Ruta de formación del docente, fundamentada en la Web 2.0, para docentes de Instituciones de Educación Superior (IES)

El objetivo principal de esta investigación fue la creación y evaluación de una ruta de formación para el desarrollo de competencias en TIC en docentes, para ser aplicadas en su papel como guía u orientador en el aula de clase. Se diseñó una ruta de formación compuesta por 4 módulos en un ambiente d...

Full description

Autores:
Kammerer David, Martha
Beltrán Alvarad, Gonzalo
Barliza Núñez, Rosa
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de la Guajira
Repositorio:
Repositorio Uniguajira
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/759
Acceso en línea:
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/759
Palabra clave:
Ruta de formación
Tecnologías de información y las comunicaciones
Trabajo colaborativo
Web 2.0
Docentes
Rights
openAccess
License
Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
id Uniguajra2_2f94d7a07e8f19ae6b24a1aba879f39c
oai_identifier_str oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/759
network_acronym_str Uniguajra2
network_name_str Repositorio Uniguajira
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ruta de formación del docente, fundamentada en la Web 2.0, para docentes de Instituciones de Educación Superior (IES)
title Ruta de formación del docente, fundamentada en la Web 2.0, para docentes de Instituciones de Educación Superior (IES)
spellingShingle Ruta de formación del docente, fundamentada en la Web 2.0, para docentes de Instituciones de Educación Superior (IES)
Ruta de formación
Tecnologías de información y las comunicaciones
Trabajo colaborativo
Web 2.0
Docentes
title_short Ruta de formación del docente, fundamentada en la Web 2.0, para docentes de Instituciones de Educación Superior (IES)
title_full Ruta de formación del docente, fundamentada en la Web 2.0, para docentes de Instituciones de Educación Superior (IES)
title_fullStr Ruta de formación del docente, fundamentada en la Web 2.0, para docentes de Instituciones de Educación Superior (IES)
title_full_unstemmed Ruta de formación del docente, fundamentada en la Web 2.0, para docentes de Instituciones de Educación Superior (IES)
title_sort Ruta de formación del docente, fundamentada en la Web 2.0, para docentes de Instituciones de Educación Superior (IES)
dc.creator.fl_str_mv Kammerer David, Martha
Beltrán Alvarad, Gonzalo
Barliza Núñez, Rosa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Kammerer David, Martha
Beltrán Alvarad, Gonzalo
Barliza Núñez, Rosa
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ruta de formación
Tecnologías de información y las comunicaciones
Trabajo colaborativo
Web 2.0
Docentes
topic Ruta de formación
Tecnologías de información y las comunicaciones
Trabajo colaborativo
Web 2.0
Docentes
description El objetivo principal de esta investigación fue la creación y evaluación de una ruta de formación para el desarrollo de competencias en TIC en docentes, para ser aplicadas en su papel como guía u orientador en el aula de clase. Se diseñó una ruta de formación compuesta por 4 módulos en un ambiente de aprendizaje, generado del trabajo colaborativo y apoyado por la tecnología WEB 2.0. Para ello, en esta investigación se captó la opinión y el uso que hacen los docentes respecto a las TIC, y la relación de esta aplicación con la metodología que se desarrolla en el aula de clase. Se utilizó la técnica de llamada Aprendizaje por Problemas (ApP) que incluyó el contenido que fue impartido a los docentes de manera secuencial. Se impartieron los módulos a docentes como a estudiantes no formales, donde se logró que aplicaran conocimientos al interior de las aulas de clase, y se concientizaron de la necesidad de incorporarlos al currículo, lograron solucionar problemas no tan complejos, estuvieron en la gestión de solucionar sus problemas cotidianos, utilizaron herramientas sofisticadas y se apropiaron de ellas de manera eficaz y eficiente. Se concluyó que los docentes tienen un papel fundamental para lograr una integración pedagógica de las TIC, por lo que se recomendó profundizar en mayor medida en la investigación educativa y en los factores relativos al pro
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-29T23:51:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-29T23:51:25Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789585178465
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/759
identifier_str_mv 9789585178465
url https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/759
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcalde, I. (2015). El Trabajo Colaborativo en entornos virtuales. Disponible en: http:// www. ignasialcalde.es/el-trabajo-colaborativo-en-entornos-virtuales/
Alfageme, B. (2002). Modelo colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones no presenciales: un estudio de caso. Tesis doctoral inédita. España: Universidad de Murcia.
Álvarez, W., Forero, A. y Rodríguez, A. (2019). Formación docente en TIC: Una estrategia para reducir la brecha digital cognitiva. Revista espacios. Vol. 40 (Nº 15) Año 2019. Pp 2-15.
Aguirre, P. (2018). Las TIC en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área Comunicación Organizacional: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. Vol. 8, Núm. 16 Enero – Junio 2018. DOI: 10.23913/ride.v8i16.368. ISSN 2007-7467.
Arbeláez, M. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un instrumento para la investigación. Investigaciones Andina, 16(29), 997-1000. Retrieved November 10, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0124-81462014000200001&lng=en&tlng=es.
Arancibia, M., Cosimo, D.y Casanova, R. (2017). Percepción de los profesores sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos normativos para la profesión docente en Chile. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Río de Janeiro, v.26, n. 98, p. 163-184, jan./mar. 2018. https://doi.org/10.1590/S010440362017002501119
Ausbel, Novak, Hanesian (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
Avello, R y Duart, J. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017
Barkley, E, Cross, K. y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Morata.
Bello Díaz, R. (2005). Educación Virtual: Aulas sin Paredes. Disponible en: http:// www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp
Boude, Oscar (2011). Desarrollo de competencias genéricas y específicas en educación superior a través de una estrategia didáctica mediada por TIC. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Educación. Madrid.
