Diálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.

El libro que usted tiene en sus manos, se propone como una apuesta epistémica y es a la vez una invitación para que profesoras y profesores nos arriesguemos en la búsqueda de otros horizontes del posible, explorando nuevos caminos en la aventura pedagógica. Una búsqueda que permita desafiar y derrum...

Full description

Autores:
Parra, Yolanda
Gutiérrez Montero, Saray
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de la Guajira
Repositorio:
Repositorio Uniguajira
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/434
Acceso en línea:
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/434
Palabra clave:
Diálogos interepistémicos
Historia y educación en América Latina
Territorios y paz
Rights
openAccess
License
Copyright - Universidad de La Guajira, 2018
id Uniguajra2_4d3951e911a4b8135df77e7f7979cb29
oai_identifier_str oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/434
network_acronym_str Uniguajra2
network_name_str Repositorio Uniguajira
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.
title Diálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.
spellingShingle Diálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.
Diálogos interepistémicos
Historia y educación en América Latina
Territorios y paz
title_short Diálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.
title_full Diálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.
title_fullStr Diálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.
title_full_unstemmed Diálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.
title_sort Diálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.
dc.creator.fl_str_mv Parra, Yolanda
Gutiérrez Montero, Saray
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parra, Yolanda
Gutiérrez Montero, Saray
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad de La Guajira
dc.subject.classification.none.fl_str_mv Diálogos interepistémicos
Historia y educación en América Latina
Territorios y paz
topic Diálogos interepistémicos
Historia y educación en América Latina
Territorios y paz
description El libro que usted tiene en sus manos, se propone como una apuesta epistémica y es a la vez una invitación para que profesoras y profesores nos arriesguemos en la búsqueda de otros horizontes del posible, explorando nuevos caminos en la aventura pedagógica. Una búsqueda que permita desafiar y derrumbar estructuras rígidas, arraigadas muchas veces en un quehacer docente descontextualizado, anclado en posturas epistémicas que no dan respuesta al dinamismo y vitalidad cultural de América Latina y el Caribe. Es también un llamado a involucrarnos como academia, pero sobre todo como protagonistas, hacedores de sueños y artesanos de la vida, en un momento de particular importancia para Colombia, una Colombia que desangrada en los absurdos de la guerra y agobiada por las injusticias, le apuesta hoy a la construcción y consolidación de la paz en el camino de los post- acuerdos. Es de aclarar que la reflexión que aquí se comparte retoma planteamientos epistémicos de mi tesis doctoral “Oltre Oceano: Altri orizzonti del possibilie. Epistemologie di Abya Yala e progettualitá esistenziale “Lekil Kuxlejal, Sumak Kawsay6, Kajkrasa Ruyina”. Filosofie della Terra per una Pedagogía del Buen Vivir”, presentada en la Universidad de Bologna, Italia, para optar al título de Doctora en Pedagogía y Ciencias de la Educación; así como abordajes expuestos en algunos artículos publicados en castellano, los cuales se encuentran relacionados en el referente bibliográfico.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-21T15:37:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-21T15:37:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789588942797
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/434
identifier_str_mv 9789588942797
url https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/434
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado Delyis, (y otros). (2015). Anshayë Kakachukua. Elementos de la Lengua Propia. Suzὒkaro (1). Katatukuan Achéka. O.I.K., Valledupar
Anderson, Benedict. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Arráez, Morella; Calles, Josefina; Moreno de Tovar, Liuval. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, p. 171-181. Caracas, Venezuela
Banco Mundial & CEDE. (2004). Colombia: una política de tierras en transición.
Bernal, César A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson. P. 65
Blanco, M, (2011). ¿Autobiografía o autoetnografía? Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Distrito Federal, México
Bolom Pale M. (2010). K’anel. Funciones y representaciones sociales en Huixtán, Chiapas. UNICH, FOCAMAZ, San Cristóbal de Las Casas, México
Bonilla, Blanchar, E. (2011). Metodología de la investigación. Un enfoque práctico. Bogotá- Colombia.
Castells, M. (2009). La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. El Poder de la Identidad. Vol. II, Siglo XXI Editores, México.
