Asociación entre los niveles de actividad física y la prevalencia de enfermedades no transmisibles entre hombres y mujeres, de la zona rural de la vereda de San Rafael
Las personas que habitan en la zona rural son propensas a riesgos de padecer Enfermedades No Transmisible (ENT); en algunas regiones apartadas de Colombia como la Costa Atlántica, Pacífica, y Sur del país, la medicina que poseen es de su propia cultura tradicional, y la AF que desarrollan es tradici...
- Autores:
-
Chamorro Camayo, Luis Alexander
Cambindo Rodríguez, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2686
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2686
- Palabra clave:
- Actividad física
Enfermedades no transmisibles
Zona rural
Physical activity
Non-communicable diseases
Rural area
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Las personas que habitan en la zona rural son propensas a riesgos de padecer Enfermedades No Transmisible (ENT); en algunas regiones apartadas de Colombia como la Costa Atlántica, Pacífica, y Sur del país, la medicina que poseen es de su propia cultura tradicional, y la AF que desarrollan es tradicional transmitida por los abuelos a los padres y los padres a los hijos siguiendo la línea de conducta propiamente de sus mismas costumbres. Las ENT más comunes que se desarrollan en la zona rural son la desnutrición en los niños, la anemia, el paludismo, la obesidad, enfermedades renales, entre otras. De ahí que, el objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre los niveles de actividad física y la prevalencia de enfermedades no transmisibles entre hombres y mujeres, de la zona rural de la vereda de San Rafael. Para lograr nuestro objetivo, se determinaron las características sociodemográficas, antropométricas y de salud de los hombres y mujeres de la vereda San Rafael. Posterior, se hallaron los niveles de actividad física a través de la aplicación del Cuestionario IPAQ versión corta. Por último, se compararon los niveles de actividad física y su relación con la prevalencia de enfermedades no transmisibles entre hombres y mujeres. En la investigación se concluyó: primero, 9 personas tienen obesidad tipo I y 4 con obesidad tipo II, no se hallaron personas con obesidad tipo III ni con delgadez; el nivel de IMC por sexo, evidencia que de 29 hombres encuestados, 15 presentan sobrepeso, 3 obesidad tipo I, y solo 1 presenta obesidad tipo II, de 31 mujeres encuestadas, el 29% presenta un peso normal, el 41,9% tiene sobrepeso, el 19,4% tiene obesidad tipo I, y el 9,7% tiene obesidad tipo II; el 14,7% de los hombres padece ENT, y el 29,1% de las mujeres también, con casos de ENT, hay 9 mujeres que presentan obesidad, 4 diabetes tipo II, 3 hipertensión, y 1 cáncer, de los hombres, 4 presentan obesidad, 1 diabetes tipo II, y 1 hipertensión, así, las ENT que tiene mayor presencia es la obesidad, seguido de la diabetes tipo II, hipertensión y por último cáncer. Segundo, 24 hombres tienen un nivel de AF Alto, lo mismo 16 mujeres; el 82.8% de los hombres tienen un nivel de AF alto, y el 51,6% de las mujeres. Y, tercero, la asociación de las variables AF y ENT entre hombres y mujeres de la zona rural de San Rafael, según la prueba estadística realizado confirma que no hay asociación de estas variables para ambos sexos, teniendo en cuenta que P>0,05. |
---|