Buendía, Berrocal. (2011). La Ética de la Investigación Educativa. Universidad Nueva Granada. http://virtual.unisabana.edu.co/enrol/index.php?id=4436. Tomada de la web el 30 de Noviembre de 2013.
Cabero, J. (1991). Análisis, selección y evolución de medios audiovisuales didácticos. http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/43.pdf
Cabero, J. (1998). Corren nuevos tiempos para seguir pensando en viejos proyectos. El papel de las nuevas tecnologías en el cambio y en la innovación educativa: sus posibilidades y limitaciones. Universidad de Málaga. Innovación Educativa. ICE y Secretariado de Publicaciones.
Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la enseñanza, Madrid.
Cabero, J. (2000). Tecnología educativa: Su evolución histórica y su conceptualización. Universidad de Sevilla. http://mc142.uib.es:8080/rid=1JGRDVCYP-22JJ5G2-10/ Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdf
Cabero, J. (2000ª). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Agenda Académica.
Cabero, J. (2002). Formación docentes, TIC, TE, TGS, enfoque sistémico. http:// mc142.uib.es:8080/rid=1JGRDVCYP-22JJ5G2-V10/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdf
Campo, M., Segovia, R., Martínez, P., Rendón, H. y Calderón, G. (2013). Competencias TIC para el desarrollo del profesional docente. Ministerio de educación. Corporación Colombia Digital. Programa Colombia Aprende. Colombia.
Cañedo R. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet. ACIMED, 12(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352004000100005&lng=es&tlng=es.
Carranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 898-922. https://dx.doi. org/10.23913/ride.v8i15.326
Centro de Tecnología para la Academia (2011). Ruta de formación Docente. http:// www.unisabana.edu.co/unidades/cta/ruta-de-formacion-docente/
Chaljub, J. (2014). Trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza en la universidad. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, vol. 11, no. 22, pp. 64– 71.
Chávez, G, González, B e Hidalgo, C. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través del m-learning para el abordaje de casos clínicos. Una propuesta innovadora en educación médica. Innovación educativa (México, DF), 16(72), 95-112. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166526732016000300095&lng=es&tlng=es.
Chumpitaz, L. y Rivero, C. (2012). Uso cotidiano y pedagógico de las TIC por profesores de una universidad privada de Lima. Revista Educación, pp. 81-100.
Clavijo, A., Quintero, M. (2011). Una experiencia de formación inicial de docentes de inglés para la inclusión de las TIC. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/ n36a03.pdf
Cobo, C y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Morata.
Collazos, C, Guerrero, L, Pino, J y Ochoa, S. (2003). Collaborative Scenarios to Promote Positive Interdependence among Group Members. In Groupware: Design, Implementation, and Use, Springer, Berlin, Heidelberg, pp. 356–370.
Collette Murphy & Lilian Greenwood (2010). Effective Integration of information and communications Technology in Teacher Education. Queen´s University, Belfast. UK.
Colombia Aprende (2015). Ambientes de aprendizaje TIC. Disponible en: google.com/ ig/redirectdomain?brand=SNNT&bmod=SNNT
Correa, J. (2017). Conocimiento pedagógico de contenido en docentes de fisiología. Rev. Fac. Med. 2017 Vol. 65 No. 4: 589-94. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.58650
Cortese, A. (2014). Técnicas de Estudio. http://www.tecnicas-de-studio.org/ articulos/constructivismo2.htm.
Curiche, D. ( 2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador. Tesis inédita de maestría. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136541/Tesis%20-%20desarrollo%20 de%20habilidades%20de%20pensamiento20cr%C3%ADtico%20por%20 medio%20de% 20ABP%20y%20CSCL.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Díaz Barriga, F. (1998). El aprendizaje de la historia en el bachillerato: procesos de pensamiento y construcción del conocimiento en profesores y estudiantes del CCH/UNAM. Tesis de doctorado en pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Díaz Barriga, F. (1998). El aprendizaje de la historia en el bachillerato: procesos de pensamiento y construcción del conocimiento en profesores y estudiantes del CCH/UNAM. Tesis de doctorado en pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Díaz, F. (1998). El aprendizaje de la historia en el bachillerato: procesos de pensamiento y construcción del conocimiento en profesores y estudiantes el CCH/UNAM. Tesis de doctorado en pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Echazarreta, C, Prados, F Poch, J y Soler, J. (2009). La competencia ‘El trabajo colaborativo’: Una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). Rev. sobre la Soc. del Conoc., no. 8, pp. 1–11, 2009
Eisenberg, M. (1996). Information problem-solving: The big six skills approach to library & information skills instruction. Norwood (New Jersey). Ablex Publishing Corporation.
Faúndez, C, Bravo, A, Ramírez, G y Astudillo, H. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos de Termodinámica como Herramienta para Futuros Docentes. Formación universitaria, 10(4), 43-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400005
Fernández M, Álvarez, Q y Mariño, R. (2013). E-learning: Otra manera de enseñar y aprender en una Universidad tradicionalmente presencial. Estudio de caso particular. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), ISSN: 1138-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=567/56729527016
Fernández, C. (2001). Ciclo profesional de los Profesores. Revista de Educación
Fernández, C. y Cebreiro, B. (2002). Los centros educativos ante las nuevas tecnologías: implicaciones organizativas y nuevas demandas. VII Congreso Interuniversitario de Organizaciones Instituciones Educativas (CIOIE). Servicio Editorial de La Universidad País Vasco.
