Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano.
El clima de complejidad reinante en el que se encuentra sometida la sociedad del siglo XXI, ha creado un ambiente propicio para el incremento de la incertidumbre empresarial. Esta se caracteriza por una realidad organizativa que no acepta una planificación previa, porque es producto de interacciones...
- Autores:
-
Perozo Martínez, Edison Enrique
Medina Payares, Sulmira Patricia
Rojas Donado, Mercedes Saray
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/489
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/489
- Palabra clave:
- Mipymes
Postulados de la complejidad
Asimilación tecnológica
Sujeto empresarial - tecnología disruptiva
Filosofía estratégica empresarial
Responsabilidad social empresarial
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright - Universidad de La Guajira, 2019
id |
Uniguajra2_0e3aeee8b8aed8760fedbc4506f42946 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/489 |
network_acronym_str |
Uniguajra2 |
network_name_str |
Repositorio Uniguajira |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano. |
title |
Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano. |
spellingShingle |
Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano. Mipymes Postulados de la complejidad Asimilación tecnológica Sujeto empresarial - tecnología disruptiva Filosofía estratégica empresarial Responsabilidad social empresarial |
title_short |
Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano. |
title_full |
Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano. |
title_fullStr |
Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano. |
title_full_unstemmed |
Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano. |
title_sort |
Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Perozo Martínez, Edison Enrique Medina Payares, Sulmira Patricia Rojas Donado, Mercedes Saray |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Perozo Martínez, Edison Enrique Medina Payares, Sulmira Patricia Rojas Donado, Mercedes Saray |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de La Guajira |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mipymes Postulados de la complejidad Asimilación tecnológica Sujeto empresarial - tecnología disruptiva Filosofía estratégica empresarial Responsabilidad social empresarial |
topic |
Mipymes Postulados de la complejidad Asimilación tecnológica Sujeto empresarial - tecnología disruptiva Filosofía estratégica empresarial Responsabilidad social empresarial |
description |
El clima de complejidad reinante en el que se encuentra sometida la sociedad del siglo XXI, ha creado un ambiente propicio para el incremento de la incertidumbre empresarial. Esta se caracteriza por una realidad organizativa que no acepta una planificación previa, porque es producto de interacciones e intereses impredecibles en donde todos formamos parte del problema y de la solución, y en donde lo que desconocemos resulta más importante de lo que sabemos. Dentro de este clima, basado en la administración de lo que no existe y prever lo ausente, las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos no pueden ser extrapolados a las nuevas situaciones que se presentan, porque acaban convirtiéndose en estrategias disfuncionales no aplicables a contextos estructuralmente inestables. Es así como la práctica empresarial ortodoxa, heredada de la Era Industrial resulta inoperante en estos tiempos de incertidumbre que demandan el análisis y la proyección de resultados sobre un espacio complejo, lleno de sucesos emergentes, acontecimientos que no se conocen de antemano y que surgen por el entrecruzamiento de determinadas condiciones del ambiente. Ante esta situación, los autores de esta obra han abordado el fenómeno de la incertidumbre, dentro del contexto colombiano y desde varias perspectivas, considerándola como un espacio de intervención que permite diferenciar la complejidad del entorno como una propiedad inherente al sistema social en general y al sistema empresarial en particular. Este abordaje lo han segmentado en cinco capítulos en los cuales demuestran que en contextos inestables complejos, la actividad empresarial permeada por la incertidumbre se transforma en un reto. Ante este reto y con base en los postulados derivados de la complejidad, en el primer capítulo los investigadores enfatizan la imperativa necesidad de formar a través de la educación, individuos capaces de resolver los problemas de incertidumbre empresarial generada en el escenario de complejidad creciente, propia de este siglo XXI. Después de explorar el contexto seleccionado como muestra, constituido por las industrias de consumo masivo, concluyen que este entorno empresarial debe ajustarse a los sucesivos cambios, caracterizados por un comportamiento imprevisible, inestable, emergente y de soluciones prácticas que tienden a responder a la entropía reinante. En el segundo capítulo, Perozo y Medina se encargan de determinar la presencia de las competencias empresariales en las Mipymes de confección textil del departamento de La Guajira en Colombia. Los resultados se inclinaron hacia un rango medio en cuanto al enfrentamiento de los riesgos empresariales, por lo que concluyen en prestar mayor atención a este tipo de comportamiento. En lo que respecta al empleo de estrategias disruptivas para asimilar nuevas tecnologías, en el capítulo tres los autores se propusieron revelar si las empresas de consultoría en informática del distrito de Riohacha, departamento de la Guajira, Colombia hacían uso de este tipo de estrategias. Los resultados permitieron concluir que estas empresas solo actúan como usuarios de tecnologías existentes, aunque cuentan con una base organizacional para incursionar en esta forma de gerenciar el futuro tecnológico. Otro tipo de contexto abordado por los investigadores dentro del fenómeno de la incertidumbre, fue el concerniente al área de las telecomunicaciones. Dentro de este escenario, esbozado en el capítulo cuatro, se identificaron las estrategias adelantadas por las MIPYMES para reducir las condiciones de significancia asintótica inseguridad y tener mayor posibilidad de éxito. Los resultados arrojados tras esta identificación condujeron a concluir que los enfoques de gerencia estratégica son incipientes, poco sistémicos y con más formalidad que profundidad. Finalmente, en el capítulo cinco se determinan las características de la filosofía estratégica organizacional, referida al impacto en hábitos, modos de vida y escala de valores, utilizada por una muestra de 21 directivos pertenecientes a 25 empresas medianas del departamento de La Guajira. Los resultados arrojados por esta determinación permitieron detectar que no hay cursos de acción con propósitos de apoyo, solidaridad y atención dirigidos hacia los grupos menos favorecidos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-01T23:08:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-01T23:08:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789585534575 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/489 |
