Narrativas encarnadas y cicatrices de lo silenciado desde la ancestralidad de las mujeres para la consolidación de una pedagogía por la paz (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia)
Este texto1, fruto de la investigación en colaboración de docentes del Programa de Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira, da cuenta de las situaciones de violencia que vivieron las mujeres indígenas de la SNSM, a lo largo del conflicto armado en Colombia....
- Autores:
-
Parra, Yolanda
Villa Amaya, Ernell
Gutiérrez Montero, Saray
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de la Guajira
- Repositorio:
- Repositorio Uniguajira
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositoryinst.uniguajira.edu.co:uniguajira/470
- Acceso en línea:
- https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/470
- Palabra clave:
- Cicatrices
Cuerpo
Narrativas
Mujeres
Paz
Territorio
Scars
Body
Narratives
Women
Peace
Territory
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright - Universidad de La Guajira, 2020
Summary: | Este texto1, fruto de la investigación en colaboración de docentes del Programa de Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira, da cuenta de las situaciones de violencia que vivieron las mujeres indígenas de la SNSM, a lo largo del conflicto armado en Colombia. Se toman en consideración aspectos relacionados con las prácticas culturales de la vida cotidiana, que, como consecuencia del conflicto, generaron afectaciones espirituales, educativas, productivas y autoorganizativas, poniendo en grave peligro la pervivencia como pueblos. Se profundiza, desde la perspectiva cultural, la concepción de la mujer que tienen los cuatro pueblos, abordan- do situaciones y casos inconstitucionales a que dieron lugar las violencias física, cultural, espiritual y epistémica, perpetuadas en sus territorios, desde la colonización, la actividad misione- ra de las iglesias y la introducción del dinero2, aspectos que ocasionaron o contribuyeron al deterioro del rol de las mujeres indígenas en sus comunidades. Como objetivo principal se describen situaciones que muestran las manifestaciones de las distintas formas de violencia: física, cultural y espiritual que han dejado afectaciones en el territorio y que se constituyen en cicatrices del cuerpo y la memoria en las mujeres indígenas de los pueblos Arhuaco, Kogui, kankuamo y Wiwa, con el propósito de contribuir a la articulación academia-contexto median- te propuestas pedagógicas que, desde los cursos permanentes: “Sostenibilidad de los postacuerdos para la paz en Colombia” y “Conflicto, género y cultura”, contribuyan a la consolidación de una cultura de Paz, desde un enfoque situado y contextual. |
---|