Ferreiro, R. y Espino, M. (2013). El ABC del aprendizaje cooperativo. México: Trillas
Ferreres. (2006). Educación Colectiva. http://www.ecuaderno.com/2006/02/11/educacion-colectiva.
Fombona, J.,Iglesias, M. y Lozano, I. (2016). El trabajo colaborativo en la educación superior: una competencia profesional para los futuros docentes. Educ. Soc., Campinas, v. 37, nº. 135, p.519-538, abr.-jun., 2016.
García, Y, Herrera J, García M y Guevara G. (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. Gaceta Médica Espirituana, 17(1), 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1608-89212015000100006&lng=es&tlng=es.
Gargallo, A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, v. 34, n. 69, p. 325-339, maio/jun. 2018. DOI: 10.1590/0104-4060.57305
González, J. (2006). Uso y difusión de las TIC en la facultad de ingeniería de la Universidad del Zulia. Tesis de maestría. Universidad Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.
González, H. y Malagón, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad. Colomb. Appl. Linguist. J., 17(2), pp. 290-301. DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.2.a08.
Guerra, P y Montenegro, H. (2017). Conocimiento pedagógico: explorando nuevas aproximaciones. Artículo realizado en el marco del proyecto Fondecyt Postdoctorado n° 3140472 financiado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT).
Gutiérrez, P. (2002). Cómo elegir y utilizar Software Educativo. Madrid, Morata.
Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación, 4, ed., Mc. Graw Hill, México.
Hernández, R, Orrego, R y Rodríguez, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones Jul.Dic. 2018, Vol. 6, Nº 2: pp.671-701. ISSN 2307-7999. e-ISSN 2310-4635. http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248
Jiménez, J. (2015). Estudio sobre los estándares TIC en educación en los futuros docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/30925/1/T36158.pdf
Jung, I. (2005). ICT-Pedagogy Integration in Teacher Training: Application Cases Worldwide. Educational Technology & Society, 8 (2), pp. 94-101. http://www. ifets.info/journals/8_2/ets_8_2.pdf#page=99.
Karkin, N. (2013). Herramientas Web 2.0 para la participación pública a través de los sitios de Internet del gobierno. Gestión y política pública, 22(spe), 307-331. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140510792013000400009&lng=es&tlng=es.
Keller, J. (1984). El uso del modelo ARCS la motivación en la formación de profesores. Aspectos de Tecnología Educativa Tomo XVII: el desarrollo personal y la actualización de su carrera. Londres
Kemmis, S. (1988). La investigación-acción participativa: La acción comunicativa y la esfera pública, las estrategias de investigación cualitativa, Vol. 3. España.
Krueger, R. (2002). Designing and conducting focus group interviews. University of New Jersey.
Liston, D y Zeichner, K. (1990). Teachins students teachers to reflect. Harvard educational review. 57, 23-48.
Llorente, C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Universidad de Sevilla. España.
Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, vol. 13, no. 23, pp. 263–278.
MEN (2013). Apropiación de las TIC.
Miratía O. (2010). Necesidades de formación de los docentes universitarios en relación a las herramientas web 2.0. Revista d´innovation, Universidad de Valencia. Experiencias pedagógicas, innovación e investigación en ámbitos educativos universitarios.
Montoya L., Cano E. (2011). Ruta de Formación de docentes en TIC. XVI Encuentro Internacional. Costa Rica.
Montoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O. y Coloma, G. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Revista Información Científica. Volúmen 98 No. 2, marzo-abril 2019. ISSN 1028-9933. Disponible en: www.revinfcientifica.sld.cu.
Montoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O. y Coloma, G. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Revista Información Científica. Volúmen 98 No. 2, marzo-abril 2019. ISSN 1028-9933. Disponible en: www.revinfcientifica.sld.cu.
Moursund, D. (1999). Aprendizaje por Proyectos con las TIC (capítulos I y II). http:// www.eduteka.org/APPMoursund1.php.
Mumtaz, Arancibia J. (2010). Concepciones del Profesor sobre el Uso Educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Asociadas al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el Aula de Clase. Revista Electrónica UACh. Estudios pedagógicos, No. 1, 23-51, Valdivia.
Nájar, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Praxis & Saber, 7(14), 9-16. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.5215
Nieva J y Martínez O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002&lng =es&tlng=es
Nocetti de la Barra, A. y Medina, J. (2019). Significados de reflexión sobre la acción docente en el estudiantado y sus formadores en una universidad chilena. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, 2019. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en:
O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0 Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-isweb-20.html
Oficina para el fomento del uso de las TIC (2015). Universidad Javeriana. Cali. Disponible en: http://javevirtual.javerianacali.edu.co/plan-formación.
Osorio, J. (1995). El educador como práctico-reflexivo y la investigación educativa en América Latina. La Piragua, pp. 1-4, Santiago de Chile.
Paredes, J. y Sanabria, W. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158. Artículo derivado del proyecto de investigación “Diseño y validación de un modelo de evaluación de calidad de software educativo para el área de tecnología”, ejecutado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entre los años 2014 y 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.39
Pavié, A. (2007). La formación inicial docente: hacia un enfoque por competencias. Revista Íber, pp. 7-17. http//www.aufop.com
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), pp. 67-80. http//www.aufop.com
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), pp. 67-80. http//www.aufop.com
Peña, I. y Córcole, C. (2006). Web 2.0 y difusión de la investigación: reseña del seminario. Revista de Internet, Derecho y Política. N.º 3. UOC. http://www.uoc.edu/ idp/3/dt/esp/pena_corcoles.pdf
Perazzo, M. (2008). La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama de subjetividades y prácticas. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento (RUSC). Vol. 5, n1 http://www.uoc.edu/rusc/5/1/dt/esp/perazzo.pdf
Prieto, S y De la Ossa, H. (2012). Uso pedagógico de las tecnologías de información y las comunicaciones y formación de redes de docentes innovadores en la educación distrital. Citado por: Banrepcultural. Disponible en: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen6c.htm.
