b197-8def4871c3e8/download
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/dba1522f-4196-49b0-ab77-f02a101eb8de/download
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/d0e2f8ac-447e-44a1-a5b4-f91344003f7a/download
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/38de5336-d8f5-4f11-9b59-0b5325ce9a92/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 342f2d8c57e6e2f485498c33ae6a0086
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
04381324ddce2c686461aff5b9928f76
e33f4aa7d72e862a79fda8012255eb46
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de la Guajira
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniguajira.edu.co
_version_ 1814204050076336128
spelling Chiquillo Rodelo, JuannysVidal Durán, Betsy RoquelinaPitre Redondo, Farides2023-07-25T15:42:57Z2023-07-25T15:42:57Z20209789585534797https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/718El siguiente libro Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible, recopila el trabajo realizado en familia, durante alrededor de cinco años, de las docentes investigadora Juannys Chiquillo Rodelo, Betsy Vidal Durán y Farides Pitre Redondo. Esta obra es una publicación original e inédita, cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación llevado a cabo por el grupo de investigación Tamaskal para determinar la cohesión familiar, y cómo esta redunda en el desarrollo comunitario de las comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Es importante destacar que este libro es el fruto de la actividad investigativa y de extensión, que posee una sólida y actualizada fundamentación tanto teórica como metodológica, además de aportar una amplia descripción de resultados. Por lo tanto, cumple a cabalidad con las características que permiten validar un libro resultado de la investigación, a saber: selectividad, temporalidad, normalidad y disponibilidad. Gracias a lo anterior, este libro es visible y asequible para la comunidad de investigadores en el campo correspondiente. Tanto su contenido teórico como metodológico están enfocados totalmente en contemplar las líneas centrales de publicación de la segunda convocatoria interna para la publicación de libros de investigación. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. Queda hecho el depósito que previene la ley.Presentación 5 Capítulo introductorio 11 Capítulo I Referentes teóricos y contextuales de la cohesión social y sus elementos Introducción 16 Aspectos metodológicos 18 La evolución de la cohesión social en los contextos mundiales 19 Cohesión social: definición y alcance 24 Dimensiones de la cohesión social 26 Componentes de la cohesión social 33 Indicadores de la cohesión social 35 Discusión de resultados 37 Conclusión 39 Capítulo II Enfoques, ejes y niveles de cohesión social: los indicadores de cohesión social en una comunidad de Colombia Introducción 42 Enfoques de la cohesión social 44 Ejes de la cohesión social 46 Niveles de participación social 48 Sistema de indicadores para la cohesión social 52 Metodología empleada 54 Resultados y discusión 58 Conclusiones 65 Contenido Capítulo III Desarrollo comunitario, aspectos conceptuales Introducción 70 Aspectos metodológicos 72 Referentes teóricos del desarrollo comunitario 73 Principios del desarrollo comunitario 75 Rol de los actores sociales en el desarrollo comunitario 76 Objetivos del desarrollo comunitario 78 Consideraciones finales 81 Conclusiones 83 Capítulo IV Cohesión social y desarrollo comunitario: caso práctico Referentes contextuales 85 Aspectos metodológicos del estudio 88 Funcionamiento de los núcleos familiares y nivel de participación de las familias en el desarrollo comunitario 92 Calidad de vida de los núcleos familiares como determinante para el desarrollo comunitario y marco legal que lo sustenta 100 Desarrollo comunitario 101 Marco legal sobre la calidad de vida y el desarrollo comunitario 103 Resultados de la intervención del corregimiento de Paraguachón 105 Discusión de los resultados 127 Conclusiones 129 Referencias bibliográficas 131138 páginasapplication/pdfspaUniversidad de La GuajiraUniversidad de La GuajiraCopyright - Universidad de La Guajira, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cohesión social: eje estratégico para el desarrollo comunitario inclusivo y sostenible. Fundamentos teóricos y prácticosLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1).Alfonso, C., Valladares, A., Rodríguez, L. y Selín, M. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cienfuegos 2014. MediSur, 15(3), 341-349.