Cerruto A, Leonel. (2005). Metodología Propia. Educación diferente. Cochabamba, Bolivia: Kawsay.
. (2009). La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK) en Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Venezuela: UNESCO-IESAL.
Contini, M., Fabbri M., Manuzzi, P. (2006). Non di solo cervello. Educare alle connessioni mentecorpo- significati-contesti, Raffaello Cortina, Milano.
Contreras, D. y Pérez N (comps). (2010). La Experiencia y la investigación. En Investigar la Experiencia educativa. Morata, Madrid.
Demozzi, S. (2011). La struttura che connette. Gregory Bateson in educazione. ETS Pisa
Dietz y otros.(2016) Estudios Interculturales: Una propuesta de investigación des- de la Diversidad Latinoamericana. Revista Sociedad y Discurso. Disponible en www.ieslac.unesco.org.ve/.../16_EstudiosInterculturalesunapropuestadeinvestigacion
Dussan A. y Reichel G. (2012). La gente e Aritama, La personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia. 1ª ED. Bogotá, D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana (Opera Eximia).
Ellis, Adams y Brochner. (2015). Autoetnografía un panorama en revista Astrolabio N°14.
Estermann, Josef. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Quito: Abya Yala.
Esteva, Gustavo. (2009). Más allá del desarrollo: La buena vida. Otro Desarrollo. Espacio de intercambio para ir más allá del desarrollo Biblioteca de documentos www.Otrodesarrollo.com
Feliu, J i Lajeunesse, S, (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Universitat Autònoma de Barcelona. Presentación de la carpeta Athenea digital 12, 260-261.
Green A. (2011). ANMAL GAYA BURBA: ISBEYOBI DAGLEGE NANA NABGWANA BENDAGGEGALA SIGNIFICADOS DE VIDA: Espejo de nuestra memoria en defensa de la Madre Tierra. Tesis doctoral, en http://sabiduriaancestral.org/wp-content/uploads/2016/08/Tesis-Doctorado-Abadio-Green.pdf. Consultada noviembre 2016.
. (2016), Escritura de la lengua Gunadule desde los significados de vida, en Molas. Capas de Sabiduría. Investigación Guión Museográfico. (Clemencia Plazas, Amelicia Santracruz Alvarez, Meyby Ríos Cárdenas – Curaduría y Textos), Museo del Oro, Bogotá
Guber, R. (2011). La etnografía – método, campo y reflexividad, 1a ed. Buenos Aires, siglo veintiuno Editores.
Guerrero, Muñoz, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Revista internacional de trabajo social y bienestar. AZARBE.
Guerrero, A. Patricio. (2010). CORAZONAR. Una antropología comprometida con la vida, Abya Yala. Universidad Politécnica Salesina. Quito. Ecuador
Holman, J, Stacy. (2015). Autoetnografia. Transformación de lo personal en político. En Manual de investigación cualitativa. Vólumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos. (Denzin, N. y Lincoln, Y. Coordinadores), Gedisa, Barcelona.
Huanacuni, Fernando. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Lima, Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI. Consultado en www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/733
Lajo, Javier. (2002). QHAPAQ KUNA. Más allá de la civilización Reflexiones sobre la filosofía occidental y la sabiduría indígena. Cusco Perú: Grano de Arena
Le Breton, David. (2002). Antropología del Cuerpo y de la modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.
Manen, Max V. (2016) Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca, Cali, Colombia.
Martínez, Miguel. (2006). Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. Trillas. 2ª ed. México.
Mato, D. (2003). Estudios y otras prácticas Latinoamericanas en cultura y poder crítica de la idea de ‘estudios culturales latinoamericanos’ y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdiciplinario, crítico y contextualmente referido. En Estudios Culturales Latinoamericanos, Retos sobre y desde la Región Andina (Catherine Walsh – Editora) Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.
Melich, Joan-Carles. (1997). Del Extraño al Cómplice. La Educación en la Vida Cotidiana, Antrophos, Barcelona.
Mercado, Rafael. (2014). “La palabra y el saber Wayuu”. En La Palabra en la Cultura Wayuu. Fundamentación para el desarrollo del S.E.I.P. Riohacha: Wayuu Araurayu
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2010). Proyecto Etnoeducativo U’wa Kajkrasa Ruyina. Guardianes della Madre Tierra – El Planeta Azul-. Documento de política etnoeducativa No.3. En. www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-180922_archivo2.pdf
. (2013), Política Pública Educativa para los Grupos Étnicos en Colombia.