Ramírez, E, Y Rojas, R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1: 88-101. Manizales: Universidad de Caldas. Disponible en: https://www.google.es/search?hl=es&q=RAM%C3%8DRE Z,+E,+Y+ROJAS,+R.+2014.+El+trabajo+colaborativo+como+estrategia+para+construir +conocimientos.+En:+Revista+Virajes,+Vol.+16,+No.+1:++88101.+Manizales:+Universidad +de+Caldas&sa=X&ved=0ahUKEwjtxtm25XeAhVBlVkKHQb EASIQgwMIKQ&biw=1156&bih=736.
Ramírez, R. y Hugueth, A. (2017). “Modelo de comunicación productiva para las organizaciones de salud pública en Venezuela”. En Revista Opción. Vol 33 No. 83: 305- 335. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321756902_ Modelo_de_comunicacion_ productiva_para_las_organizaciones_de_salud _publica_en_Venezuela
Revelo, O. Collazos, C y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134, 2018.
Ricardo, C. (2003). Proyecto Diseño de un espacio virtual con recursos tecnológicos para el desarrollo de competencias TIC. Universidad del Norte. Colombia.
Rodríguez, R y Espinoza L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981/498153999006
Romero, R. (2000). La integración de las nuevas tecnologías. Sevilla, MAD.
Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación. http://www. cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218
Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
Rue, J. (2015). El desarrollo profesional docente en Educación Superior: agenda, referentes y propuestas para su adopción. REDU: Revista de Docencia Universitaria, ISSN 1887-4592, ISSN-e 1887-4592, Vol. 13, Nº. Extra 4, 2015, págs. 217-236.
Salazar, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios. Vol. 39 (Númerro 53)) Año 2018. Pp. 17-30.
Salinas, J. (2004). Innovación Docente y Uso de las TIC en la enseñanza. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1, n1., URL: http:// www.uoc.edu./rusc/dt/esp/salinas1104.pdf.
Sánchez García L., J. M., Riesco y Joyanes, L. (2004). Las TIC y la formación del profesorado en la enseñanza secundaria. Educación y futuro digital, 3. http://cesdonbosco.com/revista/articulos2004/abril/lucas_sanchez_gracia.pdf.
Toro P., Ochoa, P., Villegas G. (2011). Competencias deseables de un docente universitario en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de la Universidad EAFIT. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/ articles-74000_archivo.pdf
UNESCO (1999). Estrategias instruccionales. Disponible en: https://www.google.com. co/search?q=UNESCO%2C+estrategias+instruccionales&rlz=1C1CHVZ_esCO5 57CO557&oq=UNESCO%2C+estrategias+instruccionales&aqs=chrome..
Universidad de La Guajira (2010). Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.). Recuperado de http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/ff8c15c166224e76347cf070f4cf9c48. pdf
Universidad de La Guajira (2010). Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.). Recuperado de http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/ff8c15c166224e76347cf070f4cf9c48. pdf
Vargas-Mendoza, J. (2006). Teoría del conocimiento. México: Asociación Oaxaqueña.
Vilchis Rodríguez, M. (2001). Taller de tecnologías. La Web 2.0. Universidad autónoma del estado de Hidalgo. Mexico. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx.virtual
Wesley, P y Buysse, V. (2001) communities of practice: expanding professional roles to promote reflection and shared inquiry. Top Early Chil Epec Educ. 21, 114-123. Doi: 10.1177/027112140102100205.
Zapana, H. (2019). Medios didácticos virtuales para un aprendizaje Significativo - Holístico. Edu Sup Rev Cient CEPIES, La Paz, v. 3, n. 1, 2017. Disponible en: <http:// www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S251882832017000200006&lng=es&nrm=iso>.accedido en 12 nov. 2019.