identifier_str_mv |
9789585534575 |
url |
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/489 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arango, M.; Adarme, W. y Zapata, J. (2010). Gestión cadena de abastecimiento - logística con indicadores bajo incertidumbre, Caso aplicado Sector Panificador Palmira. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 20(1):97-115. https://doi.org/10.18359/ISSN.0124-8170. Buitrago, C. (2007). La incertidumbre de futuro y la estrategia empresarial. Revista AD-MINISTER, 11:97-131.https://doi.Ad-minister/10.17230/ ISSN 2256-4322. Bustamante, L. y Aguilar-Barrientos, S. (2013). Retos de gestión intercultural en las actividades de internacionalización de microempresas de Medellín. Revista Estudios Gerenciales, 29(129): 456-465.ISSN: 0123-5923. Castaño, A. (2011). Planeación estratégica en la Pyme de Bogotá. Orientación al futuro y evasión de la incertidumbre. Contaduría y Administración, 235:147-173. ISSN: 0186-1042. Gil-Bolívar, F. (2016). ¿Cómo preparase para el futuro en la gestión empresarial? Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XII (23):29-38.ISSN: 1690-7582. Hall, E. (1976). Beyond culture. Nueva York: Doubleday. P. 297 ISBN: 0385124740. Hernández, R.; C. Fernández y P. Baptista. (2014). Metodología de la investigación. 5ta. Edición, 613. McGraw-Hill Interamericana, México D.F., México. P. 630, ISBN 978-607-15-0291-9. Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Ediciones desde abajo. (Primeros pasos). P.72, ISBN: 978-958-8454-66-5. Matiz, Javier; Quiroga, S.; Isaza, S.; Malaver, N. y Rivera, H. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia: el caso del sector hotelero. Colombia: Editorial Universidad del Rosario. ISSN: 0124-8219. Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. ISBN: 9788474325188 Norma Técnica Colombiana – ISO 31000 (2011). Disponible en: https://sitios.ces.edu.co/Documentos/NTC-SO31000_Gestion_del_riesgo.pdf Fecha de consulta: 02-02-2018. Olarte, J. (2006). Incertidumbre y evaluación de riesgos financieros. Revista Scientia Et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, XII (32):347-350. ISSN-L: 0122-1701. Pagels, H. (1998). Los sueños de la razón. El ordenador y las nuevas ciencias de la complejidad. Barcelona: Gedisa. P. 394. ISBN 978-96-8852-107-6. Pérez, Augusto, & Guzmán, Maricela. (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Cinta de moebio, (53), 104-123.ISSN electrónico: 0717-554X Pérez, R. (2007). Las siete señas de identidad de la nueva teoría estratégica. FISEC-Estrategias, 3(7):6-27. ISSN 16694015 Santos, M. (2000). El pensamiento complejo y la pedagogía. Bases para una teoría holística de la educación. Estudios Pedagógicos, 26:133-148. ISSN: 0716-050X. Terapuez, E. (2016). Las dimensiones culturales de Geert Hofstede y la intención emprendedora en estudiantes universitarios del departamento del Quindío (Colombia). Revista Pensamiento y Gestión, (41) 50-90. ISSN 1657-6276. On-line versión ISSN 2145-941X. Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: Grao. P. 202, ISBN: 9788478272112. Amankwah-Amoah, J. (2016). Global business and emerging economies: Towards a new perspective on thee ffects of e-waste. Technological Forecasting and Social Change. Volúmen 105, P. 20:26. Anshari, M. Alas, Y, y Guan, L. (2016). Developing online learning resources: Big data, social networks, and cloud computing to su Pagort pervasiveknowledge. EducInfTechnol. Volumen 21, Issue 6, P. 1663:1677. https://doi.org/10.1007/s10639-015-9407-3. Bujanda, M., Ruiz, O., Guevara, C. y Fonseca, E. (2012). Competencias para la productividad de las Mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación. Fundación Omar Dengo. San José. Costa Rica. Camacho, A. y Ríos, H. (2011). Competencia intra-industria, aglomeraciones regionales y crecimiento económico: caso industria de alimentos. Revista facultad de ciencias económicas. Volumen. XIX (1), junio 2011, 55:71. Colombia. Campatelli, G., Richter, A., y Stocker, A. (2016). Participative Knowledge Management to Empower Manufacturing Workers. International Journal of Knowledge Management (IJKM), 12(4), P. 37:50. doi:10.4018/IJKM.2016100103. Cobo, C. (2012). Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Proyecto Avanz@: Competencias para la productividad de las MiPymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación. Fundación Omar Dengo. OIT/CINTERFOR. San José. Costa Rica. Echeverri, N. y Arias, J. (2018). Incidencia de las Prácticas de Gestión del Conocimiento sobre la Creatividad Organizacional. Revista Información Tecnológica. Volumen 29(1), pág. 71:82. Colombia. Echeverría, R. (2013). La empresa emergente: la confianza y los desafíos de la transformación. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires, Argentina. Espinoza, E. y Ukleja, M. (2016), Managing the Millennials: Discover the core competencies formanaging today'sworkforce. Wiley and SAS Bussines series. ISBN: 978-1-119-26168-1. Estados Unidos. García, A. y Taboada, E. (2012). Teoría de la empresa: las propuestas de Coase, Alchian y Demsetz, Williamson, Penrose y Nooteboom. Revista Economía: Teoría y Práctica • Nueva Época, Número 36, enero-junio 2012. pág.9:42. México. Gutiérrez, J. (2014). Modelo de competencias investigativas empresariales desde la universidad, Empresa y Estado en Colombia. Revista Praxis & Saber Volumen. 6. Núm. 12 Pág. 241: 267.Colombia. Hamari, J. Sjöklint, M y,Ukkonen, A. (2016). The sharing economy: Why people participate in collaborative consumption. Journal of the Association for Information Science and Technology.Volumen 67, Issue 9, P. 2047-2059. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Fundamentos de Metodología de la Investigación. McGrawHill. México. Hess, T. Matt, C. Benlian, A. y WiesböckF. (2016). Options for Formulating a Digital Transformation Strategy. MIS Quarterly Executive. Volumen. 15 Issue 2, P.123:139. Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Ciea-Sypal. 4ta. Edición. Bogotá Caracas. Infante, A. (2016). Las competencias digitales en las grandes empresas del sector empresarial español.Revista Tecnología Empresarial, Agosto-Octubre 2016, Volumen. 10 Núm. 2. pág. 41:49. España. Inkinen, H. (2016). Review of empirical research on knowledge management practices and firm performance. Journal of Knowledge Management, Volumen. 