Montesperelli, P. (2005), Sociología de la Memoria. Nueva Visión, Tucumán. Argentina
Morales Thomas, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Bogotá, D.C.
Morín, Edgar. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. 1ª ed. Nueva visión. Buenos aires.
Morse M., Janice –editora. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería, Medellín.
Orbe F, Larrosa J & Mélich J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía. Año 40-1, pp. 233-259. Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona & Universidad Autónoma de Barcelona
Organización Indígena Kankuama. OIK. (1993) Conclusiones I Congreso Kankuamo, Atánquez, diciembre 16-20.
. (2014). ANSHAYE KAKACHUKUA, Elementos de la Lengua Propia. Kampa Nake, Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo – Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia.
. (2006). MAKU JOGUKI, Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. Fundación E-Korúa, Valledupar.
(2006) Modelo participativo de Ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo. Fundación E-Korúa, Valledupar.
. (2013). Diagnóstico y Líneas De Acción Kankuamo. Plan de salvaguarda del pueblo kankuamo. Pueblo Kankuamo.
(2016). Declaración IV Congreso del Pueblo Kankuamo. (Anexo) Documento Madre de la Línea Negra -Jaba Séshizha- de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Diciembre 9 de 2015(Documento inédito)
Paoli, Antonio. (2003). Educación, Autonomía y Lekil Kuxlejal: aproximaciones socio-lingüísticas a la sabiduría e los tzeltales. México: UAM Xochimilco.
Parra, Yolanda (2013) Oltre Oceano: Altri Orizzonti del Possibile. Epistemologie di Abya Yala e Progettualità Esistenziale. Tesis doctoral, Universidad de Bolonia. Disponible en http://amsdottorato.unibo.it/5428/1/PARRA_YOLANDA_TESI.pdf
(2013a). Epistemologías de Abya Yala para una pedagogía de la re- conexión. En revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, N° 8. Rosario: Acceso Libre.
.(2013b). La Otra Orilla: Territorio Cuerpo Memoria. Pedagogía del Buen Vivir y ConoCSentir de los puebos de Abya Yala. Mitologías Hoy, Universidad de Barcelona, Barcelona.
. (2015). Memorias usurpadas: “pensatorios” a propósito del día del idioma. Revista Miradas, UTP, Pereira.
. (2016a). Justicia Cognitiva y Pedagogías para la Paz en Colombia. Abordaje desde La Matriz Territorio Cuerpo Memoria. Consultado en: www.academia.edu/.../CONFERENCIA_JUSTICIA_COGNITIVA_Y_PEDAGOGIA
.(2016b). Plan de Desarrollo del Docente (Guía Propedéutica) Asignatura Didáctica Contextual Multí-Intercultural. En www.academia.edu
Rappaport, Joanne. (2007) Más Allá De La Escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología. Georgetown University.
Rojas A., Castillo, Elizabeth. (2005). Educar a los Otros. Políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca
Saukko, Paula. (2012). Metodologías para los estudios culturales. En Paradigmas y Perspectivas en disputa. Manual de Investigación Cualitativa Volumen II (Coords. Denzin, N. y Lincoln Y. ) Gedisa, Barcelona.
Scribano. A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos aires Argentina. Ediciones Prometeo
Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación Cinta Moebio 34:1-15 www.moebio.uchile.cl/34/scribano.html
Simons, Helen. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata. Madrid España.
Sobrevilla, David. (2008). La Filosofía andina del P. Josef Estermann Quito: Abya- Yala, 1998,359 PP.
Szurmuk M. y Mckee R. (2009). – Coordinación- Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI Editores, Institución Mora, México.
Tuhiwai Smith Linda. (2015). A descolonizar las metodologías. Investigación y Pueblos Indígenas. (Traducción de Kathryn Lehman),LOM, Santiago. Chile
Toledo, Víctor. (2009). Contra Nosotros? La Conciencia de Especie y una Nueva Filosofía Política, Cartografías para el Futuro (pp.219-228). Santiago, Chile: Volumen 8, Nº 22, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.
