Peligros biomecánicos presentes en el área de la salud y su incidencia en dichos profesionales
Objetivo: analizar los peligros biomecánicos presentes en el área de la salud y su incidencia en dichos profesionales. Metodología: se desarrolla una revisión de literatura con bases de datos bibliográficas entre 2012- 2022, siendo así una investigación descriptiva con enfoque cualitativo. Se incluy...
- Autores:
-
Gómez Aguirre, Andrés
Vélez Salazar, Karoll Johana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/1160
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1160
- Palabra clave:
- Peligro biomecánico
Enfermería
Sector sanitario
Factores de riesgo
Área de la salud
Manipulación de cargas
Trastornos musculoesqueléticos
Incapacidades laborales
Ausentismo
Bienestar laboral
Biomechanical hazard
Nursing
Health sector
Risk factors
Health area
Load handling
Health and safety program
Musculoskeletal disorders
Work incapacities
Absenteeism
Workplace wellness
- Rights
- closedAccess
- License
- Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022
Summary: | Objetivo: analizar los peligros biomecánicos presentes en el área de la salud y su incidencia en dichos profesionales. Metodología: se desarrolla una revisión de literatura con bases de datos bibliográficas entre 2012- 2022, siendo así una investigación descriptiva con enfoque cualitativo. Se incluyeron 31 artículos para el análisis final. Resultados: la población en el sector sanitario más afectada por el peligro biomecánico son los profesionales de enfermería (87,1%) cuya edad media es 31,2 años y el género con mayor afectación es el femenino (96,8%). El peligro biomecánico con mayor presencia en las actividades sanitarias son los movimientos combinados con fuerza (32%) y al momento de realizar actividades como traslado de pacientes la manipulación manual de cargas (23%), de ahí que se encontrara en la literatura que los profesionales refieran dolores, fatiga o molestias musculares (39%) en el cuello (13%), las rodillas (13%), las muñecas (10%) y que la patología que más se ha diagnosticado es el síndrome del túnel carpiano (25,8%) y lumbalgias o cervicalgia (19,4%), finalmente, la literatura refiere que se lleven a cabo capacitaciones (26%) sobre la manipulación y manejo del paciente. Conclusiones: las instituciones de salud deben enfocar su programa de seguridad y salud principalmente en el control y prevención de los riesgos inherentes a los profesionales de enfermería. |
---|