Rediseño de procesos en el área de producción de la empresa Fragancias y Sabores S.A.

El presente proyecto es una investigación realizada en la empresa Fragancias y Sabores. El propósito principal está en re diseñar los procesos no estandarizados que manejan tanto el área de fragancias como la bodega de insumos, buscando mejorar los resultados de eficiencia en la entrega de los pedid...

Full description

Autores:
Sánchez Viera, Juan Manuel
Enríquez Sánchez, Wilmar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/262
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/262
Palabra clave:
Fragancias
Bodega
Eficiencia
Distribución
estudio de métodos
Costo beneficio
diseño
proyecto.
Fragrancest
Warehouse
Efficiency
Distribution
study of methods
Cost benefit
design
project
Rights
openAccess
License
Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020
Description
Summary:El presente proyecto es una investigación realizada en la empresa Fragancias y Sabores. El propósito principal está en re diseñar los procesos no estandarizados que manejan tanto el área de fragancias como la bodega de insumos, buscando mejorar los resultados de eficiencia en la entrega de los pedidos a cada uno de los clientes. Fue importante realizar una búsqueda de información sobre herramientas de ingeniería industrial que permitieran así hacer un buen desarrollo del proyecto. Como por ejemplo: El uso de la metodología Heijunka, como hallar la eficiencia productiva, el estudio de métodos y las definiciones y autores sobre como diseñar una distribución en planta. Una vez hecha la investigación se utilizó el método inductivo como metodología de investigación para hacer así la ejecución del trabajo de campo. Inicialmente, se realizó el análisis de la situación actual en la que se encontraban los almacenes de insumos y fragancias, identificando las respectivas fallas que existen en cada uno, con datos muy específicos extraídos por el grupo de trabajo en varios días de visita realizados a la compañía. Fue trascendental verificar el problema a través de un análisis de métodos y tiempos, para definir el porcentaje de cumplimiento en eficiencia de entrega del producto terminado en ambos almacenes de producción. Durante el desarrollo del trabajo, se usaron diagramas de Ishikawa para identificar las posibles causas que estaban generando contra tiempos tanto en el almacén de fragancias como en el de insumos. También, para el área de insumos se hizó un estudio de causa y efecto 80 – 20, con el objetivo de identificar los productos de mayor y menor movimiento y posteriormente clasificarlos en su categoría de inventarios respectiva. Teniendo los anteriores datos, se hizó un estudio de métodos actual en los dos sitios de trabajo para identificar cada una de las actividades que hacían los auxiliares, cuánto era la distancia recorrida y los tiempos que demoraban en ejecutarlas. A partir de la anterior información, se realizó un estudio de métodos propuestos donde se busca econominizar algunas actividades que se consideran no generan valor agregado, reducir los tiempos con los que se materializa un producto o pedido, disminuir cargas laborales y lo más importante incrementar los indicadores de producción. Se realizaron las distribuciones en planta actuales, donde se evidenciaron procesos desorganizados, mercancías mal ubicadas que provocan pérdidas de tiempos y hasta riesgos de accidentabilidad 15 laboral. Esto conllevo a crear nuevos diseños lay out como propuesta, la cual fue aprobada por Gerencia para estudio ya que no solo optimizara recursos de trabajo, habrá mayor control en los inventarios, permitirá que las personas pierdan menos tiempos desplazándose y evitará que hayan sanciones económicas por un posible accidente laboral. Para finalizar, se efectuó el costo beneficio, en el cual fueron de gran colaboración el gerente de la compañía, la jefe de planta de producción y la directora de talento humano, puesto que estuvieron a disposición para compartir algo de información valiosa sobre el estado financiero del periodo actual y de años anteriores de las dos áreas y posteriormente totalizar la anterior información. Una vez, procesados los datos de las líneas productivas con sus respectivos ingresos, costos y el total de la inversión propuesta, se procedió a hallar así la relación costo beneficio determinando que el proyecto era rentable