Cambios en la atención a la persona adulta mayor brindada por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), frente al cambio en la pirámide poblacional de los últimos 50 años en Costa Rica
Esta investigación analiza cómo la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ha adaptado la atención al adulto mayor en respuesta a los cambios demográficos en Costa Rica durante los últimos 50 años. El objetivo principal es determinar los cambios en la atención brindada por la CCSS ante la transf...
- Autores:
-
Bravo Montoya, Jessica Kiara
Castro Hurtado, Evelyn
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2849
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2849
- Palabra clave:
- Envejecimiento poblacional
Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)
Atención al adulto mayor
Pirámide poblacional
Transición demográfica
Population aging
Costa Rican Social Security Fund (CCSS)
Elderly care
Population pyramid
Demographic transition
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Esta investigación analiza cómo la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ha adaptado la atención al adulto mayor en respuesta a los cambios demográficos en Costa Rica durante los últimos 50 años. El objetivo principal es determinar los cambios en la atención brindada por la CCSS ante la transformación de la pirámide poblacional, caracterizada por el envejecimiento y la disminución de la natalidad. Se utilizó un enfoque cualitativo, con una revisión documental detallada y un estudio descriptivo observacional, longitudinal retrospectivo. Se analizaron fuentes académicas, repositorios institucionales y sitios web oficiales. Los resultados muestran que Costa Rica ha experimentado un envejecimiento poblacional significativo, con una base de la pirámide poblacional más estrecha y un aumento en la proporción de adultos mayores. La esperanza de vida ha aumentado, mientras que la tasa de fertilidad ha disminuido, alcanzando la más baja de América Latina en 2023. En respuesta a estos cambios, la CCSS ha reconocido la necesidad de ampliar y mejorar la cobertura, accesibilidad y calidad de los servicios de atención, priorizando la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y garantizando una atención integral universalizada para este segmento de la población. El país ha fortalecido su estado social de derecho, mejorando la atención en salud y reduciendo la mortalidad infantil y las enfermedades infectocontagiosas. |
---|