Prácticas socioeducativas en contextos interculturales
La práctica socioeducativa implica adquirir y aplicar los conocimientos, técnicas, valores y actitudes que involucran la acción y la comunicación entre las diferentes culturas y la sociedad a fin de fomentar un auténtico conocimiento y comprensión recíprocos. Es por ello, que el tema de la práctica...
- Autores:
-
VIDAL DURAN, BETSY ROQUELINA
Jiménez Cárdenas, Meredith
Mejia Gonzalez, Loreley Patricia
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1426
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1426
- Palabra clave:
- Diversidad étnica
Identidad cultural
Práctica socioeducativa
Técnicas
Organización
Competencias conceptuales
Ethnic diversity
Cultural identity
Socio-educational practice
Techniques
Organization
Conceptual competencies
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | La práctica socioeducativa implica adquirir y aplicar los conocimientos, técnicas, valores y actitudes que involucran la acción y la comunicación entre las diferentes culturas y la sociedad a fin de fomentar un auténtico conocimiento y comprensión recíprocos. Es por ello, que el tema de la práctica socioeducativa y como a través de esta se pueden obtener cambios significativos, basados en un proceso participativo y sistemático alineado a las necesidades educativas. Partiendo de este argumento, es necesario hacer saber que el presente caso de estudio denota como punto fundacional generar prácticas socioeducativas desde perspectivas de acción en los contextos interculturales de las comunidades de la etnia wayúu de Riohacha, partiendo de la premisa de la identidad, consolidando la educación intercultural como la base dinamizadora de los currículos de la educación básica y media. Esto invita a replantear los enfoques socioeducativos y didácticos que se vienen desarrollando en las diferentes instituciones educativas con población mayoritaria de la etnia wayúu. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo, por lo tanto, esta investigación es de tipo documental, descriptiva. Se pretende obtener como resultados herramientas interdisciplinarias que conciban las prácticas socioeducativas como herramientas de aprendizaje para el desarrollo cultural de las comunidades de la etnia wayúu en el distrito turístico y cultural de Riohacha. En este sentido, se comparten experiencias y aprendizajes, compromisos implícitos y explícitos derivados de conocimientos, que llevan a su vez a un nuevo ciclo de acción, sobre las cuales sigue la reflexión y aprendizaje permanente. Por tanto, el ambiente y la dinámica flexible de las prácticas socioeducativas y su significado en contextos interculturales, permitirán que el conjunto de procesos de una organización aumente de forma significativa mediante la pedagogía en cuanto a sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente y la manera de generar ventajas competitivas a través del tiempo. |
---|