Tubino, Fidel (2015). La Interculturalidad en Cuestión. Universidad Católica del Perú, Lima.
Valenzuela E. Carlos Eduardo. (2008). Co-investigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saber. Nómadas (Col), núm. 29, pp. 112-127. Universidad Central. Bogotá, Colombia.
Vargas, Patricia. (2016), Historia de Territorialidades en Colombia. Biocentrismo y Antropocentrismo. Zetta Comunicadores, Bogotá
Walsh, Catherin. (2009). Hacia una comprensión de la interculturalidad. En: Colaboración especial. Año 2 No. 11 – septiembre-octubre. Guadaljara, Jalisco, México: Tukari
Zapata, Jair. (2010). Espacio y Territorio Sagrado. Lógica del Ordenamiento Territorial Indígena. Disponible en www.alberdi.de
Zurmuk, M y Mckee R. (2009) –coordinadores- . Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI Editores: Instituto Mora, México.
UDEA. Pedagogía de la Madre Tierra. Consultado en http://educacion.udea.edu.co/pedagogia/?q=node.
Yolanda Abya Yala. Dottorato di ricerca in pedagogía http://www.youtube.com/user/YolandaAbyaYala/videos
www.oas.org/es/cidh/indigenas/proteccion/cautelares.asp#Kankuamo
http://narrativaseducacion.com/images/documentos/memorias/MemoriasMesa-4_Pedagoga-de-la-Memoria.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright - Universidad de La Guajira, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright - Universidad de La Guajira, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 246 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Guajira
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Colombia
institution Universidad de la Guajira
bitstream.url.fl_str_mv http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/cf61055a-0d0f-4737-bae9-c532cc7efab9/download
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/6a831da0-d632-466d-bcbf-e1335cef1134/download
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/873ca8b0-871f-4d0a-94d4-6022d4d0b0e5/download
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/1aee67f0-7e2a-40d1-b200-834f9507a0a7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 77f2cac0e7d2b8a6110d2b6ac3ba7321
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
f24abef38386db9c01cd5a577f6ca794
74891ba83c5aa6882c0998ccb8bc902a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de la Guajira
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniguajira.edu.co
_version_ 1814204049229086720
spelling Parra, YolandaGutiérrez Montero, SarayUniversidad de La Guajira2022-07-21T15:37:22Z2022-07-21T15:37:22Z20189789588942797https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/434El libro que usted tiene en sus manos, se propone como una apuesta epistémica y es a la vez una invitación para que profesoras y profesores nos arriesguemos en la búsqueda de otros horizontes del posible, explorando nuevos caminos en la aventura pedagógica. Una búsqueda que permita desafiar y derrumbar estructuras rígidas, arraigadas muchas veces en un quehacer docente descontextualizado, anclado en posturas epistémicas que no dan respuesta al dinamismo y vitalidad cultural de América Latina y el Caribe. Es también un llamado a involucrarnos como academia, pero sobre todo como protagonistas, hacedores de sueños y artesanos de la vida, en un momento de particular importancia para Colombia, una Colombia que desangrada en los absurdos de la guerra y agobiada por las injusticias, le apuesta hoy a la construcción y consolidación de la paz en el camino de los post- acuerdos. Es de aclarar que la reflexión que aquí se comparte retoma planteamientos epistémicos de mi tesis doctoral “Oltre Oceano: Altri orizzonti del possibilie. Epistemologie di Abya Yala e progettualitá esistenziale “Lekil Kuxlejal, Sumak Kawsay6, Kajkrasa Ruyina”. Filosofie della Terra per una Pedagogía del Buen Vivir”, presentada en la Universidad de Bologna, Italia, para optar al título de Doctora en Pedagogía y Ciencias de la Educación; así como abordajes expuestos en algunos artículos publicados en castellano, los cuales se encuentran relacionados en el referente