Población en condición de discapacidad Características, emprendimiento y normatividad
Colombia ha realizado avances para darle el reconocimiento y derribar las limitaciones por las cuales atraviesan las personas que poseen alguna discapacidad en pro a su inclusión social. Especialmente, es necesario hacer énfasis en el robustecimiento de las medidas implementadas. Las cuales han hech...
- Autores:
-
Rodríguez Zúñiga, Jorge
VIDAL, JAIDITH ENETH
Alturo Mendigaña, Sandra
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/1425
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/1425
- Palabra clave:
- Desarrollo endógeno
Emprendimiento social
Discapacidad
Transformación social
Endogenous development
Social entrepreneurship
Disability
Social transformation
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | Colombia ha realizado avances para darle el reconocimiento y derribar las limitaciones por las cuales atraviesan las personas que poseen alguna discapacidad en pro a su inclusión social. Especialmente, es necesario hacer énfasis en el robustecimiento de las medidas implementadas. Las cuales han hecho posible el mejoramiento al acceso de los servicios de carácter públicos y, además, a la infraestructura. Dentro del país han sido establecidas normas para el acceso, las cuales han generado consciencia con relación a los ajustes idóneos y en el diseño universal, no solamente con base en las medidas que favorecen a las personas con discapacidad, sino al mismo tiempo a otros grupos poblacionales (Fundación Saldarriaga Concha, 2016). El desarrollo del presente estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo endógeno como estrategia para el emprendimiento social de la población en condición de discapacidad, ubicados en la zona de influencia: Maicao, Uribía y Manaure. Siendo la metodología aplicada, el proyecto de tipo descriptivo-explicativo donde se tomaron en consideración la encuesta como técnica para de esta manera recolectar información cuantitativa. La recolección de los datos fue realizada mediante un instrumento elaborado tomando como referente el formato del plan nacional de atención a personas con discapacidad. El resultado de los datos fue analizado a través de la estadística descriptiva. La población objeto de estudio, estuvo compuesta por 283 personas en condiciones de discapacidad ubicadas en los diferentes sectores de los municipios de Maicao, Uribía y Manaure. El proceso de selección de la muestra se realizó utilizando el muestreo probabilístico aleatorio. Como conclusión se obtuvo información confiable que conllevó a conocer las condiciones de calidad de vida de la población en condición de discapacidad y como es importante que los entes gubernamentales tanto departamentales como municipales conozcan la realidad de la vulnerabilidad existente de una población para la cual se han creado políticas públicas direccionadas al mejoramiento de la calidad de vida de dicha población. |
---|