20 Issue: 2,P.230:257 ITE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Documento de trabajo de la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos OCDE. España. Kasemsap, K. (2016). The Roles of LifelongLearning and Knowledge Management in Global HigherEducation. doi:10.4018/978-1-4666-9455-2.ch004. Kianto, A.Vanhala, M. y Heilmann, P. (2016). The impact of knowledge management on job satisfaction. Journal of Knowledge Management. Volumen. 20 Issue: 4, P.621:636. Laal, M. (2011). LifelongLearning: Whatdoesit Mean?Procedía Social and BehavioralSciences. Volumen. 28,P. 470:474. Laursen, G y Thorlund, J. (2016). Business analyticsfor managers: Taking business intelligence beyond reporting. Segunda edición. Wiley and SAS Bussines series. ISBN: 978-1-119-29858-8. Estados Unidos. Marulanda, M., López, M. y López, F. (2016). La Cultura Organizacional y las Competencias para la Gestión del Conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de Colombia. Revista Información tecnológica, volumen 27(6), pág.03-10. Colombia. Méndez, C. (2013), Metodología: Guía para la elaboración de diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. McGraw Hill. Colombia. Meyer, K y Peng, M. (2016). Theoretical foundations of emerging conomy business research. Journal of International Business Studies. Volumen 47, Issue 1, P. 3:22. Mora, E., Vera, M. y Melgarejo, Z. (2014). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Revista Estudios Gerenciales. Volumen 31, pág. 79:87. España. OCDE/CEPAL/CAF. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: juventud, competencias y emprendimiento. OECD Publishing. Paris. Osagie, E. Wesselink, R.Blok, V. y Lans, T. (2016). Individual competencies forcorporate social responsibility: A literature and practice perspective. Journal of Business Ethics. Volumen 135, Issue 2, P.233:252. Pérez, M. (2011). Gerencia emergente en empresas con dinámicas de cambio organizacional. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales. Año 2 Edición Especial Junio-2011. P. 162:174). Barquisimeto. Venezuela. Quintana, C. Dávila, D. Ginés, J. Pérez, P. y Vila, L. (2016). Enhancing the Development of Competencies: The Role of UBC. European Journal of Education. Volumen 51, n1, P.10:24. Ramírez, J. (2016). Factores éticos que influyen en la competitividad de las empresas en el departamento del Quindío, Colombia. Revista de administración y negocios. Universidad del Valle. Volumen. 32 N° 55.Ene. jun. 2016,pág. 59:71. Colombia. Rojas, G. (2004). La organización emergente en la sociedad del conocimiento: consideraciones sobre el peso de la noche cultural en la dirección de las organizaciones. Revista Enfoques. Año 2, pág 57:65. Chile. Selwyn, N. (2003). Apartfrom technology: understanding people’s non-use of information and communication technologies in everyday life. Technology in Society. Volúmen 25, Issue 1, P. 99:116. Soto, P y Cegarra, J (2016). New ICTsforKnowledge Management in Organizations. Journal of Knowledge Management. Volumen. 20 Issue: 3, P.417:422, https://doi.org/10.1108/JKM-02-2016-0057. Winterhalter, S. Zeschky M. y Gassmann, O. (2016).Managing dual business models in emerging markets: anambidexterity perspective. SpecialIssue: Business Model (&) Innovation. Volúmen 46, Issue 3, P.464:479. Wirtz, B. Pistoia, A. Ullrich, S. y Göttel, V. (2016). Business Models: Origin, Development and Future Research Perspectives. Long Range Planning. Volumen 49, Issue 1P. 36:54. Belloso, N. y Perozo, M. (2009). Asimilación de tecnología de información y comunicación en las alcaldías de Venezuela. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia, Volúmen XV (1), pág.139-147. Cascio W y Montealegre R. (2016). How technology is changing work and organizations. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior. Volumen. 3:349-375 (Volumen publication date March 2016). https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-041015-062352. Chesbrough H. (2010). Business model innovation: oportunities and barriers. Long Range Planning.Volumen 43, Issues 2–3, April–June 2010, P.354-363. Coccia M. (2017). Sources of technological innovation: Radical and incremental innovation problem-driven to suPagort competitive advantage of firms. Technology Analysis & Strategic Management, Pag.1048-1061, DOI: 10.1080/09537325.2016.1268682. Coccia M. (2018). Disruptive firms and industrial change. Journal of Economic and Social Thought. Volúmen 4, Nro.4, P.437-450. Corsi, S. y Minin, A. (2014). Disruptive innovation… in reverse: Adding a geographical dimension to disruptive innovation theory. Creativity and Innovation Management, Volumen. 23, Issue 1, P. 76-90. Cucculelli, M., Le Breton-Miller, I. y Miller, D. (2016). Product innovation, firm renewal and family governance. Journal of Family Business Strategy. Volumen 7, Issue 2, June, P. 90-104. Christensen, C.; Anthony, S. y Roth, E. (2004). Seeing what's next: using the theories of innovation to predict industry change. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press, ISBN 978-1-59139-185-2. Congreso Internacional de Administración (2015). Impacto de la tecnología en las organizaciones. Documento de trabajo del XII Congreso Internacional de Administración C.P.C.E.A.B.A., 11 al 13 de noviembre de 2015. Argentina. Esposito C.; Vásquez, C.; Tona, M. y Carrillo, A. (2017). Gestión tecnológica: aprendizaje, asimilación y transferencia de tecnología en la empresa Alimex, C.A 1957-2016.XVII Congreso latino-iberoamericano de Gestión Tecnológica Altec2017. Gestion de la Innovación para la competitividad: sectores estratégicos, tecnologías emergentes y emprendimientos. Del 16 al 18 de octubre del 2017. Venezuela. EY (2016). Las ventajas de la disrupción: Mega tendencias para el futuro. Publicaciones de la Organización EY. Semanario Búsqueda, Enero de 2016. España. Gibson, J.; Ivancevich, J. y Donnelly, J. (2003). Organizations: Behavior, Structure, Processes. McGraw Hill. Estados Unidos Guerra, L. (2011). Evaluación de la capacidad de absorción Tecnológica en empresas chilenas. Chile: Publicaciones Universidad Técnica Federico Santa María. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México: Mc GrawHill. IEEE (2016).Tecnologías disruptivas y sus efectos sobre la seguridad. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de Trabajo del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) Plan de Investigación 2015. España. Lobo, A. (2006). La meso empresa como alternativa empresarial para el desarrollo económico local sostenible. Universidad de los Andes. Revista Economía. Volumen XXXI (22), pág.75-110. Loza, M. y Davirian, R. (2015). Introducción a la Tecnología Disruptiva y su Implementación en Equipos Científicos. Revista Politécnica. Volumen 36(3), pág.30-33. Mc Donald, R.; Raynor, M. y Christensen, C. (2017). ¿What is disruptive innovation? Publicación de Harvard Bussines Review de diciembre del 2015. Boston, Massachusetts. EEUU. Nagy, D.,Schuessler, J y Dubinsky, A. (2016). Defining and identifying disruptive innovations. Industrial Marketing Management. Volumen 57, P.119-126. O´ReillyC y Thusman M. (2016). Lead and disrupt: How to solve the innovator's dilemma. Stanford Business Books. Estados Unidos. Quintero, J. y Álvarez, P. (2011). Asimilación tecnológica en el proceso de migración de software en la industria petrolera.Revista Electrónica Telematique. Universidad Rafael Belloso Chacin. Documento en línea disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewarticle/1113/html. Fecha de consulta: 05-02-18. Ruiz, C. (2012). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG. Sabino, C. (2010). El Proceso de Investigación. Santafé de Bogotá: Panamericana Editorial. Sartor, P. (2017). ¿Qué hay que saber de las tecnologías disruptivas? Publicación de la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo. Uruguay. Schmalensee, R. y Evans, D. (2016). The Businesses That Platforms Are Actually Disrupting. .Publicación de Harvard BussinesReview del 21 de septiembre del 2016. Boston, Massachusetts. EEUU. Toffler, A. (1981). The third wave. William Morrow and Company, INC. New York 1980. ISBN 0-688-03597-3. Ugas, L. (2012). Aprendizaje tecnológico e informacional para desarrollar una cultura de enseñanza en organizaciones inteligentes. Revista Electrónica Telematique. Universidad Rafael Belloso Chacin. Documento en línea disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/1518/2941 Fecha de consulta: 17-01-18. Zanello, G., Fu, X yP Mohnen, P. (2016). The Creation and Diffusion of Innovation in Developing Countries: A Systematic Literature Review. Journal of economic sourveys. Volúmen 30, Issue 5, P. 884-912. Buitriago, C. (2007). La incertidumbre de futuro y la estrategia empresarial. Revista AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín, 11: 97-131. Courtney, H. (2002). Estrategias para el manejo de la incertidumbre en la administración de negocios. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Courtney, H.; Kirkland, J. y Viguerie, P. (1999). Estrategia en tiempos de incertidumbre. Madrid: Ediciones Deusto. David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica, Decimocuarta edición. México: Pearson Educación. Frances, A. (2005). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas: Ediciones IESA. Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de Mando Integral. (Balanced Score Card). Barcelona: Editorial Gestión 2000. Minztberg, H.; Brian, J. y Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. Primera Edición. México: Prentice Hall. Minzberg, H y Brian, J. (1997). El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. (Edición Breve) México: Prentice Hall. Porter, M. (1996). Estrategia Competitiva. México: Editorial C.E.C.S.A. Salavarrieta, D.; Torres, G.; Pérez, P. A. y Jiménez, J. F. (2004). Presentación de resultados de la investigación: Educación empresarial. Medellín: Universidad de Antioquia. Serra, R. (2000). El nuevo juego de los negocios. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Thompson, A. y Stricland, A. (2000). Dirección y administración estratégicas. Conceptos, casos y lecturas. Onceava Edición. México: Mc Graw Hill. Villalba, J. (1996). Menú Estratégico. El Arte de la Guerra Competitiva. Caracas. Ediciones IESA. Agüeros, F.; Rodríguez, H. y Sandoval, D. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial como Ventaja Competitiva. XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. ISBN: 978-607-.95043-6-6. 2011. Disponible en: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/03_16_Responsabilidad_Social_Empresarial.pdf Fecha de consulta: 22-02-18. Blanchard, K. (1997). Administración por Valores. Bogotá: Editorial Norma. Cardona Labarga, J, Cardona Patau, S y Cardona Patau, A. (2011) Liderazgo y gestión por 8 hábitos (Spanish Edition). Ediciones Díaz de Santos (June 7, 2011) SBN-13: 978-8479787424 David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica, Decimocuarta edición. México: Pearson Educación. Gabiña, J. (1995). El Futuro Revisitado. La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión. México D.F.: Editorial Alfa Omega. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. 5ta. Edición. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de mando integral. (Balanced Score Card). Barcelona: Editorial Gestión 2000. Marchione, J.C. (2003). “La gestión de las organizaciones y los niveles de incertidumbre”. XXVI Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Mintzberg, H. y Brian, J. (1997). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. (Edición Breve). México D.F.: Prentice Hall. Pérez Palma, H. (1992) b. Ejecución de la estrategia. Consultado octubre 2018. Disponible en http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7480/6/658.4-P438e-CAPITULO%20II.1.pdf Porter, M. (1986). Estrategia Competitiva. México D.F.: Editorial C.E.C.S.A. Reyno, M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como ventaja competitiva. Tesis de Grado. Universidad Técnica Federico Santa María .ISBN-13: 978-84-691-7210-0. Consultado octubre 2018. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/436/#indice Siliceo, A.; Casares, D. y González, J. L.; (1999). Liderazgo, valores y cultura organizacional. México D.F.: Editorial McGraw Hill. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright - Universidad de La Guajira, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Copyright - Universidad de La Guajira, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
123 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
La Guajira |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Guajira |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Colombia |
institution |
Universidad de la Guajira |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/631cc48b-be89-4b28-81ff-2fb7c118f15c/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/78ef2bb9-5c39-4c28-bde5-ac6cd8721cb7/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/64c4c5bb-efb1-467c-b00f-a7fbb1e98cc8/download http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/3042bd24-97c5-4b3b-9a25-a5c3444dfe4d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb4738d7f5f49878d8d48df5ec2d4088 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 864ebfffec94d965d8d14edaff9f06af 18fe3890540ff0bdb530800d02954f01 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de la Guajira |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniguajira.edu.co |
_version_ |
1814204049005740032 |
spelling |
Perozo Martínez, Edison EnriqueMedina Payares, Sulmira PatriciaRojas Donado, Mercedes SarayUniversidad de La Guajira2022-08-01T23:08:34Z2022-08-01T23:08:34Z20199789585534575https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/489El clima de complejidad reinante en el que se encuentra sometida la sociedad del siglo XXI, ha creado un ambiente propicio para el incremento de la incertidumbre empresarial. Esta se caracteriza por una realidad organizativa que no acepta una planificación previa, porque es producto de interacciones e intereses impredecibles en donde todos formamos parte del problema y de la solución, y en donde lo que desconocemos resulta más importante de lo que sabemos. Dentro de este clima, basado en la administración de lo que no existe y prever lo ausente, las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos no pueden ser extrapolados a las nuevas situaciones que se presentan, porque acaban convirtiéndose en estrategias disfuncionales no aplicables a contextos estructuralmente inestables. Es así como la práctica empresarial ortodoxa, heredada de la Era Industrial resulta inoperante en estos tiempos de incertidumbre que demandan el análisis y la proyección de resultados sobre un espacio complejo, lleno de sucesos emergentes, acontecimientos que no se conocen de antemano y que surgen por el entrecruzamiento de determinadas condiciones del ambiente. Ante esta situación, los autores de esta obra han abordado el fenómeno de la incertidumbre, dentro del contexto colombiano y desde varias perspectivas, considerándola como un espacio de intervención que permite diferenciar la complejidad del entorno como una propiedad inherente al sistema social en general y al sistema empresarial en particular. Este abordaje lo han segmentado en cinco capítulos en los cuales demuestran que en contextos inestables complejos, la actividad empresarial permeada por la incertidumbre se transforma en un reto. Ante este reto y con base en los postulados derivados de la complejidad, en el primer capítulo los investigadores enfatizan la imperativa necesidad de formar a través de la educación, individuos capaces de resolver los problemas de incertidumbre empresarial generada en el escenario de complejidad creciente, propia de este siglo XXI. Después de explorar el contexto seleccionado como muestra, constituido por las industrias de consumo masivo, concluyen que este entorno empresarial debe ajustarse a los sucesivos cambios, caracterizados por un comportamiento imprevisible, inestable, emergente y de soluciones prácticas que tienden a responder a la entropía reinante. En el segundo capítulo, Perozo y Medina se encargan de determinar la presencia de las competencias empresariales en las Mipymes de confección textil del departamento de La Guajira en Colombia. Los resultados se inclinaron hacia un rango medio en cuanto al enfrentamiento de los riesgos empresariales, por lo que concluyen en prestar mayor atención a este tipo de comportamiento. En lo que respecta al empleo de estrategias disruptivas para asimilar nuevas tecnologías, en el capítulo tres los autores se propusieron revelar si las empresas de consultoría en informática del distrito de Riohacha, departamento de la Guajira, Colombia hacían uso de este tipo de estrategias. Los resultados permitieron concluir que estas empresas solo actúan como usuarios de tecnologías existentes, aunque cuentan con una base organizacional para incursionar en esta forma de gerenciar el futuro tecnológico. Otro tipo de contexto abordado por los investigadores dentro del fenómeno de la incertidumbre, fue el concerniente al área de las telecomunicaciones. Dentro de este escenario, esbozado en el capítulo cuatro, se identificaron las estrategias adelantadas por las MIPYMES para reducir las condiciones de significancia asintótica inseguridad y tener mayor posibilidad de éxito. Los resultados arrojados tras esta identificación condujeron a concluir que los enfoques de gerencia estratégica son incipientes, poco sistémicos y con más formalidad que profundidad. Finalmente, en el capítulo cinco se determinan las características de la filosofía estratégica organizacional, referida al impacto en hábitos, modos de vida y escala de valores, utilizada por una muestra de 21 directivos pertenecientes a 25 empresas medianas del departamento de La Guajira. Los resultados arrojados por esta determinación permitieron detectar que no hay cursos de acción con propósitos de apoyo, solidaridad y atención dirigidos hacia los grupos menos favorecidos.Presentación 11 Capítulo I Postulados de la complejidad: una solución para disminuir la incertidumbre empresarial Introducción 16 Consideraciones teóricas y estado de la cuestión 19 Sobre la incertidumbre empresarial 19 Postulados derivados de las ciencias de la complejidad 21 Procedimientos metodológicos 24 Población y muestra 25 Procedimiento para la recolección de información 25 Procedimiento para el análisis de los datos 26 Resultados y Análisis 26 Paradigma central de la complejidad 28 El sujeto 29 Concepción de la organización 30 El enfoque de pensamiento estratégico 32 Herramientas 33 Conclusiones 35 Referencias 36 Capítulo II Las competencias del sector empresarial colombiano: abordaje desde la perspectiva emergente Introducción 42 Revisión Bibliográfica 44 Competencias para el aprendizaje permanente 45 Competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación 46 Competencias estratégicas para el siglo XXI 48 Competencias para la Gestión del Conocimiento 49 Competencias investigativas 50 La perspectiva emergente 50 Metodología 54 Resultados 55 Análisis de resultados 57 Conclusiones 58 Referencias 59 Capítulo III Las tecnologías disruptivas: asimilar para transformar Introducción 66 Revisión bibliográfica 68 Tecnologías Disruptivas 69 Cómo desarrollar una tecnología disruptiva: la estrategia disruptiva 71 Importancia de la asimilación tecnológica 73 Identificación y análisis de las tecnologías con potencial disruptivo 73 La prospectiva como herramienta para identificar tecnologías disruptivas 75 Metodología 75 Resultados de la investigación 77 Conclusiones 80 Referencias 80 Capítulo IV Estrategias para el crecimiento del sector de Mipymes en el área de telecomunicaciones frente a la incertidumbre Introducción 86 Fases del proceso estratégico 89 Conceptos de estrategia 90 Aspectos de la incertidumbre 92 Abordaje metodológico 95 Resultados 97 De la revisión bibliográfica sobre enfoques estratégicos de empresas medianas incluidas en el sector de MIPYMES 97 Percepciones de la alta gerencia, alta dirección y dueños de empresas sobre la incertidumbre de los entornos empresariales 98 Conclusiones 99 Referencias 100 Capítulo V Impacto de la filosofía estratégica organizacional sobre los hábitos, modos de vida y escala de valores de la sociedad colombiana Introducción 104 Fundamentación teórica 106 Aspectos de la filosofía estratégica empresarial 106 Formulación de estrategias 106 Ejecución de estrategias 107 Evaluación de estrategias 108 Aspectos de la responsabilidad social empresarial (RSE) 108 Características de la sociedad que puede ser afectada por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 113 Metodología del estudio 116 Tipo y diseño de investigación 116 Técnica e instrumento de recolección de datos 116 Población y muestra 117 Presentación de resultados 117 Conclusiones 121 Referencias 122123 páginasapplication/pdfspaUniversidad de la GuajiraColombiaCopyright - Universidad de La Guajira, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gerencia de la incertidumbre en el sector empresarial colombiano.Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85La GuajiraArango, M.; Adarme, W. y Zapata, J. (2010). Gestión cadena de abastecimiento - logística con indicadores bajo incertidumbre, Caso aplicado Sector Panificador Palmira. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 20(1):97-115. https://doi.org/10.18359/ISSN.0124-8170.Buitrago, C. (2007). La incertidumbre de futuro y la estrategia empresarial. Revista AD-MINISTER, 11:97-131.https://doi.Ad-minister/10.17230/ ISSN 2256-4322.Bustamante, L. y Aguilar-Barrientos, S. (2013). Retos de gestión intercultural en las actividades de internacionalización de microempresas de Medellín. Revista Estudios Gerenciales, 29(129): 456-465.ISSN: 0123-5923.Castaño, A. (2011). Planeación estratégica en la Pyme de Bogotá. Orientación al futuro y evasión de la incertidumbre. Contaduría y Administración, 235:147-173. ISSN: 0186-1042.Gil-Bolívar, F. (2016). ¿Cómo preparase para el futuro en la gestión empresarial? Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XII (23):29-38.ISSN: 1690-7582.Hall, E. (1976). Beyond culture. Nueva York: Doubleday. P. 297 ISBN: 0385124740. Hernández, R.; C. Fernández y P. Baptista. (2014). Metodología de la investigación. 5ta. Edición, 613. McGraw-Hill Interamericana, México D.F., México. P. 630, ISBN 978-607-15-0291-9.Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Ediciones desde abajo. (Primeros pasos). P.72, ISBN: 978-958-8454-66-5.Matiz, Javier; Quiroga, S.; Isaza, S.; Malaver, N. y Rivera, H. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia: el caso del sector hotelero. Colombia: Editorial Universidad del Rosario. ISSN: 0124-8219.Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. ISBN: 9788474325188Norma Técnica Colombiana – ISO 31000 (2011). Disponible en: https://sitios.ces.edu.co/Documentos/NTC-SO31000_Gestion_del_riesgo.pdf Fecha de consulta: 02-02-2018.Olarte, J. (2006). Incertidumbre y evaluación de riesgos financieros. Revista Scientia Et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, XII (32):347-350. ISSN-L: 0122-1701.Pagels, H. (1998). Los sueños de la razón. El ordenador y las nuevas ciencias de la complejidad. Barcelona: Gedisa. P. 394. ISBN 978-96-8852-107-6.Pérez, Augusto, & Guzmán, Maricela. (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Cinta de moebio, (53), 104-123.ISSN electrónico: 0717-554XPérez, R. (2007). Las siete señas de identidad de la nueva teoría estratégica. FISEC-Estrategias, 3(7):6-27. ISSN 16694015Santos, M. (2000). El pensamiento complejo y la pedagogía. Bases para una teoría holística de la educación. Estudios Pedagógicos, 26:133-148. ISSN: 0716-050X.Terapuez, E. (2016). Las dimensiones culturales de Geert Hofstede y la intención emprendedora en estudiantes universitarios del departamento del Quindío (Colombia). Revista Pensamiento y Gestión, (41) 50-90. ISSN 1657-6276. On-line versión ISSN 2145-941X.Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: Grao. P. 202, ISBN: 9788478272112.Amankwah-Amoah, J. (2016). Global business and emerging economies: Towards a new perspective on thee ffects of e-waste. Technological Forecasting and Social Change. Volúmen 105, P. 20:26.Anshari, M. Alas, Y, y Guan, L. (2016). Developing online learning resources: Big data, social networks, and cloud computing to su Pagort pervasiveknowledge. EducInfTechnol. Volumen 21, Issue 6, P. 1663:1677. https://doi.org/10.1007/s10639-015-9407-3.Bujanda, M., Ruiz, O., Guevara, C. y Fonseca, E. (2012). Competencias para la productividad de las Mipymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación. Fundación Omar Dengo. San José. Costa Rica.Camacho, A. y Ríos, H. (2011). Competencia intra-industria, aglomeraciones regionales y crecimiento económico: caso industria de alimentos. Revista facultad de ciencias económicas. Volumen. XIX (1), junio 2011, 55:71. Colombia.Campatelli, G., Richter, A., y Stocker, A. (2016). Participative Knowledge Management to Empower Manufacturing Workers. International Journal of Knowledge Management (IJKM), 12(4), P. 37:50. doi:10.4018/IJKM.2016100103.Cobo, C. (2012). Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Proyecto Avanz@: Competencias para la productividad de las MiPymes centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación. Fundación Omar Dengo. OIT/CINTERFOR. San José. Costa Rica.Echeverri, N. y Arias, J. (2018). Incidencia de las Prácticas de Gestión del Conocimiento sobre la Creatividad Organizacional. Revista Información Tecnológica. Volumen 29(1), pág. 71:82. Colombia.Echeverría, R. (2013). La empresa emergente: la confianza y los desafíos de la transformación. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires, Argentina.Espinoza, E. y Ukleja, M. (2016), Managing the Millennials: Discover the core competencies formanaging today'sworkforce. Wiley and SAS Bussines series. ISBN: 978-1-119-26168-1. Estados Unidos.García, A. y Taboada, E. (2012). Teoría de la empresa: las propuestas de Coase, Alchian y Demsetz, Williamson, Penrose y Nooteboom. Revista Economía: Teoría y Práctica • Nueva Época, Número 36, enero-junio 2012. pág.9:42. México.Gutiérrez, J. (2014). Modelo de competencias investigativas empresariales desde la universidad, Empresa y Estado en Colombia. Revista Praxis & Saber Volumen. 6. Núm. 12 Pág. 241: 267.Colombia.Hamari, J. Sjöklint, M y,Ukkonen, A. (2016). The sharing economy: Why people participate in collaborative consumption. Journal of the Association for Information Science and Technology.Volumen 67, Issue 9, P. 2047-2059.Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Fundamentos de Metodología de la Investigación. McGrawHill. México.Hess, T. Matt, C. Benlian, A. y WiesböckF. (2016). Options for Formulating a Digital Transformation Strategy. MIS Quarterly Executive. Volumen. 15 Issue 2, P.123:139.Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Ciea-Sypal. 4ta. Edición. Bogotá Caracas.Infante, A. (2016). Las competencias digitales en las grandes empresas del sector empresarial español.Revista Tecnología Empresarial, Agosto-Octubre 2016, Volumen. 10 Núm. 2. pág. 41:49. España.Inkinen, H. (2016). Review of empirical research on knowledge management practices and firm performance. Journal of Knowledge Management, Volumen. 