Zhao, Y. y Frank K. (2006). The Social life of Technology. Pedagogies: An international Journal, Vol.1, Issue 2, pp. 135-14. Disponible en: http://www.informaworld. com/smpp/content~content=a785829934~db=all
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 125 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de La Guajira
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Universidad de La Guajira
institution Universidad de la Guajira
bitstream.url.fl_str_mv http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/f0c795b3-68cb-424f-a5ff-54a1155f9946/download
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/97032910-72ec-473e-a32d-ce1d794ae75f/download
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/87696418-783f-4336-8bd8-a0a9c9ca2abc/download
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/d3111677-1578-440b-8f4b-8368f4038718/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a641199c9abb87c6b296e96ddd160d5c
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
4b0d86a9cc11b1cb02266ed713a97d90
00afb2eb9f0457a8854549ef87e738cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de la Guajira
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniguajira.edu.co
_version_ 1814204040781758464
spelling Kammerer David, MarthaBeltrán Alvarad, GonzaloBarliza Núñez, Rosa2023-07-29T23:51:25Z2023-07-29T23:51:25Z20209789585178465https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/759El objetivo principal de esta investigación fue la creación y evaluación de una ruta de formación para el desarrollo de competencias en TIC en docentes, para ser aplicadas en su papel como guía u orientador en el aula de clase. Se diseñó una ruta de formación compuesta por 4 módulos en un ambiente de aprendizaje, generado del trabajo colaborativo y apoyado por la tecnología WEB 2.0. Para ello, en esta investigación se captó la opinión y el uso que hacen los docentes respecto a las TIC, y la relación de esta aplicación con la metodología que se desarrolla en el aula de clase. Se utilizó la técnica de llamada Aprendizaje por Problemas (ApP) que incluyó el contenido que fue impartido a los docentes de manera secuencial. Se impartieron los módulos a docentes como a estudiantes no formales, donde se logró que aplicaran conocimientos al interior de las aulas de clase, y se concientizaron de la necesidad de incorporarlos al currículo, lograron solucionar problemas no tan complejos, estuvieron en la gestión de solucionar sus problemas cotidianos, utilizaron herramientas sofisticadas y se apropiaron de ellas de manera eficaz y eficiente. Se concluyó que los docentes tienen un papel fundamental para lograr una integración pedagógica de las TIC, por lo que se recomendó profundizar en mayor medida en la investigación educativa y en los factores relativos al proThe main objective of this research was the creation and evaluation of a training path for the development of ICT skills in teachers, to be applied in their role as a guide or counselor in the classroom. t was designed to a learning environment, generated from collaborative work and supported by WEB 2.0 technology. For this purpose, in this investigation was captured the opinion and use made by teachers regarding ICT, and the relationship of this application with the methodology developed in the classroom. The so-called Problem Learning (ApP) technique was used to form four modules, which included the content that was taught to teachers sequentially. The modules were taught to teachers as non-formal students, where it was achieved that they applied knowledge within classrooms, and became aware of the need to incorporate it into the curriculum, they managed to solve not so complex problems, but they were in management to solve their daily problems and used sophisticated tools and appropriated them effectively and efficiently. It was concluded that teachers have a fundamental role to achieve a pedagogical integration of ICT, for which it was recommended to deepen further in educational research and the factors related to the teacher that affect the pedagogical integration of ICT in the classroom.Prólogo 15 Introducción 17 Capítulo I Formación docente21 Conocimiento pedagógico 24 Aprendizaje significativo 28 La web 20 30 Herramientas web 20 35 La web 20 en el proceso de aprendizaje 38 Tecnologías de información y comunicación 39 Tecnologías de información y comunicación y el docente 41 Formación docente en TIC 43 Tic y los procesos educativos 46 Competencias TIC 51 Ruta de formación 58 Ambiente de aprendizaje63 Trabajo colaborativo 69 Uso de herramientas tecnológicas colaborativas en el trabajo colaborativo 77 Aprendizaje colaborativo80 Modelo a seguir en el ambiente de aprendizaje 87 Capítulo II Ruta metodológica 89 Técnica didáctica 89 Enfoques pedagógicos en los que se fundamenta el ambiente de aprendizaje 90 ¿Cómo entender el aprendizaje significativo en el contexto del constructivismo? 90 ¿Cómo se suceden los procesos de construcción del conocimiento? 91 Descripción de las actividades y sesiones a realizar92 Actividades que pueden ser desarrolladas en las diferentes sesiones para ser socializadas en grupo 94 Contenido Capítulo III Función de las TIC utilizadas dentro del ambiente de aprendizaje 97 Contenidos 97 Capítulo IV Análisis de la influencia de la ruta de formación docente 107 Fase I: conceptualización 107 Fase II: prueba piloto 107 Implementación 107 Módulo 1: Tema: Incorporación de las TIC y Trabajo colaborativo 108 Sesión 1: Incorporación de las TIC 108 Sesión 2 y 3: Trabajo colaborativo en la práctica docente108 Módulo 2: Tema: Aplicación de herramientas de la web 20 en el aula de clase 109 Sesión 4: Trabajando con posters interactivos 109 Sesión 5: Mapas mentales109 Sesión 6: Ambiente de aprendizajes colaborativos109 Sesión 7: Elaboración de líneas de tiempo 110 Módulo 3: Tema: Aplicación y desarrollo de la web 20 compartida 110 Sesión 8: Aprendizaje y elaboración de blogs 110 Sesión 10: Aplicación de herramientas de audio y video como apoyo al acto pedagógico 111 Módulo 4: Tema: Aprendiendo con las webquest 111 Análisis de la influencia de la ruta de formación en la fase III: implementación 111 Análisis de resultados 113 Capítulo V Conclusiones 115 Referencias Bibliográficas 117125 páginasapplication/pdfspaUniversidad de La GuajiraUniversidad de La GuajiraCopyright - Universidad de La Guajira, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ruta de formación del docente, fundamentada en la Web 2.0, para docentes de Instituciones de Educación Superior (IES)Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alcalde, I. (2015). El Trabajo Colaborativo en entornos virtuales. Disponible en: http:// www. ignasialcalde.es/el-trabajo-colaborativo-en-entornos-virtuales/Alfageme, B. (2002). Modelo colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones no presenciales: un estudio de caso. Tesis doctoral inédita. España: Universidad de Murcia.Álvarez, W., Forero, A. y Rodríguez, A. (2019). Formación docente en TIC: Una estrategia para reducir la brecha digital cognitiva. Revista espacios. Vol. 40 (Nº 15) Año 2019. Pp 2-15.Aguirre, P. (2018). Las TIC en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área Comunicación Organizacional: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. Vol. 8, Núm. 16 Enero – Junio 2018. DOI: 10.23913/ride.v8i16.368. ISSN 2007-7467.Arbeláez, M. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un instrumento para la investigación. Investigaciones Andina, 16(29), 997-1000. Retrieved November 10, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0124-81462014000200001&lng=en&tlng=es.Arancibia, M., Cosimo, D.y Casanova, R. (2017). Percepción de los profesores sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos normativos para la profesión docente en Chile. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Río de Janeiro, v.26, n. 98, p. 163-184, jan./mar. 2018. https://doi.org/10.1590/S010440362017002501119Ausbel, Novak, Hanesian (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.Avello, R y Duart, J. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017Barkley, E, Cross, K. y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Morata.Bello Díaz, R. (2005). Educación Virtual: Aulas sin Paredes. Disponible en: http:// www.educar.org/articulos/educacionvirtual.aspBoude, Oscar (2011). Desarrollo de competencias genéricas y específicas en educación superior a través de una estrategia didáctica mediada por TIC. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Educación. Madrid.Buendía, Berrocal. (2011). La Ética de la Investigación Educativa. Universidad Nueva Granada. http://virtual.unisabana.edu.co/enrol/index.php?id=4436. Tomada de la web el 30 de Noviembre de 2013.Cabero, J. (1991). Análisis, selección y evolución de medios audiovisuales didácticos. http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/43.pdfCabero, J. (1998). Corren nuevos tiempos para seguir pensando en viejos proyectos. El papel de las nuevas tecnologías en el cambio y en la innovación educativa: sus posibilidades y limitaciones. Universidad de Málaga. Innovación Educativa. ICE y Secretariado de Publicaciones.Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la enseñanza, Madrid.Cabero, J. (2000). Tecnología educativa: Su evolución histórica y su conceptualización. Universidad de Sevilla. http://mc142.uib.es:8080/rid=1JGRDVCYP-22JJ5G2-10/ Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdfCabero, J. (2000ª). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Agenda Académica.Cabero, J. (2002). Formación docentes, TIC, TE, TGS, enfoque sistémico. http:// mc142.uib.es:8080/rid=1JGRDVCYP-22JJ5G2-V10/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdfCampo, M., Segovia, R., Martínez, P., Rendón, H. y Calderón, G. (2013). Competencias TIC para el desarrollo del profesional docente. Ministerio de educación. Corporación Colombia Digital. Programa Colombia Aprende. Colombia.Cañedo R. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet. ACIMED, 12(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352004000100005&lng=es&tlng=es.Carranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 898-922. https://dx.doi. org/10.23913/ride.v8i15.326Centro de Tecnología para la Academia (2011). Ruta de formación Docente. http:// www.unisabana.edu.co/unidades/cta/ruta-de-formacion-docente/Chaljub, J. (2014). Trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza en la universidad. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, vol. 11, no. 22, pp. 64– 71.Chávez, G, González, B e Hidalgo, C. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través del m-learning para el abordaje de casos clínicos. Una propuesta innovadora en educación médica. Innovación educativa (México, DF), 16(72), 95-112. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166526732016000300095&lng=es&tlng=es.Chumpitaz, L. y Rivero, C. (2012). Uso cotidiano y pedagógico de las TIC por profesores de una universidad privada de Lima. Revista Educación, pp. 81-100.Clavijo, A., Quintero, M. (2011). Una experiencia de formación inicial de docentes de inglés para la inclusión de las TIC. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/ n36a03.pdfCobo, C y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Morata.Collazos, C, Guerrero, L, Pino, J y Ochoa, S. (2003). Collaborative Scenarios to Promote Positive Interdependence among Group Members. In Groupware: Design, Implementation, and Use, Springer, Berlin, Heidelberg, pp. 356–370.Collette Murphy & Lilian Greenwood (2010). Effective Integration of information and communications Technology in Teacher Education. Queen´s University, Belfast. UK.Colombia Aprende (2015). Ambientes de aprendizaje TIC. Disponible en: google.com/ ig/redirectdomain?brand=SNNT&bmod=SNNTCorrea, J. (2017). Conocimiento pedagógico de contenido en docentes de fisiología. Rev. Fac. Med. 2017 Vol. 65 No. 4: 589-94. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.58650Cortese, A. (2014). Técnicas de Estudio. http://www.tecnicas-de-studio.org/ articulos/constructivismo2.htm.Curiche, D. ( 2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador. Tesis inédita de maestría. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136541/Tesis%20-%20desarrollo%20 de%20habilidades%20de%20pensamiento20cr%C3%ADtico%20por%20 medio%20de% 20ABP%20y%20CSCL.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Díaz Barriga, F. (1998). El aprendizaje de la historia en el bachillerato: procesos de pensamiento y construcción del conocimiento en profesores y estudiantes del CCH/UNAM. Tesis de doctorado en pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.Díaz Barriga, F. (1998). El aprendizaje de la historia en el bachillerato: procesos de pensamiento y construcción del conocimiento en profesores y estudiantes del CCH/UNAM. Tesis de doctorado en pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.Díaz, F. (1998). El aprendizaje de la historia en el bachillerato: procesos de pensamiento y construcción del conocimiento en profesores y estudiantes el CCH/UNAM. Tesis de doctorado en pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.Echazarreta, C, Prados, F Poch, J y Soler, J. (2009). La competencia ‘El trabajo colaborativo’: Una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). Rev. sobre la Soc. del Conoc., no. 8, pp. 1–11, 2009Eisenberg, M. (1996). Information problem-solving: The big six skills approach to library & information skills instruction. Norwood (New Jersey). Ablex Publishing Corporation.Faúndez, C, Bravo, A, Ramírez, G y Astudillo, H. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos de Termodinámica como Herramienta para Futuros Docentes. Formación universitaria, 10(4), 43-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400005Fernández M, Álvarez, Q y Mariño, R. (2013). E-learning: Otra manera de enseñar y aprender en una Universidad tradicionalmente presencial. Estudio de caso particular. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), ISSN: 1138-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=567/56729527016Fernández, C. (2001). Ciclo profesional de los Profesores. Revista de EducaciónFernández, C. y Cebreiro, B. (2002). Los centros educativos ante las nuevas tecnologías: implicaciones organizativas y nuevas demandas. VII Congreso Interuniversitario de Organizaciones Instituciones Educativas (CIOIE). Servicio Editorial de La Universidad País Vasco.Ferreiro, R. y Espino, M. (2013). El ABC del aprendizaje cooperativo. México: TrillasFerreres. (2006). Educación Colectiva. http://www.ecuaderno.com/2006/02/11/educacion-colectiva.Fombona, J.,Iglesias, M. y Lozano, I. (2016). El trabajo colaborativo en la educación superior: una competencia profesional para los futuros docentes. Educ. Soc., Campinas, v. 37, nº. 135, p.519-538, abr.-jun., 2016.García, Y, Herrera J, García M y Guevara G. (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. Gaceta Médica Espirituana, 17(1), 60-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1608-89212015000100006&lng=es&tlng=es.Gargallo, A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, v. 34, n. 69, p. 325-339, maio/jun. 2018. DOI: 10.1590/0104-4060.57305González, J. (2006). Uso y difusión de las TIC en la facultad de ingeniería de la Universidad del Zulia. Tesis de maestría. Universidad Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.González, H. y Malagón, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad. Colomb. Appl. Linguist. J., 17(2), pp. 290-301. DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.2.a08.Guerra, P y Montenegro, H. (2017). Conocimiento pedagógico: explorando nuevas aproximaciones. Artículo realizado en el marco del proyecto Fondecyt Postdoctorado n° 3140472 financiado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT).Gutiérrez, P. (2002). Cómo elegir y utilizar Software Educativo. Madrid, Morata.Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación, 4, ed., Mc. Graw Hill, México.Hernández, R, Orrego, R y Rodríguez, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones Jul.Dic. 2018, Vol. 6, Nº 2: pp.671-701. ISSN 2307-7999. e-ISSN 2310-4635. http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248Jiménez, J. (2015). Estudio sobre los estándares TIC en educación en los futuros docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/30925/1/T36158.pdfJung, I. (2005). ICT-Pedagogy Integration in Teacher Training: Application Cases Worldwide. Educational Technology & Society, 8 (2), pp. 94-101. http://www. ifets.info/journals/8_2/ets_8_2.pdf#page=99.Karkin, N. (2013). Herramientas Web 2.0 para la participación pública a través de los sitios de Internet del gobierno. Gestión y política pública, 22(spe), 307-331. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140510792013000400009&lng=es&tlng=es.Keller, J. (1984). El uso del modelo ARCS la motivación en la formación de profesores. Aspectos de Tecnología Educativa Tomo XVII: el desarrollo personal y la actualización de su carrera. LondresKemmis, S. (1988). La investigación-acción participativa: La acción comunicativa y la esfera pública, las estrategias de investigación cualitativa, Vol. 3. España.Krueger, R. (2002). Designing and conducting focus group interviews. University of New Jersey.Liston, D y Zeichner, K. (1990). Teachins students teachers to reflect. Harvard educational review. 57, 23-48.Llorente, C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Universidad de Sevilla. España.Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, vol. 13, no. 23, pp. 263–278.MEN (2013). Apropiación de las TIC.Miratía O. (2010). Necesidades de formación de los docentes universitarios en relación a las herramientas web 2.0. Revista d´innovation, Universidad de Valencia. Experiencias pedagógicas, innovación e investigación en ámbitos educativos universitarios.Montoya L., Cano E. (2011). Ruta de Formación de docentes en TIC. XVI Encuentro Internacional. Costa Rica.Montoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O. y Coloma, G. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Revista Información Científica. Volúmen 98 No. 2, marzo-abril 2019. ISSN 1028-9933. Disponible en: www.revinfcientifica.sld.cu.Montoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O. y Coloma, G. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Revista Información Científica. Volúmen 98 No. 2, marzo-abril 2019. ISSN 1028-9933. Disponible en: www.revinfcientifica.sld.cu.Moursund, D. (1999). Aprendizaje por Proyectos con las TIC (capítulos I y II). http:// www.eduteka.org/APPMoursund1.php.Mumtaz, Arancibia J. (2010). Concepciones del Profesor sobre el Uso Educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Asociadas al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el Aula de Clase. Revista Electrónica UACh. Estudios pedagógicos, No. 1, 23-51, Valdivia.Nájar, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Praxis & Saber, 7(14), 9-16. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.5215Nieva J y Martínez O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002&lng =es&tlng=esNocetti de la Barra, A. y Medina, J. (2019). Significados de reflexión sobre la acción docente en el estudiantado y sus formadores en una universidad chilena. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, 2019. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en:O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0 Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-isweb-20.htmlOficina para el fomento del uso de las TIC (2015). Universidad Javeriana. Cali. Disponible en: http://javevirtual.javerianacali.edu.co/plan-formación.Osorio, J. (1995). El educador como práctico-reflexivo y la investigación educativa en América Latina. La Piragua, pp. 1-4, Santiago de Chile.Paredes, J. y Sanabria, W. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158. Artículo derivado del proyecto de investigación “Diseño y validación de un modelo de evaluación de calidad de software educativo para el área de tecnología”, ejecutado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entre los años 2014 y 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.39Pavié, A. (2007). La formación inicial docente: hacia un enfoque por competencias. Revista Íber, pp. 7-17. http//www.aufop.comPavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), pp. 67-80. http//www.aufop.comPavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), pp. 67-80. http//www.aufop.comPeña, I. y Córcole, C. (2006). Web 2.0 y difusión de la investigación: reseña del seminario. Revista de Internet, Derecho y Política. N.º 3. UOC. http://www.uoc.edu/ idp/3/dt/esp/pena_corcoles.pdfPerazzo, M. (2008). La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama de subjetividades y prácticas. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento (RUSC). Vol. 5, n1 http://www.uoc.edu/rusc/5/1/dt/esp/perazzo.pdfPrieto, S y De la Ossa, H. (2012). Uso pedagógico de las tecnologías de información y las comunicaciones y formación de redes de docentes innovadores en la educación distrital. Citado por: Banrepcultural. Disponible en: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen6c.htm.Ramírez, E, Y Rojas, R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1: 88-101. Manizales: Universidad de Caldas. Disponible en: https://www.google.es/search?hl=es&q=RAM%C3%8DRE Z,+E,+Y+ROJAS,+R.+2014.+El+trabajo+colaborativo+como+estrategia+para+construir +conocimientos.+En:+Revista+Virajes,+Vol.+16,+No.+1:++88101.+Manizales:+Universidad +de+Caldas&sa=X&ved=0ahUKEwjtxtm25XeAhVBlVkKHQb EASIQgwMIKQ&biw=1156&bih=736.Ramírez, R. y Hugueth, A. (2017). “Modelo de comunicación productiva para las organizaciones de salud pública en Venezuela”. En Revista Opción. Vol 33 No. 83: 305- 335. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321756902_ Modelo_de_comunicacion_ productiva_para_las_organizaciones_de_salud _publica_en_VenezuelaRevelo, O. Collazos, C y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134, 2018.Ricardo, C. (2003). Proyecto Diseño de un espacio virtual con recursos tecnológicos para el desarrollo de competencias TIC. Universidad del Norte. Colombia.Rodríguez, R y Espinoza L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981/498153999006Romero, R. (2000). La integración de las nuevas tecnologías. Sevilla, MAD.Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación. http://www. cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90Rue, J. (2015). El desarrollo profesional docente en Educación Superior: agenda, referentes y propuestas para su adopción. REDU: Revista de Docencia Universitaria, ISSN 1887-4592, ISSN-e 1887-4592, Vol. 13, Nº. Extra 4, 2015, págs. 217-236.Salazar, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios. Vol. 39 (Númerro 53)) Año 2018. Pp. 17-30.Salinas, J. (2004). Innovación Docente y Uso de las TIC en la enseñanza. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1, n1., URL: http:// www.uoc.edu./rusc/dt/esp/salinas1104.pdf.Sánchez García L., J. M., Riesco y Joyanes, L. (2004). Las TIC y la formación del profesorado en la enseñanza secundaria. Educación y futuro digital, 3. http://cesdonbosco.com/revista/articulos2004/abril/lucas_sanchez_gracia.pdf.Toro P., Ochoa, P., Villegas G. (2011). Competencias deseables de un docente universitario en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de la Universidad EAFIT. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/ articles-74000_archivo.pdfUNESCO (1999). Estrategias instruccionales. Disponible en: https://www.google.com. co/search?q=UNESCO%2C+estrategias+instruccionales&rlz=1C1CHVZ_esCO5 57CO557&oq=UNESCO%2C+estrategias+instruccionales&aqs=chrome..Universidad de La Guajira (2010). Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.). Recuperado de http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/ff8c15c166224e76347cf070f4cf9c48. pdfUniversidad de La Guajira (2010). Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.). Recuperado de http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/ff8c15c166224e76347cf070f4cf9c48. pdfVargas-Mendoza, J. (2006). Teoría del conocimiento. México: Asociación Oaxaqueña.Vilchis Rodríguez, M. (2001). Taller de tecnologías. La Web 2.0. Universidad autónoma del estado de Hidalgo. Mexico. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx.virtualWesley, P y Buysse, V. (2001) communities of practice: expanding professional roles to promote reflection and shared inquiry. Top Early Chil Epec Educ. 21, 114-123. Doi: 10.1177/027112140102100205.Zapana, H. (2019). Medios didácticos virtuales para un aprendizaje Significativo - Holístico. Edu Sup Rev Cient CEPIES, La Paz, v. 3, n. 1, 2017. Disponible en: <http:// www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S251882832017000200006&lng=es&nrm=iso>.accedido en 12 nov. 2019.Zhao, Y. y Frank K. (2006). The Social life of Technology. Pedagogies: An international Journal, Vol.1, Issue 2, pp. 135-14. Disponible en: http://www.informaworld. com/smpp/content~content=a785829934~db=allRuta de formaciónTecnologías de información y las comunicacionesTrabajo colaborativoWeb 2.0DocentesPublicationORIGINAL168. Ruta de Formación del docente -web-.pdf168. Ruta de Formación del docente -web-.pdfLibroapplication/pdf1589637http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/f0c795b3-68cb-424f-a5ff-54a1155f9946/downloada641199c9abb87c6b296e96ddd160d5cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/97032910-72ec-473e-a32d-ce1d794ae75f/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXT168. Ruta de Formación del docente -web-.pdf.txt168. Ruta de Formación del docente -web-.pdf.txtExtracted texttext/plain272894http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/87696418-783f-4336-8bd8-a0a9c9ca2abc/download4b0d86a9cc11b1cb02266ed713a97d90MD53THUMBNAIL168. Ruta de Formación del docente -web-.pdf.jpg168. Ruta de Formación del docente -web-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12964http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/d3111677-1578-440b-8f4b-8368f4038718/download00afb2eb9f0457a8854549ef87e738ccMD54uniguajira/759oai:dspace7-uniguajira.metabuscador.org:uniguajira/7592024-08-28 16:32:22.632open.accesshttp://dspace7-uniguajira.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=