Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigación
La calidad de vida hace parte de la percepción que realizan los trabajadores en las organizaciones de sus ambientes de trabajo, en ese sentido el principal propósito de esta investigación fue comprender cómo los miembros de las instituciones educativas perciben esa calidad en el entorno laboral, aca...
- Autores:
-
Cárdenas Fragozo, Norelys
Vidal, Jaidith Eneth
Alturo Mendigaña, Sandra
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/735
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/735
- Palabra clave:
- Calidad de vida en el trabajo
Satisfacción en el trabajo
Cambio organizacional
Desarrollo de procesos
Innovaciones tecnológicas
Gestión del conocimiento
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
id |
Uniguajra2_5933c8d4956a604f41c1a7ae6b26ad4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/735 |
network_acronym_str |
Uniguajra2 |
network_name_str |
Repositorio Uniguajira |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigación |
title |
Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigación |
spellingShingle |
Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigación Calidad de vida en el trabajo Satisfacción en el trabajo Cambio organizacional Desarrollo de procesos Innovaciones tecnológicas Gestión del conocimiento |
title_short |
Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigación |
title_full |
Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigación |
title_fullStr |
Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigación |
title_full_unstemmed |
Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigación |
title_sort |
Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigación |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Fragozo, Norelys Vidal, Jaidith Eneth Alturo Mendigaña, Sandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Fragozo, Norelys Vidal, Jaidith Eneth Alturo Mendigaña, Sandra |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Calidad de vida en el trabajo Satisfacción en el trabajo Cambio organizacional Desarrollo de procesos Innovaciones tecnológicas |
topic |
Calidad de vida en el trabajo Satisfacción en el trabajo Cambio organizacional Desarrollo de procesos Innovaciones tecnológicas Gestión del conocimiento |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión del conocimiento |
description |
La calidad de vida hace parte de la percepción que realizan los trabajadores en las organizaciones de sus ambientes de trabajo, en ese sentido el principal propósito de esta investigación fue comprender cómo los miembros de las instituciones educativas perciben esa calidad en el entorno laboral, académico y de investigación. En relación con los autores más relevantes, se puede mencionar a Chiavenato (2015), Martínez (2015), Mata (2015), Cabrera y Toro (2014), entre otros. En el aspecto metodológico, la investigación es una revisión documental de investigaciones previas y aportes teóricos de documentos físicos y digitales, que permiten englobar una perspectiva holística sobre la temática del estudio. Para ello, se apoyó en fuentes secundarias de información de data reciente. Entre los hallazgos se puede mencionar que efectivamente cuando las personas se encuentran en entornos de calidad en el sitio de trabajo, puede asumir un liderazgo acompañado de la actitud idónea para generar procesos productivos para la organización. En referencia a las conclusiones, se reafirma la existencia de una incidencia en la calidad y desempeño de las actividades laborales cuando estas preceden de ambientes donde la calidad es el factor sobre las cuales se sustenta dicho trabajo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-27T13:55:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-27T13:55:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789585178137 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/735 |
identifier_str_mv |
9789585178137 |
url |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/735 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ansoff, M. (2015). Modelos de Planeación Estratégica de Negocio. Madrid, España: Editorial Mc Graw Hill. Arango, M.; Pérez, G., y Gil, H. (2008). Propuestas de modelos de gestión de capital intelectual: Una revisión. Contaduría Universidad de Antioquia (52), 105 - 130 Arciniega (2015). National intellectual capital index: Intellectual capital development in the Arab Region. Ontario, Canada: Institute for Intellectual Capital Research. Armas, Yadira; Llanos, Mónica y Traverso, Paola. (2017). Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales. Samborondón, Ecuador: Universidad Ecotec. Ascencio, R. (2011). Comportamiento Organizacional. Recuperado de http://reneasc encio.com/Comportamiento-Organizacion-Por-Rene-Ascencio.pdf. Asfhal, R. (2015). Productividad y Salud. México, D.F.: Editorial Pearson. Baldwin, T y Childs, U. (2015). Universal neonatal hearing screening moving from evidence to practice, EEUU. New York. Doi: 10.1136/adc.2003.034454 Cabrera y Toro. (2014). Motivación para el Trabajo. Conceptos, Hechos y Evidencias Contemporáneos. 2ª. Ed. Medellín, Colombia: Ediciones Cincel Ltda. Camacaro, María. (2017). Competencias gerenciales para la gestión de empresas manufactureras del Municipio Libertador del estado Mérida-Venezuela. Actualidad Contable Faces, vol. 20, núm. 34. Castro, Blanca. (2018). Dilemas éticos en el mejoramiento de los sistemas de gestión de calidad. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333856168_ DILEMAS_ETICOS_EN_EL_MEJORAMIENTO_DE_LOS_SISTEMAS_DE_GESTION_DE_CALIDAD Castro, Carlos (2017). Valores organizacionales en institutos universitarios. Revista Redhecs, Vol. 23, Núm. 2. Pp.66-88. Cegarra, Juan y Martínez, Aurora. (2019). Gestión del conocimiento, una ventaja competitiva. Madrid, España: Esic Editorial. Cera, L. (2010). Vanguardia y Uso de los conocimientos en el mundo. Barcelona, España: Editorial Vid. Chiavenato, I. (2015a). Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires, Argentina: Editorial Prentice Hall. Chiavenato, I. (2015b). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. 2ª. Ed. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Covey, S. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós Cruz Estrada, Isaac. (2018). Aplicación de la mercadotecnia relacional en una empresa de venta de café de Baja California. Región y sociedad, 30(71). Doi: https://doi. org/10.22198/rys.2018.71.a392 David, F., (2014). Conceptos de Administración Estratégica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Davis, K. y Newstrom, J. (2008). Comportamiento humano en el trabajo. México D.F., México. Editorial McGraw-Hill. Segunda Edición. Davis, K. y Newstron, J. (2015). La Calidad de gestión. Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000. Donnelly, J. (2008). Dirección y administración de empresas. Estados Unidos, Editorial Addison Wesley. Drucker, P. (2014).Gerencia para el Futuro. Colombia: Grupo Editorial Norma. Edvinsson, L. y Malone, M. (1997). El Capital Intelectual: Cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. 2ª. Ed. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Ferraro, N. (2015). El uso de nuevas formas de comunicación integral. Caracas, Venezuela: Editorial Limusa. Ferreros, J. (2015). Las corrientes filosóficas y la justificación de los procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Lago. Fleitman, J. (2014). Negocios Exitosos: cómo empezar, administrar y operar eficientemente un negocio. México: México: McGraw-Hill Interamericana, 2000. Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria / Gestión del Emprendimiento y la Innovación. Recuperado de: http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf. Francés, G. (2015). Gayellow Pages: #37 2015-2016. New York, EEUU: Renaissance House. Freeman, C. (1991). The Economics of Hope. Essays on technical change, economic growth and the environment. Londres: Pinter Pub. García, F. (s.f.). La gestión del conocimiento y la tecnología: selección de soluciones tecnológicas. Grupo de Investigación en interacción y eLearning (GRIAL). Universidad de Salamanca, España: Recuperado de: https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/236/1/Gestion_del_conocimiento_y_de_la_tecnologia_GRIAL.pdf García, Francisco; Boom, Efrain y Molina, Schneyder (2017). Habilidades del gerente en organizaciones del sector palmicultor en el departamento del Cesar – Colombia. Revista Científica “Visión de Futuro”, 21(2) ,1-21.ISSN: 1669-7634. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3579/357955446001 García, J. (2014). Gerencia de procesos para la organización y control interno de empresas de salud. W. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Taller editorial Lida. García, S. y Dolan, S. (2009). La Dirección por valores (DpV). El cambio más allá de la dirección por objetivos. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill. Gaynor, G. (1999). Manual de gestión en tecnología. Una estrategia para la competitividad de las empresas. Bogotá, Colombia: McGraw Hill. Interamericana S.A. Giraldo, M. (2015). Automatización Administrativa. Miami, Estados Unidos: Revista Virtual Laboratorio y Análisis. Gitman, L. (2003). Principios de Administración financiera. Décima edición. México, D.F.: Pearson Educación de México, S.A. Gómez, D.; Pérez, M. y Curbelo, I. (2005). Gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones. Ingeniería Industrial, XXVI(2),37-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3604/360433559006 Goodstein, L. D, (2015). Planeación Estratégica Aplicada. México: McGraw-Hill. Interamericana Editores, S. A. Guajardo, G. (2015). Contabilidad Institucional.3ª. ed. México: Editorial Mc Graw Hill. Guédez, V. (2006). Ética y práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. El aporte de la empresa al capital social. Colección Temas Gerenciales. Venezuela: Editorial Planeta Venezolana S.A. Guerrero, G; Rodriguez, M; Uribe, M. (2012). Análisis de la percepción de los clientes respecto a la calidad del servicio recibido por parte del personal que atiende en las grandes superficies de la ciudad de Ibagué. Revista. Dimens. Empres. 10. p. 21-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4400340.pdf Guevara, Astrid; Peña, Kristel y Rojas Indhira. (2019). Desarrollo y ética gerencial (Ensayo). Universidad Santo Thomas, Chile. Recuperado de: https://www.studocu. com/cl/document/universidad-santo-tomas-chile/contabilidad-avanzada/resumenes/desarrollo-y-etica-gerencial/5957188/view Guinart I Solá, J. (2014). Indicadores de gestión para las entidades públicas. Escola d’Administració Pública de Catalunya VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2014. Gutiérrez Ruiz, Genoveva, Chaparro, Alicia A., & Azpillaga Larrea, Verónica. (2017). La organización escolar como variable asociada al logro educativo. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 41-59. Recuperado en 20 de octubre de 2020, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200041&lng=es&tlng=es. Gutiérrez, H. (2005). Calidad total y productividad. México: editorial Mc Graw Hill. Harris, D. (1996). Crating a Knoledge Centric Informacion Technology Enviroment. Harris Training & Consulting Services Inc., Seattle, WA. Recuperado de: https:// www.gestiopolis.com/gerencia-del-conocimiento-y-gestion-tecnologica/ Jaramillo, A. (2015). Calidad Total y Productividad. México: Editorial Mc Graw Hill. Jiménez, A. (2011). Conocimiento y ciencia en la producción de competitividad. Mexico, D. F.: Editorial Prince Hall. Kaplan, R. y Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action, Boston, MA: Harvard Business School Press Klaus y Rivas. (2008). Organizaciones Modernas. Colombia. Mac Graw Hill. Interamericana. Klingner. G. (2011). La administración del personal en el sector público. México. Editorial McGraw- Hill. Kotler y Amstrong (2015). Fundamentos de la mercadotecnia. Cuarta Edición. D.F, México. Prentice-Hall. Lastra et al. (2019). Calidad de vida laboral y trabajo digno o decente: Nuevos paradigmas en las organizaciones. Medellín, Colombia: Ediciones Universidad Cooperativa Malangón. (2015). Portales de conocimiento. Colaboración y productividad de nueva generación. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill. Malavé, José. (2017). Ética en la gerencia: un enfoque conductual. Caracas, Venezuela: Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Martínez Marín, Andrés, & Ríos Rosas, Francy (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, (25), 0. Recuperado de https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=101/10102508 Martínez P., (2015), Gestión e Innovación. Un enfoque estratégico. México: Editorial Trillas. Martínez, J. (2015). La gestión empresarial. Equilibrando objetivos y valores. 2ª. Ed. Madrid. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Martinic, Sergio, Vergara, Claudia, & Huepe, David. (2013). Uso del tiempo e interacciones en la sala de clases: un estudio de casos en Chile. Pro-Posições, 24(1), 123135. https://doi.org/10.1590/S0103-73072013000100009 Matas, L. (2015). Teoría de la Organización y Administración Pública.3ª. ed. Madrid: Editorial Tecnos. Medina, M.; Clavero, B.; Rodríguez, C.; Moreno, A.; Solsona, A. y Collado, D. (2010). Algunas reflexiones sobre la ética de los profesionales de la información y la bibliotecología. MediSur, 8(2), 46-55. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000200009&lng=es&tlng=es. Mendoza, Martha. (2016). Actividades de gestión tecnológica para Pymes del Cesar. Recuperado de https://www.academia.edu/37180397/ACTIVIDADES_DE_GESTI%C3%93N_TECNOL%C3%93GICA_PARA_LAS_PYMES_DEL_CESAR Mondy, L. y Noe, J. (2014). Administración de Recursos Humanos. 2ª. Ed. México D.F., México: Editorial Prentice-Hall. Morgado I .(2010). Emociones e inteligencia social. Barcelona, España: Editorial Planeta S.A. Munch, L., y García, J. (2014). Fundamentos de Administración. México: Editorial Trillas. Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación.México: Oxford University Press. Ordoñez, R. (2010). Cambio, Creatividad e Innovación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica. S.A. Ortigoza, J. (2012). Modelo de gestión del conocimiento en proyectos de investigación y desarrollo desde una perspectiva compleja (Tesis Doctoral). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela. Panza, N.; Guerra, L. y Duran, A. (2017).Inteligencia emocional como estrategia de planificación en el logro de las metas universitarias. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/09/inteligencia-emocional-estrategia.html Pérez, Y. & Coutín, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ACIMED, 13(6) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600004&lng=es&tlng=es. Porter, A. (2015). The technological dimension of competitive strategy, New York, EEUU: JAI Press. Prieto, Isabel y Revilla, Elena. (2015). La naturaleza dual de la gestión del conocimiento: The dual nature of managing knowledge. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Ramos, Yubirí. (2018). Diseño de un programa para el mejoramiento del sistema cable (Tesis de grado). Universidad Católica Andrés bello, caracas, Venezuela. Razo, A. E. (2015). Tiempo de aprender. El uso y organización del tiempo en las escuelas primarias en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 611-639. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14045395011.pdf. Robbins, S. (2008). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. México: Editorial Prentice Hall. Robbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración. 12 ma ed. México: Editorial Pearson. Rodríguez, M. y González, J. (2013). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a través de modelos universitarios. Revista Económicas CUC, Vol. 34, No. 1, pp. 85-116. Barranquilla, Colombia: Editorial Educosta. Rondón, Nathaly. (2019). Formación docente y su influencia en el desempeño laboral del subprograma de Ciencias de la Educación, Mención biología Unellez Guadualito, estado Apure (tesis de maestría). Universidad Nacional Experimental de los llanos occidentales, Ezequiel Zamora, Guadualito, Venezuela. Ruggles, R. (2015). Knowledge Management Tools. Oxford: Butterworth-Heinemann. Ruiz, J.; Silva, N. y Vanga, M. (2008). Ética empresarial y el desempeño laboral en Organizaciones de Alta Tecnología (OAT). Revista Venezolana de Gerencia, 13(43),417-441. ISSN: 1315-9984. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29004306 Ruiz, L. (2015).Conocimientos según el uso. Madrid, España: EditorialMc Graw Hill Sallenave, J. P.(2014). Gerencia y Planeación Estratégica. Colombia: Grupo Editorial Norma. Sánchez. (2008). Gerencia Estratégica de las Organizaciones. México. Editorial Mc Graw-Hill. Sánchez, E. (2015). Estrategias de innovación. Madrid, España: Thomson Editores. Serna, H. (2014). Gerencia Estratégica. Sexta edición. Bogotá, Colombia: 3R Editores LTDA. Sherman, A. (2005). Children of Prisoners: family impact. Washington DC: Georgetown Public Policy Institute. Sleight, W. (2015). Los conocimientos de la Información. México: Editorial Grijalbo. Tejedor, B. y Aguirre, A. (1998). Proyecto logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, volumen 53, núm. 164, pp. 231-249. Thompson (2015). El concepto de calidad de gestión y sus dimensiones. Investigaciones Europeas, Vol. 13, Nº2, 2015, pp. 97-111 ISSN: 1135-2523 109. Vallina, C. (2011). Capital humano. Una Teorética y Análisis empírico, con especial referencia a la calidad laboral. Segunda Edición. EEUU: Publicado por Acuerdo con Columbia UnIIIersity Press. Varo, H. (2014). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Madrid, España. Editorial Díaz de Santo. 2da. Edición. Yuren (2014). Inteligencia Emocional en Practica Manual para el éxito Personal y organizacional. Caracas Venezuela. Editorial Mc Graw Hill. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Copyright - Universidad de La Guajira, 2020 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
121 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de La Guajira |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Universidad de La Guajira |
institution |
Universidad de la Guajira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/9b5caac0-a0b1-4d4f-a42b-0b39b54bb0d8/download https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/7d0ce99b-aa02-4ee7-9643-470ea1416831/download https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/94f22b50-745c-4b76-9fba-62511bead7ad/download https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/154346fe-5b2c-4cc1-b82f-b805effa4c60/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
84ba31d13fd3f288bb88c86e3f3d4bb7 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 2659a346ba9afae61315568b600b021c 3e2f8b71ada1907fdfd450ef85c44f61 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de la Guajira |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniguajira.edu.co |
_version_ |
1828201079647502336 |