bibliográfico.Las autoras 11 Agradecimientos 17 Presentación 21 Primera parte puntada cero (el amarre) de la nada al todo 0.1 ¿Por qué puntada Cero? 29 0.2 Apuntes históricos: Caminos de la Ciencia en Occidente 30 0.3 Entre Océanos: El Huipil de la Memoria 33 Puntada uno diálogos interepistémicos Introducción 37 1.1 La ecología del espíritu 40 1.1.1 Ecología del Espíritu y Territorialidad Simbólica 43 1.1.2 Territorialidad Simbólica: Dentro y Fuera en el Espacio Tiempo 49 1.2 La ecología de la mente 52 1.2.1 Territorialidad Epistémica y Ecología de la Mente 54 1.3 La ecología de saberes y la epistemología del sur 57 1.3.1 Las Territorialidades de Poder y la Ecología de Saberes 61 1.4 Mujeres de Abya Yala: tejidos, espiritualidad y política 64 1.4.1 Territorialidades femeninas 65 1.4.2 Mujeres Memoria 66 1.4.3 Mujeres Territorio Resistencia 69 1.4.4 Mujeres Identidad, Política y Educación 71 A manera de Conclusión: Cognición situada y Territorialidad Epistémica 74 Puntada dos diálogos interepistémicos y tránsitos de la agenda educativa en américa latina 2.1 Estructuras Coloniales: Escuela, religión, haciendas 79 2.2 Cuestiones de Identidad: Espacios de lo “indio” 81 2.3 Las políticas indigenistas y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) 88 2.4 De la Cuestión Intercultural a la “Interculturalidad en Cuestión” 89 2.5 Estudios Culturales y metodologías descolonizadoras 96 2.5.1 Estudios culturales latinoamericanos 97 2.5.2 Metodologías Descolonizadoras 103 2.5.3 Interculturalidad y Territorialidad Epistémica 104 Puntada tres metodologías y pedagogías pluriversas 3.1 El Buen Vivir y la Metodología de la Chakana 106 3.1.1 La Metodología de la Chakana y el Sumak Kawsay 108 3.1.2 La Metodología de la Chakana y la investigación con identidad 111 3.2 La Pedagogía de la Reconexión 112 3.3 La Matriz Territorio Cuerpo Memoria 115 3.3.1 El Cuerpo en la Matriz Territorio Cuerpo Memoria 118 3.3.2 La Palabra en la Matriz Territorio Cuerpo Memoria 119 3.4 La Matriz Territorio Cuerpo Memoria y la Fenomenología Hermenéutica 122 3.4.1 La fenomenología hermenéutica y la “Experiencia vivida” 123 Conclusiones no Conclusivas 128 Segunda parte voces del silencio: tejidos y memorias de la identidad del pueblo Kankuamo en Colombia Presentación 135 Introducción 141 Primera puntada 1.1 El Pueblo Kankuamo 154 1.2 Caminos Del Renacer Kankuamo 155 1.3 Plan de Salvaguarda 158 1.3.1 El Desplazamiento Forzado 160 1.4 La Ley de Origen y la Línea Negra 160 1.5 El Makú Jogúki-Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo 162 Segunda puntada identidad. vida cotidiana y reconexión identitaria 2.1 MemoriaS de la Identidad Kankuama 167 2.2 Vida Cotidiana, Educación Propia y Reconexión Identitaria 175 Tercera puntada cuestiones metodológicas a partir de los diálogos interpistémicos 3.1 Caminos para la Interacción en la Experiencia Investigativa 184 3.1.1 La Conversación 185 3.1.2 Talleres en Contexto 186 3.1.3 El Suzὒkaro (gran encuentro) 187 3.1.4 El consejo, el Fogón y la lengua Kakachukua 188 3.1.5 Escarbando en las raíces de la lengua kakachukua 190 3.1.6 Las entrevistas interactivas y la Mochila Colectiva 193 3.1.7 Entrevistas con los docentes de las instituciones en Territorio kankuamo 195 3.2 Empatando la cabuya, apretando la puntada (Resultados) 200 3.2.1 El Cuerpo: Protagonista central de las Voces del Silencio 201 3.2.2 Corporización de la Memoria 202 3.2.3 Corporización del miedo 203 3.3 Memoria dibujada desde la Matriz Territorio Cuerpo Memoria 208 3.4 La Memoria tejida 213 3.5 Conversaciones y encuentro con docentes de las Instituciones Educativas del Resguardo Indígena Kankuamo 216 3.6 La autobiografía 218 3.7 La Reconexión Identitaria 228 3.8 La Metodología Chipire: Puntada Palabra Memoria 232 Reflexiones para continuar tejiendo 236 Bibliografía 239246 páginasapplication/pdfspaUniversidad de la GuajiraColombiaCopyright - Universidad de La Guajira, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diálogos interepistémicosHistoria y educación en América LatinaTerritorios y pazDiálogos interepistémicos : ecologías, territorialidades, metodologías y pedagogías pluriversas para el buen vivir con paz.Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alvarado Delyis, (y otros). (2015). Anshayë Kakachukua. Elementos de la Lengua Propia. Suzὒkaro (1). Katatukuan Achéka. O.I.K., ValleduparAnderson, Benedict. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.Arráez, Morella; Calles, Josefina; Moreno de Tovar, Liuval. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, p. 171-181. Caracas, VenezuelaBanco Mundial & CEDE. (2004). Colombia: una política de tierras en transición.Bernal, César A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson. P. 65Blanco, M, (2011). ¿Autobiografía o autoetnografía? Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Distrito Federal, MéxicoBolom Pale M. (2010). K’anel. Funciones y representaciones sociales en Huixtán, Chiapas. UNICH, FOCAMAZ, San Cristóbal de Las Casas, MéxicoBonilla, Blanchar, E. (2011). Metodología de la investigación. Un enfoque práctico. Bogotá- Colombia.Castells, M. (2009). La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. El Poder de la Identidad. Vol. II, Siglo XXI Editores, México.Cerruto A, Leonel. (2005). Metodología Propia. Educación diferente. Cochabamba, Bolivia: Kawsay.. (2009). La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK) en Daniel Mato (coord.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Venezuela: UNESCO-IESAL.Contini, M., Fabbri M., Manuzzi, P. (2006). Non di solo cervello. Educare alle connessioni mentecorpo- significati-contesti, Raffaello Cortina, Milano.Contreras, D. y Pérez N (comps). (2010). La Experiencia y la investigación. En Investigar la Experiencia educativa. Morata, Madrid.Demozzi, S. (2011). La struttura che connette. Gregory Bateson in educazione. ETS PisaDietz y otros.(2016) Estudios Interculturales: Una propuesta de investigación des- de la Diversidad Latinoamericana. Revista Sociedad y Discurso. Disponible en www.ieslac.unesco.org.ve/.../16_EstudiosInterculturalesunapropuestadeinvestigacionDussan A. y Reichel G. (2012). La gente e Aritama, La personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia. 1ª ED. Bogotá, D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana (Opera Eximia).Ellis, Adams y Brochner. (2015). Autoetnografía un panorama en revista Astrolabio N°14.Estermann, Josef. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Quito: Abya Yala.Esteva, Gustavo. (2009). Más allá del desarrollo: La buena vida. Otro Desarrollo. Espacio de intercambio para ir más allá del desarrollo Biblioteca de documentos www.Otrodesarrollo.comFeliu, J i Lajeunesse, S, (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Universitat Autònoma de Barcelona. Presentación de la carpeta Athenea digital 12, 260-261.Green A. (2011). ANMAL GAYA BURBA: ISBEYOBI DAGLEGE NANA NABGWANA BENDAGGEGALA SIGNIFICADOS DE VIDA: Espejo de nuestra memoria en defensa de la Madre Tierra. Tesis doctoral, en http://sabiduriaancestral.org/wp-content/uploads/2016/08/Tesis-Doctorado-Abadio-Green.pdf. Consultada noviembre 2016.. (2016), Escritura de la lengua Gunadule desde los significados de vida, en Molas. Capas de Sabiduría. Investigación Guión Museográfico. (Clemencia Plazas, Amelicia Santracruz Alvarez, Meyby Ríos Cárdenas – Curaduría y Textos), Museo del Oro, BogotáGuber, R. (2011). La etnografía – método, campo y reflexividad, 1a ed. Buenos Aires, siglo veintiuno Editores.Guerrero, Muñoz, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Revista internacional de trabajo social y bienestar. AZARBE.Guerrero, A. Patricio. (2010). CORAZONAR. Una antropología comprometida con la vida, Abya Yala. Universidad Politécnica Salesina. Quito. EcuadorHolman, J, Stacy. (2015). Autoetnografia. Transformación de lo personal en político. En Manual de investigación cualitativa. Vólumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos. (Denzin, N. y Lincoln, Y. Coordinadores), Gedisa, Barcelona.Huanacuni, Fernando. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Lima, Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI. Consultado en www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/733Lajo, Javier. (2002). QHAPAQ KUNA. Más allá de la civilización Reflexiones sobre la filosofía occidental y la sabiduría indígena. Cusco Perú: Grano de ArenaLe Breton, David. (2002). Antropología del Cuerpo y de la modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.Manen, Max V. (2016) Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Universidad del Cauca, Cali, Colombia.Martínez, Miguel. (2006). Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. Trillas. 2ª ed. México.Mato, D. (2003). Estudios y otras prácticas Latinoamericanas en cultura y poder crítica de la idea de ‘estudios culturales latinoamericanos’ y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdiciplinario, crítico y contextualmente referido. En Estudios Culturales Latinoamericanos, Retos sobre y desde la Región Andina (Catherine Walsh – Editora) Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.Melich, Joan-Carles. (1997). Del Extraño al Cómplice. La Educación en la Vida Cotidiana, Antrophos, Barcelona.Mercado, Rafael. (2014). “La palabra y el saber Wayuu”. En La Palabra en la Cultura Wayuu. Fundamentación para el desarrollo del S.E.I.P. Riohacha: Wayuu AraurayuMinisterio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2010). Proyecto Etnoeducativo U’wa Kajkrasa Ruyina. Guardianes della Madre Tierra – El Planeta Azul-. Documento de política etnoeducativa No.3. En. www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-180922_archivo2.pdf. (2013), Política Pública Educativa para los Grupos Étnicos en Colombia.Montesperelli, P. (2005), Sociología de la Memoria. Nueva Visión, Tucumán. ArgentinaMorales Thomas, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Bogotá, D.C.Morín, Edgar. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. 1ª ed. Nueva visión. Buenos aires.Morse M., Janice –editora. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería, Medellín.Orbe F, Larrosa J & Mélich J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía. Año 40-1, pp. 233-259. Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona & Universidad Autónoma de BarcelonaOrganización Indígena Kankuama. OIK. (1993) Conclusiones I Congreso Kankuamo, Atánquez, diciembre 16-20.. (2014). ANSHAYE KAKACHUKUA, Elementos de la Lengua Propia. Kampa Nake, Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo – Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia.. (2006). MAKU JOGUKI, Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. Fundación E-Korúa, Valledupar.(2006) Modelo participativo de Ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo. Fundación E-Korúa, Valledupar.. (2013). Diagnóstico y Líneas De Acción Kankuamo. Plan de salvaguarda del pueblo kankuamo. Pueblo Kankuamo.(2016). Declaración IV Congreso del Pueblo Kankuamo. (Anexo) Documento Madre de la Línea Negra -Jaba Séshizha- de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Diciembre 9 de 2015(Documento inédito)Paoli, Antonio. (2003). Educación, Autonomía y Lekil Kuxlejal: aproximaciones socio-lingüísticas a la sabiduría e los tzeltales. México: UAM Xochimilco.Parra, Yolanda (2013) Oltre Oceano: Altri Orizzonti del Possibile. Epistemologie di Abya Yala e Progettualità Esistenziale. Tesis doctoral, Universidad de Bolonia. Disponible en http://amsdottorato.unibo.it/5428/1/PARRA_YOLANDA_TESI.pdf(2013a). Epistemologías de Abya Yala para una pedagogía de la re- conexión. En revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, N° 8. Rosario: Acceso Libre..(2013b). La Otra Orilla: Territorio Cuerpo Memoria. Pedagogía del Buen Vivir y ConoCSentir de los puebos de Abya Yala. Mitologías Hoy, Universidad de Barcelona, Barcelona.. (2015). Memorias usurpadas: “pensatorios” a propósito del día del idioma. Revista Miradas, UTP, Pereira.. (2016a). Justicia Cognitiva y Pedagogías para la Paz en Colombia. Abordaje desde La Matriz Territorio Cuerpo Memoria. Consultado en: www.academia.edu/.../CONFERENCIA_JUSTICIA_COGNITIVA_Y_PEDAGOGIA.(2016b). Plan de Desarrollo del Docente (Guía Propedéutica) Asignatura Didáctica Contextual Multí-Intercultural. En www.academia.eduRappaport, Joanne. (2007) Más Allá De La Escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología. Georgetown University.Rojas A., Castillo, Elizabeth. (2005). Educar a los Otros. Políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del CaucaSaukko, Paula. (2012). Metodologías para los estudios culturales. En Paradigmas y Perspectivas en disputa. Manual de Investigación Cualitativa Volumen II (Coords. Denzin, N. y Lincoln Y. ) Gedisa, Barcelona.Scribano. A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos aires Argentina. Ediciones PrometeoScribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación Cinta Moebio 34:1-15 www.moebio.uchile.cl/34/scribano.htmlSimons, Helen. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata. Madrid España.Sobrevilla, David. (2008). La Filosofía andina del P. Josef Estermann Quito: Abya- Yala, 1998,359 PP.Szurmuk M. y Mckee R. (2009). – Coordinación- Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI Editores, Institución Mora, México.Tuhiwai Smith Linda. (2015). A descolonizar las metodologías. Investigación y Pueblos Indígenas. (Traducción de Kathryn Lehman),LOM, Santiago. ChileToledo, Víctor. (2009). Contra Nosotros? La Conciencia de Especie y una Nueva Filosofía Política, Cartografías para el Futuro (pp.219-228). Santiago, Chile: Volumen 8, Nº 22, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.Tubino, Fidel (2015). La Interculturalidad en Cuestión. Universidad Católica del Perú, Lima.Valenzuela E. Carlos Eduardo. (2008). Co-investigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saber. Nómadas (Col), núm. 29, pp. 112-127. Universidad Central. Bogotá, Colombia.Vargas, Patricia. (2016), Historia de Territorialidades en Colombia. Biocentrismo y Antropocentrismo. Zetta Comunicadores, BogotáWalsh, Catherin. (2009). Hacia una comprensión de la interculturalidad. En: Colaboración especial. Año 2 No. 11 – septiembre-octubre. Guadaljara, Jalisco, México: TukariZapata, Jair. (2010). Espacio y Territorio Sagrado. Lógica del Ordenamiento Territorial Indígena. Disponible en www.alberdi.deZurmuk, M y Mckee R. (2009) –coordinadores- . Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI Editores: Instituto Mora, México.UDEA. Pedagogía de la Madre Tierra. Consultado en http://educacion.udea.edu.co/pedagogia/?q=node.Yolanda Abya Yala. Dottorato di ricerca in pedagogía http://www.youtube.com/user/YolandaAbyaYala/videoswww.oas.org/es/cidh/indigenas/proteccion/cautelares.asp#Kankuamohttp://narrativaseducacion.com/images/documentos/memorias/MemoriasMesa-4_Pedagoga-de-la-Memoria.pdfPublicationORIGINAL52. Dialogos interepistemicos WEB.pdf52. Dialogos interepistemicos WEB.pdfLibroapplication/pdf4099030http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/cf61055a-0d0f-4737-bae9-c532cc7efab9/download77f2cac0e7d2b8a6110d2b6ac3ba7321MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/6a831da0-d632-466d-bcbf-e1335cef1134/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXT52. Dialogos interepistemicos WEB.pdf.txt52. Dialogos interepistemicos WEB.pdf.txtExtracted texttext/plain552896http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/873ca8b0-871f-4d0a-94d4-6022d4d0b0e5/downloadf24abef38386db9c01cd5a577f6ca794MD53THUMBNAIL52. Dialogos interepistemicos WEB.pdf.jpg52. Dialogos interepistemicos WEB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14082http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/1aee67f0-7e2a-40d1-b200-834f9507a0a7/download74891ba83c5aa6882c0998ccb8bc902aMD54uniguajira/434oai:dspace7-uniguajira.metabuscador.org:uniguajira/4342024-08-28 16:33:21.692https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Copyright - Universidad de La Guajira, 2018open.accesshttp://dspace7-uniguajira.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=