20 Issue: 2,P.230:257ITE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Documento de trabajo de la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos OCDE. España.Kasemsap, K. (2016). The Roles of LifelongLearning and Knowledge Management in Global HigherEducation. doi:10.4018/978-1-4666-9455-2.ch004.Kianto, A.Vanhala, M. y Heilmann, P. (2016). The impact of knowledge management on job satisfaction. Journal of Knowledge Management. Volumen. 20 Issue: 4, P.621:636.Laal, M. (2011). LifelongLearning: Whatdoesit Mean?Procedía Social and BehavioralSciences. Volumen. 28,P. 470:474.Laursen, G y Thorlund, J. (2016). Business analyticsfor managers: Taking business intelligence beyond reporting. Segunda edición. Wiley and SAS Bussines series. ISBN: 978-1-119-29858-8. Estados Unidos.Marulanda, M., López, M. y López, F. (2016). La Cultura Organizacional y las Competencias para la Gestión del Conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de Colombia. Revista Información tecnológica, volumen 27(6), pág.03-10. Colombia.Méndez, C. (2013), Metodología: Guía para la elaboración de diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. McGraw Hill. Colombia.Meyer, K y Peng, M. (2016). Theoretical foundations of emerging conomy business research. Journal of International Business Studies. Volumen 47, Issue 1, P. 3:22.Mora, E., Vera, M. y Melgarejo, Z. (2014). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Revista Estudios Gerenciales. Volumen 31, pág. 79:87. España.OCDE/CEPAL/CAF. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: juventud, competencias y emprendimiento. OECD Publishing. Paris.Osagie, E. Wesselink, R.Blok, V. y Lans, T. (2016). Individual competencies forcorporate social responsibility: A literature and practice perspective. Journal of Business Ethics. Volumen 135, Issue 2, P.233:252.Pérez, M. (2011). Gerencia emergente en empresas con dinámicas de cambio organizacional. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales. Año 2 Edición Especial Junio-2011. P. 162:174). Barquisimeto. Venezuela.Quintana, C. Dávila, D. Ginés, J. Pérez, P. y Vila, L. (2016). Enhancing the Development of Competencies: The Role of UBC. European Journal of Education. Volumen 51, n1, P.10:24.Ramírez, J. (2016). Factores éticos que influyen en la competitividad de las empresas en el departamento del Quindío, Colombia. Revista de administración y negocios. Universidad del Valle. Volumen. 32 N° 55.Ene. jun. 2016,pág. 59:71. Colombia.Rojas, G. (2004). La organización emergente en la sociedad del conocimiento: consideraciones sobre el peso de la noche cultural en la dirección de las organizaciones. Revista Enfoques. Año 2, pág 57:65. Chile.Selwyn, N. (2003). Apartfrom technology: understanding people’s non-use of information and communication technologies in everyday life. Technology in Society. Volúmen 25, Issue 1, P. 99:116.Soto, P y Cegarra, J (2016). New ICTsforKnowledge Management in Organizations. Journal of Knowledge Management. Volumen. 20 Issue: 3, P.417:422, https://doi.org/10.1108/JKM-02-2016-0057.Winterhalter, S. Zeschky M. y Gassmann, O. (2016).Managing dual business models in emerging markets: anambidexterity perspective. SpecialIssue: Business Model (&) Innovation. Volúmen 46, Issue 3, P.464:479.Wirtz, B. Pistoia, A. Ullrich, S. y Göttel, V. (2016). Business Models: Origin, Development and Future Research Perspectives. Long Range Planning. Volumen 49, Issue 1P. 36:54.Belloso, N. y Perozo, M. (2009). Asimilación de tecnología de información y comunicación en las alcaldías de Venezuela. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia, Volúmen XV (1), pág.139-147.Cascio W y Montealegre R. (2016). How technology is changing work and organizations. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior. Volumen. 3:349-375 (Volumen publication date March 2016). https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-041015-062352.Chesbrough H. (2010). Business model innovation: oportunities and barriers. Long Range Planning.Volumen 43, Issues 2–3, April–June 2010, P.354-363.Coccia M. (2017). Sources of technological innovation: Radical and incremental innovation problem-driven to suPagort competitive advantage of firms. Technology Analysis & Strategic Management, Pag.1048-1061, DOI: 10.1080/09537325.2016.1268682.Coccia M. (2018). Disruptive firms and industrial change. Journal of Economic and Social Thought. Volúmen 4, Nro.4, P.437-450.Corsi, S. y Minin, A. (2014). Disruptive innovation… in reverse: Adding a geographical dimension to disruptive innovation theory. Creativity and Innovation Management, Volumen. 23, Issue 1, P. 76-90.Cucculelli, M., Le Breton-Miller, I. y Miller, D. (2016). Product innovation, firm renewal and family governance. Journal of Family Business Strategy. Volumen 7, Issue 2, June, P. 90-104.Christensen, C.; Anthony, S. y Roth, E. (2004). Seeing what's next: using the theories of innovation to predict industry change. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press, ISBN 978-1-59139-185-2.Congreso Internacional de Administración (2015). Impacto de la tecnología en las organizaciones. Documento de trabajo del XII Congreso Internacional de Administración C.P.C.E.A.B.A., 11 al 13 de noviembre de 2015. Argentina.Esposito C.; Vásquez, C.; Tona, M. y Carrillo, A. (2017). Gestión tecnológica: aprendizaje, asimilación y transferencia de tecnología en la empresa Alimex, C.A 1957-2016.XVII Congreso latino-iberoamericano de Gestión Tecnológica Altec2017. Gestion de la Innovación para la competitividad: sectores estratégicos, tecnologías emergentes y emprendimientos. Del 16 al 18 de octubre del 2017. Venezuela.EY (2016). Las ventajas de la disrupción: Mega tendencias para el futuro. Publicaciones de la Organización EY. Semanario Búsqueda, Enero de 2016. España.Gibson, J.; Ivancevich, J. y Donnelly, J. (2003). Organizations: Behavior, Structure, Processes. McGraw Hill. Estados UnidosGuerra, L. (2011). Evaluación de la capacidad de absorción Tecnológica en empresas chilenas. Chile: Publicaciones Universidad Técnica Federico Santa María.Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México: Mc GrawHill.IEEE (2016).Tecnologías disruptivas y sus efectos sobre la seguridad. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de Trabajo del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) Plan de Investigación 2015. España.Lobo, A. (2006). La meso empresa como alternativa empresarial para el desarrollo económico local sostenible. Universidad de los Andes. Revista Economía. Volumen XXXI (22), pág.75-110.Loza, M. y Davirian, R. (2015). Introducción a la Tecnología Disruptiva y su Implementación en Equipos Científicos. Revista Politécnica. Volumen 36(3), pág.30-33.Mc Donald, R.; Raynor, M. y Christensen, C. (2017). ¿What is disruptive innovation? Publicación de Harvard Bussines Review de diciembre del 2015. Boston, Massachusetts. EEUU.Nagy, D.,Schuessler, J y Dubinsky, A. (2016). Defining and identifying disruptive innovations. Industrial Marketing Management. Volumen 57, P.119-126.O´ReillyC y Thusman M. (2016). Lead and disrupt: How to solve the innovator's dilemma. Stanford Business Books. Estados Unidos.Quintero, J. y Álvarez, P. (2011). Asimilación tecnológica en el proceso de migración de software en la industria petrolera.Revista Electrónica Telematique. Universidad Rafael Belloso Chacin. Documento en línea disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewarticle/1113/html. Fecha de consulta: 05-02-18.Ruiz, C. (2012). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG.Sabino, C. (2010). El Proceso de Investigación. Santafé de Bogotá: Panamericana Editorial.Sartor, P. (2017). ¿Qué hay que saber de las tecnologías disruptivas? Publicación de la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo. Uruguay.Schmalensee, R. y Evans, D. (2016). The Businesses That Platforms Are Actually Disrupting. .Publicación de Harvard BussinesReview del 21 de septiembre del 2016. Boston, Massachusetts. EEUU.Toffler, A. (1981). The third wave. William Morrow and Company, INC. New York 1980. ISBN 0-688-03597-3.Ugas, L. (2012). Aprendizaje tecnológico e informacional para desarrollar una cultura de enseñanza en organizaciones inteligentes. Revista Electrónica Telematique. Universidad Rafael Belloso Chacin. Documento en línea disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/1518/2941 Fecha de consulta: 17-01-18.Zanello, G., Fu, X yP Mohnen, P. (2016). The Creation and Diffusion of Innovation in Developing Countries: A Systematic Literature Review. Journal of economic sourveys. Volúmen 30, Issue 5, P. 884-912.Buitriago, C. (2007). La incertidumbre de futuro y la estrategia empresarial. Revista AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín, 11: 97-131.Courtney, H. (2002). Estrategias para el manejo de la incertidumbre en la administración de negocios. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Courtney, H.; Kirkland, J. y Viguerie, P. (1999). Estrategia en tiempos de incertidumbre. Madrid: Ediciones Deusto.David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica, Decimocuarta edición. México: Pearson Educación.Frances, A. (2005). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas: Ediciones IESA. Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de Mando Integral. (Balanced Score Card). Barcelona: Editorial Gestión 2000.Minztberg, H.; Brian, J. y Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. Primera Edición. México: Prentice Hall.Minzberg, H y Brian, J. (1997). El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. (Edición Breve) México: Prentice Hall.Porter, M. (1996). Estrategia Competitiva. México: Editorial C.E.C.S.A.Salavarrieta, D.; Torres, G.; Pérez, P. A. y Jiménez, J. F. (2004). Presentación de resultados de la investigación: Educación empresarial. Medellín: Universidad de Antioquia.Serra, R. (2000). El nuevo juego de los negocios. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.Thompson, A. y Stricland, A. (2000). Dirección y administración estratégicas. Conceptos, casos y lecturas. Onceava Edición. México: Mc Graw Hill.Villalba, J. (1996). Menú Estratégico. El Arte de la Guerra Competitiva. Caracas. Ediciones IESA.Agüeros, F.; Rodríguez, H. y Sandoval, D. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial como Ventaja Competitiva. XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. ISBN: 978-607-.95043-6-6. 2011. Disponible en: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/03_16_Responsabilidad_Social_Empresarial.pdf Fecha de consulta: 22-02-18.Blanchard, K. (1997). Administración por Valores. Bogotá: Editorial Norma.Cardona Labarga, J, Cardona Patau, S y Cardona Patau, A. (2011) Liderazgo y gestión por 8 hábitos (Spanish Edition). Ediciones Díaz de Santos (June 7, 2011) SBN-13: 978-8479787424David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica, Decimocuarta edición. México: Pearson Educación.Gabiña, J. (1995). El Futuro Revisitado. La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión. México D.F.: Editorial Alfa Omega.Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. 5ta. Edición. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.Kaplan, R. y Norton, D. (1997). Cuadro de mando integral. (Balanced Score Card). Barcelona: Editorial Gestión 2000.Marchione, J.C. (2003). “La gestión de las organizaciones y los niveles de incertidumbre”. XXVI Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y EconómicasMintzberg, H. y Brian, J. (1997). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. (Edición Breve). México D.F.: Prentice Hall.Pérez Palma, H. (1992) b. Ejecución de la estrategia. Consultado octubre 2018. Disponible en http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7480/6/658.4-P438e-CAPITULO%20II.1.pdfPorter, M. (1986). Estrategia Competitiva. México D.F.: Editorial C.E.C.S.A.Reyno, M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como ventaja competitiva. Tesis de Grado. Universidad Técnica Federico Santa María .ISBN-13: 978-84-691-7210-0. Consultado octubre 2018. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/436/#indiceSiliceo, A.; Casares, D. y González, J. L.; (1999). Liderazgo, valores y cultura organizacional. México D.F.: Editorial McGraw Hill.MipymesPostulados de la complejidadAsimilación tecnológicaSujeto empresarial - tecnología disruptivaFilosofía estratégica empresarialResponsabilidad social empresarialPublicationORIGINAL114. Gerencia de la incertidumbre -web-.pdf114. Gerencia de la incertidumbre -web-.pdfLibroapplication/pdf1030418http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/631cc48b-be89-4b28-81ff-2fb7c118f15c/downloadbb4738d7f5f49878d8d48df5ec2d4088MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/78ef2bb9-5c39-4c28-bde5-ac6cd8721cb7/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXT114. Gerencia de la incertidumbre -web-.pdf.txt114. Gerencia de la incertidumbre -web-.pdf.txtExtracted texttext/plain235040http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/64c4c5bb-efb1-467c-b00f-a7fbb1e98cc8/download864ebfffec94d965d8d14edaff9f06afMD53THUMBNAIL114. Gerencia de la incertidumbre -web-.pdf.jpg114. Gerencia de la incertidumbre -web-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9882http://dspace7-uniguajira.metabuscador.org/bitstreams/3042bd24-97c5-4b3b-9a25-a5c3444dfe4d/download18fe3890540ff0bdb530800d02954f01MD54uniguajira/489oai:dspace7-uniguajira.metabuscador.org:uniguajira/4892024-08-28 16:33:18.234https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Copyright - Universidad de La Guajira, 2019open.accesshttp://dspace7-uniguajira.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de la Guajirarepositorio@uniguajira.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |