La salud y la vida, una mirada desde los sistemas de salud Latinoamericanos: Caso Perú

En el enmarañado y desafiante panorama sanitario de América Latina, los sistemas de salud enfrentan una multiplicidad de retos estructurales que en su conjunto comprometen tanto la calidad como la equidad de la atención médica condicionando de manera directa la realización del derecho fundamental a...

Full description

Autores:
Altamirano Herrera, Diana Margarita
Zúñiga Golú, Dailyn Ruth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2869
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2869
Palabra clave:
Salud
Vida
Sistemas de salud
Latinoamérica
Perú
Equidad
Cobertura
Fragmentación
Desigualdad
Políticas públicas
Health
Life
Health systems
Latin America
Peru
Equity
Coverage
Fragmentation
Inequality
Public policies
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:En el enmarañado y desafiante panorama sanitario de América Latina, los sistemas de salud enfrentan una multiplicidad de retos estructurales que en su conjunto comprometen tanto la calidad como la equidad de la atención médica condicionando de manera directa la realización del derecho fundamental a la salud para amplios sectores de la población (Antoñanzas et al., 2022). Dentro de este contexto el sistema de salud peruano se erige como un caso de estudio paradigmático reflejando las dificultades y oportunidades que caracterizan a los modelos sanitarios de la región. Por su lado, los avances normativos y reformas efectuadas en las últimas décadas que conllevan a la fragmentación del sistema, las brechas de acceso junto con las disparidades en la distribución de recursos continúan limitando la eficacia de los servicios de salud, de este modo, la pertinente investigación tiene como fin analizar críticamente la distribución y ejercicio del sistema de salud en Perú en comparación con otros modelos latinoamericanos explorando logros, limitaciones y perspectivas de mejora. Desde una mirada amplia, en América Latina se ha experimentado insondables transformaciones en sus sistemas de salud impulsadas por la necesidad de garantizar cobertura universal que lleva a optimar la vigencia en el encargo de los servicios, aunque, los esfuerzos han enfrentado barreras características tales como la insuficiencia de financiamiento, la desigual distribución de infraestructura en conjunto con el acceso limitado a tecnología médica a la vanguardia. En el caso de Perú, las dificultades se ven agravadas por factores socioeconómicos, geográficos y administrativos que generan notorias inequidades en la prestación de servicios, por esta razón la coexistencia de múltiples subsistemas (público, privado y mixto) ha fragmentado la atención que lejos de optimizar el acceso ha profundizado las desigualdades entre distintos sectores de la población (Garcia et al., 2021). En este sentido, la tesis central de esta indagación sostiene que el sistema de salud peruano a pesar de su avance en términos de cobertura y normativas sigue presentando debilidades estructurales que obstaculizan su eficiencia junto con la equidad, ya que, estas falencias en gran medida compartidas con otros países de la región que exigen una evaluación crítica que permita identificar soluciones factibles para optimizar la accesibilidad y calidad de la atención de medicina. La insuficiencia de consolidar un modelo eficiente es primordial para atestiguar el derecho a la salud de toda la población independientemente de su nivel socioeconómico o ubicación geográfica (De la Guardia, 2020). La fundamentación de este estudio se sustenta en la jerarquía de comprender las dinámicas internas del sistema de salud peruano con miras a generar propuestas de optimizar fuertemente fundamentadas en evidencia empírica y análisis riguroso. A raíz de la pandemia por COVID-19 dejó al descubierto las múltiples fragilidades de los sistemas sanitarios a escala global, se ha reforzado la urgencia de realizar diagnósticos precisos sobre las fortalezas y debilidades de cada modelo nacional (Lossio, 2021). En este contexto, el análisis del caso peruano adquiere relevancia para el diseño de políticas públicas adaptativas que conlleve a extraer lecciones valiosas a partir de la comparación con las experiencias de otros países latinoamericanos. Dicha comparación se vuelve característicamente si se considera el papel imprescindible que desempeña la salud en el desarrollo humano y económico, toda vez que un sistema de salud eficiente y equitativo que conlleva a mejora la calidad de vida de la población que también tiene un efecto directo en la productividad, la sostenibilidad fiscal y la cohesión social de una nación. Desde una configuración metodológica, se enmarca en un enfoque cualitativo que permite una aproximación comprensiva y crítica del fenómeno asimilado (Hernández et al., 2014). A través de la revisión mediante el análisis de fuentes documentales, normativas y estudios previos que se examinarán las características del sistema de salud peruano identificando patrones junto con las tendencias que ayuden a interpretar su funcionamiento. La elección de este enfoque responde a la insuficiencia de progresar en aspectos estructurales, administrativos y políticos del sistema explorando sus implicaciones desde una óptica multidimensional al mismo tiempo, el análisis cualitativo facilita la identificación de experiencias aparte de testimonios de actores básicos que permite comprender de manera holística las problemáticas abordadas. En cuanto a los alcances del estudio, este trabajo se concentrará en el sistema de salud peruano con relación al contexto de América Latina estableciendo comparaciones con otros modelos de la región y evaluando su evolución en las últimas décadas. Por otra parte, la investigación abarcará aspectos como la estructura del sistema, el acceso a servicios de salud, las políticas de financiamiento y las barreras que limitan su eficiencia. Aunque es importante señalar que, debido a la naturaleza cualitativa del estudio no se realizarán análisis estadísticos detallados ni evaluaciones cuantitativas sobre indicadores delimitados de esta manera, las limitaciones de acceso a datos primarios podrían restringir la posibilidad de contrastar ciertos hallazgos con información actualizada en tiempo real. En términos de estructura, este trabajo adopta el formato de monografía presentando un desarrollo argumentativo organizado en distintos capítulos se abordará un marco teórico que contextualice los sistemas de salud en América Latina examinando sus características, retos y modelos de gestión. Por otro lado, se profundizará en el caso peruano analizando su evolución histórica, normativa y estructura actual, en esta sección se destacarán tanto los logros alcanzados como las problemáticas persistentes proporcionando un diagnóstico minucioso del sistema. Aparte del hecho que se incluirá una discusión comparativa con otros modelos de la región permitiendo extraer lecciones y buenas prácticas que podrían contribuir a mejorar el sistema peruano.