spelling |
Cárdenas Fragozo, NorelysVidal, Jaidith EnethAlturo Mendigaña, Sandra2023-07-27T13:55:55Z2023-07-27T13:55:55Z20209789585178137https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/735La calidad de vida hace parte de la percepción que realizan los trabajadores en las organizaciones de sus ambientes de trabajo, en ese sentido el principal propósito de esta investigación fue comprender cómo los miembros de las instituciones educativas perciben esa calidad en el entorno laboral, académico y de investigación. En relación con los autores más relevantes, se puede mencionar a Chiavenato (2015), Martínez (2015), Mata (2015), Cabrera y Toro (2014), entre otros. En el aspecto metodológico, la investigación es una revisión documental de investigaciones previas y aportes teóricos de documentos físicos y digitales, que permiten englobar una perspectiva holística sobre la temática del estudio. Para ello, se apoyó en fuentes secundarias de información de data reciente. Entre los hallazgos se puede mencionar que efectivamente cuando las personas se encuentran en entornos de calidad en el sitio de trabajo, puede asumir un liderazgo acompañado de la actitud idónea para generar procesos productivos para la organización. En referencia a las conclusiones, se reafirma la existencia de una incidencia en la calidad y desempeño de las actividades laborales cuando estas preceden de ambientes donde la calidad es el factor sobre las cuales se sustenta dicho trabajo.The quality of life is part of the perception that workers make in the organizations of their work environments, in that sense the main purpose of this research was to understand how members of educational institutions perceive that quality in the work, academic and academic environment research. In relation to the most relevant authors we can mention Chiavenato (2015), Martinez (2015), Mata (2015), Cabrera and Toro (2014), among others. In the methodological aspect, the research is a documentary review of previous research and theoretical contributions of physical and digital documents, which allow a holistic perspective on the subject of the study. For this, it relied on secondary sources of recent data information. Among the findings it can be mentioned that effectively when people are in quality environments in the workplace, they can assume leadership accompanied by the ideal attitude to generate productive processes for the organization. In reference to the conclusions, the existence of an impact on the quality and performance of work activities is reaffirmed when these precede environments where quality is the factor on which this work is based.Prólogo 7 Capítulo I Calidad de vida laboral en las organizaciones 9 Capítulo II Desarrollo de gestión del conocimiento como mecanismo de productividad 19 Capítulo III Dilemas éticos en el mejoramiento de la gestión del conocimiento 35 Capítulo IV Enfoque tecnológico para la gestión del conocimiento 41 Capítulo V Estrategias para la gestión del conocimiento desde el desarrollo de competencias conceptuales 53 Capítulo VI Gestión del conocimiento como estructura de procesos estratégicos en el logro de la organización 65 Capítulo VII Capital intelectual en la creación del conocimiento desde la visión de la gestión del conocimiento 77 Capítulo VIII Creación de un modelo de gestión de conocimiento y un modelo de medición de capital intelectual 97 Referencias bibliograficas 1 15121 páginasapplication/pdfspaUniversidad de La GuajiraUniversidad de La GuajiraCopyright - Universidad de La Guajira, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión del conocimiento para la competitividad educativa: una visión desde la ciencia, tecnología e innovación en las mejoras de los procesos educativos y de investigaciónLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ansoff, M. (2015). Modelos de Planeación Estratégica de Negocio. Madrid, España: Editorial Mc Graw Hill.Arango, M.; Pérez, G., y Gil, H. (2008). Propuestas de modelos de gestión de capital intelectual: Una revisión. Contaduría Universidad de Antioquia (52), 105 - 130Arciniega (2015). National intellectual capital index: Intellectual capital development in the Arab Region. Ontario, Canada: Institute for Intellectual Capital Research.Armas, Yadira; Llanos, Mónica y Traverso, Paola. (2017). Gestión del talento humano y nuevos escenarios laborales. Samborondón, Ecuador: Universidad Ecotec.Ascencio, R. (2011). Comportamiento Organizacional. Recuperado de http://reneasc encio.com/Comportamiento-Organizacion-Por-Rene-Ascencio.pdf.Asfhal, R. (2015). Productividad y Salud. México, D.F.: Editorial Pearson.Baldwin, T y Childs, U. (2015). Universal neonatal hearing screening moving from evidence to practice, EEUU. New York. Doi: 10.1136/adc.2003.034454Cabrera y Toro. (2014). Motivación para el Trabajo. Conceptos, Hechos y Evidencias Contemporáneos. 