Etnomedicina de saberes ancestrales : “los secretos medicinales de los abuelitos del sur de La Guajira” 500 años atrás.
La Guajira es mágica no por sus paisajes, sino por la sabiduría ancestral tanto de los Wayuu como Alijuna, lo que le ha dado una identidad cultural que se está perdiendo más aceleradamente que su flora. Tal vez, 300-400 años atrás hasta nuestro días, se ha transmitido, compartido, reproducido, puest...
- Autores:
-
Rosado Vega, Jairo
Fuenmayor Díaz, Jarvis
Moreno Fernández, Malka
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/436
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/436
- Palabra clave:
- Medicina ancestral
Etnomedicina
Diversidad biológica
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright - Universidad de La Guajira, 2018
Summary: | La Guajira es mágica no por sus paisajes, sino por la sabiduría ancestral tanto de los Wayuu como Alijuna, lo que le ha dado una identidad cultural que se está perdiendo más aceleradamente que su flora. Tal vez, 300-400 años atrás hasta nuestro días, se ha transmitido, compartido, reproducido, puesto en práctica e innovado, con conocimientos y sabidurías de los antepasados que han construido el presente e imaginado también el futuro de una forma de gestión del conocimiento coherente con el fin de reproducir y mantener viva la sabiduría de los pueblos, pero estos conocimientos como afirman la mayoría de los abuelitos “están desapareciendo y las nuevas generaciones no quieren saber sino de los conocimientos y afirmaciones de la radio, televisión y celular”. Uno de los temas que ha recibido mayor atención es la importancia de los conocimientos tradicionales para mejorar la calidad de vida a través de su influencia en la salud y el estado nutricional. Estudios empíricos demuestran que en sociedades relativamente aisladas, sin acceso a formas de educación formal y medicina occidental como es el caso nuestro, los conocimientos tradicionales contribuyen a mejorar el bienestar humano mediante la mejora del estado nutricional; existen estudios científicos que demuestran que la pérdida de saberes y tradicionales conlleva a las desnutrición en aquellas comunidades que tradicionalmente usan las plantas como alternativa para la cura de sus males. La introducción de nuevos patrones culturales, el rompimiento del tejido social, así como la carencia de estrategias o programas que contribuyan al rescate de los saberes tradicionales, se pueden considerar los principales factores incidentes en la pérdida de los valores culturales, existiendo una fuerte relación entre la destrucción de los bosques tropicales y de otros ecosistemas, y la disminución de la diversidad biológica, así como de la pérdida cultural. |
---|