Álvarez, M., Becerra, M., Meneses, F. (2004). El desarrollo social y afectivo en los niños de primer ciclo básico. (Tesis), Universidad Mayor, Facultad de Educación, Santiago de Chile.Ander-Egg, E. (1987). La práctica de la animación sociocultural. Buenos Aires: ICSA/ HVMANITAS. Pp. 17- 33Ander-Egg, E. (2010). Métodos y Técnicas de Investigación Social IV. Técnicas para la recogida de datos e información. Argentina: Editorial Humanitas.Arés M. P. (1990). Mi familia es así. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6a ed. Venezuela: Editorial Episteme.Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7a ed. Venezuela: Editorial Episteme.Banco Interamericano de Desarrollo – BID – (2006). La cohesión social en América Latina y el Caribe. Análisis, acción y coordinación. Washington DC.: BID.Banco Interamericano de Desarrollo (2000). Desarrollo Comunitario. Informe anual. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/1320?locale-attribute=en.Baquero, A. (2009). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz Revista. Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 14, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 83Barba, C. (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina, en C. Barba y N. Cohen (coords.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social: desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 67-86.Berger-Schmitt, R. (2002). Considering Social Cohesion in Quality of Life Assessments: Concept and Measurement, en M. R. Hagerty, J. Vogel y V. Møller (eds.), Assessing Quality of Life and Living Conditions to Guide National Policy. Países Bajos: Springer, pp. 403-428.Bernard, P. (1999). Social Cohesion: A Critique. Otawa: Canadian Policy Research Networks (CPRN Discussion Paper, F | 9), diciembre, pp. 1-26.Borthwick-Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. In L. Rowitz (Ed.), Mental retardation in the year 2000 (pp.52-66). Berlin: Springer-Verlag.Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.Camacho, j. (2014). Desarrollo comunitario. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. Nº 3, septiembre 2012 – febrero 2013, pp. 206-212.Castillo, T.; Echeverría, R.; Carrillo, C. y Fuentes, J. (2012). Cohesión social y ordenamiento ecológico en un municipio rural del sureste mexicano. Psicoperspectivas, 11(1), 53-81. ISSN: 0717-7798. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=1710/171022719004Ceberio, M. (2006). La buena comunicación: las posibilidades de la interacción humana. Barcelona, EspañaPaidós.Centro de Estudios en Economía Sistémica –ECSIM-. (2017). Ciudades de Colombia cuentan con Indicador de Cohesión Social. Medellín, Colombia: La Network. Recuperado de https://la.network/ciudades-colombia-cuentan-indicador-cohesion-social/CEPAL (2015). Desarrollo social inclusivo Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.CEPAL. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/cohesion_socialAL_CEPAL. pdf.Chan, J. et al. (2006). Reconsidering Social Cohesion: Developing a Definition and Analytical Framework for Empirical Research. Social Indicators Research, 75(2), 273-302.Chávez (2007). Introducción a la investigación educativa. Tercera. Edición. Maracaibo Estado Zulia. Editorial ArsCobigo, V. et al. (2012). Shifting our Conceptualization of Social Inclusion. Stigma Research and Action, (2), 75-84.Consejo de Europa. (2005). Concerted development of social cohesion indicators. Methodological guide. Bélgica: Council of Europe publishingConsejo de Europa/Comité Europeo para la Cohesión Social. (2004). Revised Strategy for Social Cohesion, CDCS, 10.Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2015). Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico metodológica. México, Distrito federal: CONEVALConstitución Política Colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.DANE (2016) –Departamento Administrativo Nacional de Estadística– Censo 2016. Recuperado en http://www.dane.gov.co/Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo 20142018: Todos por un nuevo País Paz Equidad Educación. Ed. Carmen Villamizar y Adriana Forero. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Departamento Nacional de Planeación (2015). Todos Por Un Nuevo País 2014-2018. (Dir.) Simón Gaviria Muñoz. Colombia. Pág. 213. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdf.Di Marco, G. (2005). Relaciones de género y de autoridad. En Democratización de las familias. Buenos Aires: Ariel.Edgell, L. (1980). Middle class couples. Londres: Allen & UnwinEngel, L., Chudyk, A. M., Ashe, M. C., McKay, H. A., Whitehurst, D. G. T., y Bryan, S. (2016). Older adults’ quality of life – Exploring the role of the built environment and social cohesion in community-dwelling seniors on low income. Social Science & Medicine, 164, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.07.008Espinoza, A. (2011). Intervención de la organización comunitaria para mejorar la calidad de vida en la comunidad de san juan buena vista, municipio de Verapaz, San Vicente. 2009-2010 (tesis de maestría).Universidad de El Salvador, San Vicente, El Salvador.Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: It’s Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, Vol. 16, Nº 1, pp. 51-74.Feres, J. C. y Vergara C. (2007). Hacia un sistema de indicadores de cohesión social en América Latina. En A. Sojo y A. Uthoff (Eds.), Cohesión social en América Latina y el Caribe: Una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones (pp. 87100). Santiago de Chile: ONU.Flaquer, L. (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel.Fundación CEPAIM. (2013). Herramientas para la cohesión social, Un proceso de reflexión y sistematización entre buenas prácticas en acción comunitaria intercultural de España y Portugal. Recuperado de http://cepaim.org/wp-content/ uploads/2015/02/Guia-Cepaim-Herramientas-Cohesi%C3%B3n-Social.pdfGallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales, Caldas: Editorial Universidad de Caldas.Gómez-Vela, M. y Sabeh, E. (1999). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.González, S. (2007) Pasado y presente del contrabando en la Guajira. Aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. pp. 10-12. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Guachizaca, I. (2018). Fortalecimiento de modos de vida local sostenibles de las comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus y conservación del oso de anteojos en el cantón Palanda provincia de Zamora Chinchipe (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.Guerrero, J.; Franco, L y Bass, S. (2015). El sistema de cohesión social y sus efectos en la tasa de delincuencia. CIENCIA e r g o -s u m, Vol. 23-1, marzo-junio 2 0 16. ISSN 1405Haro Álvarez, G., y Vázquez Vázquez, J. D. (2017). La cohesión social desde una perspectiva no normativa alternativa de un diseño instrumental. Tla-melaua, 11(43), 132–154.Henderson, H., Child, S., Moore, S., Moore, J. B., and Kaczynski, A. T. (2016). The Influence of Neighborhood Aesthetics, Safety, and Social Cohesion on Perceived Stress in Disadvantaged Communities. American Journal of Community Psychology, 58(1–2), 80–88. https://doi.org/10.1002/ajcp.12081Hernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. México: McGraw-Hill / interamericana editores, S.A. de C.V.Herrera, S. P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6).Hikichi, H., Aida, J., Tsuboya, T., Kondo, K., and Kawachi, I. (2016). Can Community Social Cohesion Prevent Posttraumatic Stress Disorder in the Aftermath of a Disaster? A Natural Experiment From the 2011 Tohoku Earthquake and Tsunami. American Journal of Epidemiology, 183(10), 902–910. https://doi.org/10.1093/ aje/kwv335Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4 Ed. Bogotá – Caracas: Sypal y Quirón ediciones.Jenson, J. (1998). Mapping Social Cohesion: The State of Canadian Research. Gatineau (Québec): Strategic Research and Analysis Directorate.Kearns, A. and R. Forrest (2000). Social Cohesion and Multilevel Urban Governance. Urban Studies, vol. 37, núm. 5-6, pp. 995-1017.Lanzi, D. (2011). Capabilities and social cohesion. Cambridge Journal of Economics, 35, 1087-1101. doi:10.1093/cje/ber015Lerma, H. (2013). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 5a. ed., Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Lippman, S. A., Leslie, H. H., Neilands, T. B., Twine, R., Grignon, J. S., MacPhail, C., Kahn, K. (2018). Context matters: Community social cohesion and health behaviors in two South African areas. Health & Place, 50, 98–104. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2017.12.009Lockwood, D. (1999). Civic Integration and Social Cohesion, en I. Gough and G. Olofsson (eds.), Capitalism and Social Cohesion. Basingstoke: Macmillan, pp. 63-83.López de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Caracas: UNALópez, F. (1984). La adquisición del rol y la identidad sexual: función de la familia. Revista Infancia y Aprendizaje, (26), 65-75.Macías, R. (2012). Gestión de Proyectos de Transformación Sociocultural Comunitaria. Universidad de Las Tunas. Revista Didasc@lia: 4-16.Magaña, M. L. (2006). ¿Qué es la comunicación? División de Educación Continua. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:http://dec.psicol.unam.mx/capsulas/salud%20emocional/7_Que%20es%20l a%20comunicacion.pdfMarchioni, M. (1989): Planificación Social y Organización de la Comunidad. Madrid: Editorial Popular.Mead, G. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós.Minuchin, S. (1986). Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona: Paidós.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.Montero, M. (2007). Apuntes sobre el desarrollo comunitario – Carvajal Burbano Arizaldo.Eumed.Net. Enciclopedia Virtual. Recuperado de http://biblioteca.utec.edu. sv/siab/virtual/elibros_internet/55714.pdfMuñoz Corvalán, J. (2012). Intervención comunitaria: concepto. El desarrollo comunitario. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, Noviembre 2012. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/22/Ocampo, J. (2007). La cohesión social en los países desarrollados: Conceptos e indicadores. Volumen 55 de Estudios Estadísticos y Prospectivos Series: United Nations Publications. Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=afU6m14NZY0COjeda, J. (2013). Relaciones comunitarias en la minería peruana. Lima, Perú: Juan Manuel Ojeda.Olson, D., McCubbin, H., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M., and Wilson, M. (1987). Family Inventories. Inventories used in a national survey of family across the family life cicle. Family Social Science. University of Minnesota.Olson, D.H., Portner, J. y Lavee, Y. (1985). FACES III. St. Paul, MN: University of Minnesota.ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Recuperado de https://www. un.org/sustainabledevelopment/es/cities/Ortiz, D. (2013). Módulo de la Maestría de Psicoterapia del Niño y la Familia: Evaluación, encuadre y el cambio en la terapia. Primera edición Universidad Politécnica Salesiana: Ecuador.Palacios, J. y Rodrigo, M. J. (2001). La familia como contexto de desarrollo humano. Familia y desarrollo Humano. Madrid, España: Alianza.Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Editorial Fedupel. 2da edición, Caracas.Palella, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa. 4ta edición. Caracas, Venezuela: Editorial Fedupel.Patel, R. B., and Gleason, K. M. (2018). The association between social cohesion and community resilience in two urban slums of Port au Prince, Haiti. International Journal of Disaster Risk Reduction, 27, 161-167. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2017.10.003Pitre, R. y Pombo, J. (2015). Trabajo Social y familia. Experiencias significativas desde un contexto socio-familiar, casos departamento de La Guajira. Edición Santa Bárbara.Plan de Desarrollo Departamental (2016-2019): Oportunidad para Todos y Propósitos de País. pp. 21, 148. Recuperado en: http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarrollo%20La%20Guajira%2020162019%20-%20Parte%201%20De%205.pdf.Plan de Desarrollo Municipal: Maicao, Más progreso mejor ciudad, rumbo al centenario 2016-2019. pp. 34-202. Maicao la Guajira. Recuperado de http://maicao-laguajira.gov.co/apc-aa-files/62306434343132353932663863663238/pdm-maicao-mas-progreso-mejor-ciudad-rumbo-al-centenario-vijencia-2016-2019.pdf.PROCASUR (2015). Weiyatein waijain Guajira. Riohacha, Uribía, Cabo de la Vela. Pág. 2. Recuperado de http://americalatina.procasur.org/images/2015/pdf_territo/ Guajira.pdf.Quintero, Á. (1997). Trabajo social y procesos familiares. Argentina: Editorial Lumen-HvmanitasRamírez, F. (2008). El espacio público como potencia. Controversias sociológicas. Desde la experiencia participativa de Medellín. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (32), 61-73.Riera, C.; Paz, L. y Hernández, E. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo comunitario. Investigación y Desarrollo, 26(1), 125-139.Romero, C. (22 de abril 2019). Cohesión social diversidad y mediación en la agenda global [mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.eccosdepaz.org/cohesion-diversidad-mediacionRosas, J. (2012). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina (25) 57-76.Sánchez, A. (2018). Cohesión social y participación escolar en estudiantes de Enseñanza Básica y Media de San Pedro de la Paz (tesis de maestría). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.Santamaría, A., Moreno, E., Torres, E. y Cadrazco, W. (2013). La influencia de le familia en el emprendimiento empresarial - el caso de tres pymes de los sectores comercial y de servicios de le ciudad de Sincelejo Sucre. Revista Pensamiento Gerencial, (13),Schiefer, D., and Van der Noll, J. (2016). The Essentials of Social Cohesion: A Literature Review. Social Indicators Research, 132(2), 579–603. https://doi.org/10.1007/ s11205-016-1314-5Sennett, R. (1982). La autoridad. Madrid: Alianza Editorial.Sigüenza, W. (2015). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson. Tesis previa a la obtención del título de Magister en Psicoterapia del niño y la familia. Recuperado de http://cort.as/-FDh5.Sojo, C. (2007). Cohesión social y exclusión. Una mirada desde Centroamérica Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, núm. 18, pp. 76-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52001808Soler Massó, P. (2016). La animación sociocultural. Una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades. Barcelona, España: Editorial UOC.Sorj, B. y Martuccelli, D. (2008). El desafío latinoamericano. Cohesión social y democracia. Sao Paulo: Instituto Fernando Henrique Cardoso.Sorj, B. y Tironi, E. (2007). Cohesión social en América Latina: un marco de investigación. Recuperado de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00677.pdfTamayo, M. y Tamayo M. (2008). El proceso de investigación científica. México: Limursa.Tironi, E., y S. Pérez Bannen (2008). La cohesión social latinoamericana. A modo de conclusión, en E. Tironi Barrios y C. Cox D. (eds.), Redes, Estado y mercados: so 138 Juannys Chiquillo Rodelo, Betsy Roquelina Vidal duRán, FaRides PitRe Redondo portes de la cohesión social latinoamericana. Santiago de Chile: Uqbar Editores, pp. 377-407Torres, L.; Ortega, P., Garrido, A. y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Universidad Intercontinental. México.Tueros, R. (2014). Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Psicología. Recuperado de http://cort.as/-FDhbUribe, P. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Revista Tendencias & Retos, 12(1), 81-90Uribe, P. (2012). Aprender a ser familia. Familias monoparentales con jefatura femenina: significados, realidades y dinámicas. Revista Tendencias & Retos, 17(2), 131133.Velazco, M. (2018). Desarrollo comunitario. Madrid, España: Editorial paraninfo.Vélez, K. (2011). Relación entre la funcionalidad familiar y la actitud según genero frente al aborto en adolescentes de la institución educativa industrial N°32. Trabajo de grado para optar al título profesional de licenciada en enfermería. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Enfermería.Ventosa, V. J. (2002). Desarrollo y evaluación de proyectos. Madrid. CCS. 192 p.Ventosa, V. J. (2002). Desarrollo y evaluación de proyectos. Madrid. CCS. 192 p.Villasuso, J. (2006). El concepto de cohesión social. Columna Dialéctica. Periódico La República, 22 de septiembre del 2006, Costa Rica.Viveros, E. y Vergara, L. (2014). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo.Washburn, S., Ureña, V. y Mata, A. (2013). Promoción de la equidad y cohesión social en la Universidad de Costa Rica. Educación, 37(2), 39-77.Zaldívar P. (2012). Funcionamiento familiar saludable. Recuperado de http://www. cid.com/saludvida/hogar/temas/.php?idv=14489.Zupi, M. y Estruch, E. (Eds). (2011). Desafíos de la cohesión social en tiempos de crisis: diálogo euro-latinoamericano. Madrid, España: Editorial complutense.Problemas socialesDesarrollo sostenibleCohesión socialDesarrollo socialDesarrollo comunitarioPublicationORIGINAL126. Cohesión Social -web-.pdf126. Cohesión Social -web-.pdfLibroapplication/pdf1063503http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/8428ec79-b048-4f8b-b197-8def4871c3e8/download342f2d8c57e6e2f485498c33ae6a0086MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/dba1522f-4196-49b0-ab77-f02a101eb8de/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXT126. Cohesión Social -web-.pdf.txt126. Cohesión Social -web-.pdf.txtExtracted texttext/plain343438http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/d0e2f8ac-447e-44a1-a5b4-f91344003f7a/download04381324ddce2c686461aff5b9928f76MD53THUMBNAIL126. Cohesión Social -web-.pdf.jpg126. Cohesión Social -web-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10406http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/38de5336-d8f5-4f11-9b59-0b5325ce9a92/downloade33f4aa7d72e862a79fda8012255eb46MD54uniguajira/718oai:dspace7-uniguajira.metabuscador.org:uniguajira/7182024-08-28 16:33:33.829open.accesshttp://dspace7-uniguajira.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=