2ª. Ed. Medellín, Colombia: Ediciones Cincel Ltda.Camacaro, María. (2017). Competencias gerenciales para la gestión de empresas manufactureras del Municipio Libertador del estado Mérida-Venezuela. Actualidad Contable Faces, vol. 20, núm. 34.Castro, Blanca. (2018). Dilemas éticos en el mejoramiento de los sistemas de gestión de calidad. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333856168_ DILEMAS_ETICOS_EN_EL_MEJORAMIENTO_DE_LOS_SISTEMAS_DE_GESTION_DE_CALIDADCastro, Carlos (2017). Valores organizacionales en institutos universitarios. Revista Redhecs, Vol. 23, Núm. 2. Pp.66-88.Cegarra, Juan y Martínez, Aurora. (2019). Gestión del conocimiento, una ventaja competitiva. Madrid, España: Esic Editorial.Cera, L. (2010). Vanguardia y Uso de los conocimientos en el mundo. Barcelona, España: Editorial Vid.Chiavenato, I. (2015a). Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires, Argentina: Editorial Prentice Hall.Chiavenato, I. (2015b). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. 2ª. Ed. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.Covey, S. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa. Buenos Aires, Argentina: Editorial PaidósCruz Estrada, Isaac. (2018). Aplicación de la mercadotecnia relacional en una empresa de venta de café de Baja California. Región y sociedad, 30(71). Doi: https://doi. org/10.22198/rys.2018.71.a392David, F., (2014). Conceptos de Administración Estratégica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.Davis, K. y Newstrom, J. (2008). Comportamiento humano en el trabajo. México D.F., México. Editorial McGraw-Hill. Segunda Edición.Davis, K. y Newstron, J. (2015). La Calidad de gestión. Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.Donnelly, J. (2008). Dirección y administración de empresas. Estados Unidos, Editorial Addison Wesley.Drucker, P. (2014).Gerencia para el Futuro. Colombia: Grupo Editorial Norma.Edvinsson, L. y Malone, M. (1997). El Capital Intelectual: Cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. 2ª. Ed. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Ferraro, N. (2015). El uso de nuevas formas de comunicación integral. Caracas, Venezuela: Editorial Limusa.Ferreros, J. (2015). Las corrientes filosóficas y la justificación de los procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Lago.Fleitman, J. (2014). Negocios Exitosos: cómo empezar, administrar y operar eficientemente un negocio. México: México: McGraw-Hill Interamericana, 2000.Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria / Gestión del Emprendimiento y la Innovación. Recuperado de: http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf.Francés, G. (2015). Gayellow Pages: #37 2015-2016. New York, EEUU: Renaissance House.Freeman, C. (1991). The Economics of Hope. Essays on technical change, economic growth and the environment. Londres: Pinter Pub.García, F. (s.f.). La gestión del conocimiento y la tecnología: selección de soluciones tecnológicas. Grupo de Investigación en interacción y eLearning (GRIAL). Universidad de Salamanca, España: Recuperado de: https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/236/1/Gestion_del_conocimiento_y_de_la_tecnologia_GRIAL.pdfGarcía, Francisco; Boom, Efrain y Molina, Schneyder (2017). Habilidades del gerente en organizaciones del sector palmicultor en el departamento del Cesar – Colombia. Revista Científica “Visión de Futuro”, 21(2) ,1-21.ISSN: 1669-7634. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3579/357955446001García, J. (2014). Gerencia de procesos para la organización y control interno de empresas de salud. W. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Taller editorial Lida.García, S. y Dolan, S. (2009). La Dirección por valores (DpV). El cambio más allá de la dirección por objetivos. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill.Gaynor, G. (1999). Manual de gestión en tecnología. Una estrategia para la competitividad de las empresas. Bogotá, Colombia: McGraw Hill. Interamericana S.A.Giraldo, M. (2015). Automatización Administrativa. Miami, Estados Unidos: Revista Virtual Laboratorio y Análisis.Gitman, L. (2003). Principios de Administración financiera. Décima edición. México, D.F.: Pearson Educación de México, S.A.Gómez, D.; Pérez, M. y Curbelo, I. (2005). Gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones. Ingeniería Industrial, XXVI(2),37-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3604/360433559006Goodstein, L. D, (2015). Planeación Estratégica Aplicada. México: McGraw-Hill. Interamericana Editores, S. A.Guajardo, G. (2015). Contabilidad Institucional.3ª. ed. México: Editorial Mc Graw Hill.Guédez, V. (2006). Ética y práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. El aporte de la empresa al capital social. Colección Temas Gerenciales. Venezuela: Editorial Planeta Venezolana S.A.Guerrero, G; Rodriguez, M; Uribe, M. (2012). Análisis de la percepción de los clientes respecto a la calidad del servicio recibido por parte del personal que atiende en las grandes superficies de la ciudad de Ibagué. Revista. Dimens. Empres. 