Diseño de un plan de acción para el riesgo biomecánico en los operarios de máquinas blisteadoras del sector farmacéutico, de una empresa de la ciudad de Cali-2024
Diseñar un plan de acción para el riesgo biomecánico en los operarios de máquinas blíster, en una empresa del sector farmacéutico del Valle del Cauca. Metodología: este estudio descriptivo de corte transversal, incluyo 24 trabajadores de la maquina blíster, a los cuales se les aplico encuesta sociod...
- Autores:
-
Valencia Rivas, Willington
Portilla González, Valentina
Valencia Viafara, Luz Karine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2735
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2735
- Palabra clave:
- Trastornos osteomusculares
Posturas inadecuadas
Asociación
Levantamiento de pesos
Movimientos repetitivos
Musculoskeletal disorders
Awkward postures
Association
Heavy lifting
Repetitive movements
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Diseñar un plan de acción para el riesgo biomecánico en los operarios de máquinas blíster, en una empresa del sector farmacéutico del Valle del Cauca. Metodología: este estudio descriptivo de corte transversal, incluyo 24 trabajadores de la maquina blíster, a los cuales se les aplico encuesta sociodemográfica, y donde la morbilidad sentida se identificó mediante la el cuestionario de caracterización de la sintomatología dolorosa, los datos fueron procesados y en análisis descriptivo se realizó en el software SPSS. Se encontró que los trabajadores de 40 a 51 presentaron mayor sintomatología en comparación con los de 28 a 39 años. Se observo contraste en la sintomatología, siendo mayor en participantes de estrato 3 en comparación con los de estrato 2, lo cual podría estar asociado al tamaño de muestra, donde se observó sesgo en la relación de participación. Las posturas estáticas prolongadas, especialmente las que implican agacharse, torcerse y alcanzar objetos, se asociaron fuertemente con los trastornos osteomusculares (TME) en varias regiones del cuerpo (cuello, espalda, hombros y extremidades) y las tareas repetitivas, como agarrar, pellizcar y torcer, contribuyeron significativamente a los TME en las manos y las muñecas, por otro lado las actividades que requieren altos niveles de fuerza, en particular al levantar objetos pesados o usar herramientas con un agarre deficiente, se asociaron con TME en las extremidades superiores y la espalda. Conclusión: se muestra a la necesidad de intervenciones personalizadas para abordar los factores de riesgo ergonómicos específicos identificados. Estas intervenciones podrían incluir la rotación de puestos, modificaciones de la estación de trabajo y capacitación sobre técnicas adecuadas de levantamiento de pesos. |
---|