Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo en el sector rural

La presente monografía tiene como objetivo general evaluar las condiciones laborales y los riesgos que enfrentan los trabajadores rurales en esta región. La investigación busca caracterizar las prácticas actuales en seguridad y salud en el trabajo (SST), identificar los principales riesgos laborales...

Full description

Autores:
Ararat Caicedo, Michelle
Vivas, Luz Mery
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2766
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2766
Palabra clave:
Seguridad y salud en el trabajo
Trabajadores rurales
Riesgos laborales
Estrategias preventivas
Informalidad,
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La presente monografía tiene como objetivo general evaluar las condiciones laborales y los riesgos que enfrentan los trabajadores rurales en esta región. La investigación busca caracterizar las prácticas actuales en seguridad y salud en el trabajo (SST), identificar los principales riesgos laborales y analizar los desafíos en la implementación de normativas en este sector. Se adoptó un enfoque cualitativo y documental, basado en una revisión sistemática de la literatura existente sobre SST en el sector rural. Se empleó el método PRISMA para la selección de fuentes, recopilando información de bases de datos científicas y documentos oficiales. Además, se analizaron informes de entidades como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para contextualizar el impacto de la informalidad laboral y la falta de acceso a equipos de protección personal. Los hallazgos indican que los trabajadores rurales del Valle del Cauca enfrentan múltiples riesgos laborales, incluyendo la exposición a agroquímicos, lesiones musculoesqueléticas por esfuerzos físicos repetitivos y enfermedades causadas por la falta de medidas de prevención. La alta informalidad en el empleo impide la adecuada implementación de Sistemas de Gestión en SST, limitando el acceso a seguridad social y capacitaciones. Se identificó que más del 60% de los trabajadores rurales no están afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales, lo que los deja desprotegidos ante accidentes y enfermedades laborales. Además, la percepción del riesgo entre los trabajadores es baja. Muchos consideran que la seguridad laboral no es prioritaria, lo que dificulta la adopción de medidas preventivas. Las barreras culturales y económicas, junto con la falta de inspección y supervisión en zonas rurales, contribuyen a que las normativas existentes sean poco efectivas. La monografía resalta la necesidad de estrategias integrales para mejorar la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el sector rural del Valle del Cauca. Se recomienda la implementación de programas de capacitación adaptados a la realidad de los trabajadores, la dotación de equipos de protección personal y el fortalecimiento de políticas públicas con supervisión efectiva. Asimismo, se sugiere la colaboración entre el sector gubernamental, empresas agrícolas y comunidades rurales para desarrollar soluciones sostenibles que reduzcan la accidentalidad y mejoren la calidad de vida de los trabajadores. En conclusión, el diagnóstico evidencia que la informalidad, la precariedad laboral y la baja percepción del riesgo son los principales obstáculos para garantizar condiciones seguras en el trabajo rural. Superar estos desafíos requiere de un enfoque coordinado entre legislación, educación y concienciación, asegurando que las normativas de SST sean efectivas y aplicables en el contexto rural.