10. p. 21-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4400340.pdfGuevara, Astrid; Peña, Kristel y Rojas Indhira. (2019). Desarrollo y ética gerencial (Ensayo). Universidad Santo Thomas, Chile. Recuperado de: https://www.studocu. com/cl/document/universidad-santo-tomas-chile/contabilidad-avanzada/resumenes/desarrollo-y-etica-gerencial/5957188/viewGuinart I Solá, J. (2014). Indicadores de gestión para las entidades públicas. Escola d’Administració Pública de Catalunya VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2014.Gutiérrez Ruiz, Genoveva, Chaparro, Alicia A., & Azpillaga Larrea, Verónica. (2017). La organización escolar como variable asociada al logro educativo. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 41-59. Recuperado en 20 de octubre de 2020, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200041&lng=es&tlng=es.Gutiérrez, H. (2005). Calidad total y productividad. México: editorial Mc Graw Hill.Harris, D. (1996). Crating a Knoledge Centric Informacion Technology Enviroment. Harris Training & Consulting Services Inc., Seattle, WA. Recuperado de: https:// www.gestiopolis.com/gerencia-del-conocimiento-y-gestion-tecnologica/Jaramillo, A. (2015). Calidad Total y Productividad. México: Editorial Mc Graw Hill.Jiménez, A. (2011). Conocimiento y ciencia en la producción de competitividad. Mexico, D. F.: Editorial Prince Hall.Kaplan, R. y Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action, Boston, MA: Harvard Business School PressKlaus y Rivas. (2008). Organizaciones Modernas. Colombia. Mac Graw Hill. Interamericana.Klingner. G. (2011). La administración del personal en el sector público. México. Editorial McGraw- Hill.Kotler y Amstrong (2015). Fundamentos de la mercadotecnia. Cuarta Edición. D.F, México. Prentice-Hall.Lastra et al. (2019). Calidad de vida laboral y trabajo digno o decente: Nuevos paradigmas en las organizaciones. Medellín, Colombia: Ediciones Universidad CooperativaMalangón. (2015). Portales de conocimiento. Colaboración y productividad de nueva generación. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill.Malavé, José. (2017). Ética en la gerencia: un enfoque conductual. Caracas, Venezuela: Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).Martínez Marín, Andrés, & Ríos Rosas, Francy (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, (25), 0. Recuperado de https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=101/10102508Martínez P., (2015), Gestión e Innovación. Un enfoque estratégico. México: Editorial Trillas.Martínez, J. (2015). La gestión empresarial. Equilibrando objetivos y valores. 2ª. Ed. Madrid. Ediciones Díaz de Santos, S.A.Martinic, Sergio, Vergara, Claudia, & Huepe, David. (2013). Uso del tiempo e interacciones en la sala de clases: un estudio de casos en Chile. Pro-Posições, 24(1), 123135. https://doi.org/10.1590/S0103-73072013000100009Matas, L. (2015). Teoría de la Organización y Administración Pública.3ª. ed. Madrid: Editorial Tecnos.Medina, M.; Clavero, B.; Rodríguez, C.; Moreno, A.; Solsona, A. y Collado, D. (2010). Algunas reflexiones sobre la ética de los profesionales de la información y la bibliotecología. MediSur, 8(2), 46-55. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000200009&lng=es&tlng=es.Mendoza, Martha. (2016). Actividades de gestión tecnológica para Pymes del Cesar. Recuperado de https://www.academia.edu/37180397/ACTIVIDADES_DE_GESTI%C3%93N_TECNOL%C3%93GICA_PARA_LAS_PYMES_DEL_CESARMondy, L. y Noe, J. (2014). Administración de Recursos Humanos. 2ª. Ed. México D.F., México: Editorial Prentice-Hall.Morgado I .(2010). Emociones e inteligencia social. Barcelona, España: Editorial Planeta S.A.Munch, L., y García, J. (2014). Fundamentos de Administración. México: Editorial Trillas.Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación.México: Oxford University Press.Ordoñez, R. (2010). Cambio, Creatividad e Innovación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica. S.A.Ortigoza, J. (2012). Modelo de gestión del conocimiento en proyectos de investigación y desarrollo desde una perspectiva compleja (Tesis Doctoral). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.Panza, N.; Guerra, L. y Duran, A. (2017).Inteligencia emocional como estrategia de planificación en el logro de las metas universitarias. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/09/inteligencia-emocional-estrategia.htmlPérez, Y. & Coutín, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ACIMED, 13(6) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600004&lng=es&tlng=es.Porter, A. (2015). The technological dimension of competitive strategy, New York, EEUU: JAI Press.Prieto, Isabel y Revilla, Elena. (2015). La naturaleza dual de la gestión del conocimiento: The dual nature of managing knowledge. Academia. Revista Latinoamericana de Administración.Ramos, Yubirí. (2018). Diseño de un programa para el mejoramiento del sistema cable (Tesis de grado). Universidad Católica Andrés bello, caracas, Venezuela.Razo, A. E. (2015). Tiempo de aprender. El uso y organización del tiempo en las escuelas primarias en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 611-639. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14045395011.pdf.Robbins, S. (2008). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. México: Editorial Prentice Hall.Robbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración. 12 ma ed. México: Editorial Pearson.Rodríguez, M. y González, J. (2013). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, a través de modelos universitarios. Revista Económicas CUC, Vol. 34, No. 1, pp. 85-116. Barranquilla, Colombia: Editorial Educosta.Rondón, Nathaly. (2019). Formación docente y su influencia en el desempeño laboral del subprograma de Ciencias de la Educación, Mención biología Unellez Guadualito, estado Apure (tesis de maestría). Universidad Nacional Experimental de los llanos occidentales, Ezequiel Zamora, Guadualito, Venezuela.Ruggles, R. (2015). Knowledge Management Tools. Oxford: Butterworth-Heinemann.Ruiz, J.; Silva, N. y Vanga, M. (2008). Ética empresarial y el desempeño laboral en Organizaciones de Alta Tecnología (OAT). Revista Venezolana de Gerencia, 13(43),417-441. ISSN: 1315-9984. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29004306Ruiz, L. (2015).Conocimientos según el uso. Madrid, España: EditorialMc Graw HillSallenave, J. P.(2014). Gerencia y Planeación Estratégica. Colombia: Grupo Editorial Norma.Sánchez. (2008). Gerencia Estratégica de las Organizaciones. México. Editorial Mc Graw-Hill.Sánchez, E. (2015). Estrategias de innovación. Madrid, España: Thomson Editores.Serna, H. (2014). Gerencia Estratégica. Sexta edición. Bogotá, Colombia: 3R Editores LTDA.Sherman, A. (2005). Children of Prisoners: family impact. Washington DC: Georgetown Public Policy Institute.Sleight, W. (2015). Los conocimientos de la Información. México: Editorial Grijalbo.Tejedor, B. y Aguirre, A. (1998). Proyecto logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, volumen 53, núm. 164, pp. 231-249.Thompson (2015). El concepto de calidad de gestión y sus dimensiones. Investigaciones Europeas, Vol. 13, Nº2, 2015, pp. 97-111 ISSN: 1135-2523 109.Vallina, C. (2011). Capital humano. Una Teorética y Análisis empírico, con especial referencia a la calidad laboral. Segunda Edición. EEUU: Publicado por Acuerdo con Columbia UnIIIersity Press.Varo, H. (2014). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Madrid, España. Editorial Díaz de Santo. 2da. Edición.Yuren (2014). Inteligencia Emocional en Practica Manual para el éxito Personal y organizacional. Caracas Venezuela. Editorial Mc Graw Hill.Calidad de vida en el trabajoSatisfacción en el trabajoCambio organizacionalDesarrollo de procesosInnovaciones tecnológicasGestión del conocimientoPublicationORIGINAL144. Gestión del conocimiento competitividad educativa -web-.pdf144. Gestión del conocimiento competitividad educativa -web-.pdfLibroapplication/pdf2662892https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/9b5caac0-a0b1-4d4f-a42b-0b39b54bb0d8/download84ba31d13fd3f288bb88c86e3f3d4bb7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/7d0ce99b-aa02-4ee7-9643-470ea1416831/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXT144. Gestión del conocimiento competitividad educativa -web-.pdf.txt144. Gestión del conocimiento competitividad educativa -web-.pdf.txtExtracted texttext/plain301135https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/94f22b50-745c-4b76-9fba-62511bead7ad/download2659a346ba9afae61315568b600b021cMD53THUMBNAIL144. Gestión del conocimiento competitividad educativa -web-.pdf.jpg144. Gestión del conocimiento competitividad educativa -web-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13496https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstreams/154346fe-5b2c-4cc1-b82f-b805effa4c60/download3e2f8b71ada1907fdfd450ef85c44f61MD54uniguajira/735oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/7352024-08-28 16:34:02.868open.accesshttps://repositoryinst.uniguajira.edu.coBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |