Salud y la Vida Desde los Sistemas de Salud Latinoamericanos Caso Bolivia
El actual trabajo investigativo ejecuta el estudio acerca de la crisis sistémica que se encuentra incidiendo negativamente en la sección de salubridad globalizada enfatizada en Latinoamérica, en donde se refleja una clara afectación hacia la buena ejecución de los servicios hospitalarios y tratamien...
- Autores:
-
Bonilla Triviño, Pamela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2506
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2506
- Palabra clave:
- Bolivia
Crisis sistémica
Sistemas de salud
Cobertura
Calidad
Vulnerabilidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El actual trabajo investigativo ejecuta el estudio acerca de la crisis sistémica que se encuentra incidiendo negativamente en la sección de salubridad globalizada enfatizada en Latinoamérica, en donde se refleja una clara afectación hacia la buena ejecución de los servicios hospitalarios y tratamientos de salubridad, relacionado con “observación empírica de la deteriorada situación de los servicios de atención médica, así como de la reducción en el acceso a la atención por parte de los sectores más vulnerables” (Arteche, 2020). La calidad en la prestación de servicios de salud denota una deficiencia considerable en su gestión según la (OMS, 2020). Puesto que hay millones de personas (aproximadamente un 24%) que habitan en zonas en las que la prestación de estos servicios resulta ser precaria. Gracias a esto, hay un alto índice de fallecimientos maternos, infantiles y neonatales los cuales se habrían podido evitar sí se dieran las condiciones adecuadas para el tratamiento de la salud de las personas del entorno. Así mismo, se debe tener en cuenta que muy pocas personas tienen la posibilidades de gozar de estos servicios ya que en las comunidades con mayores necesidades es una problemática que debe ser enfrentada, así como las afectaciones y decadencias que hay en estos sistemas en donde se refleja la falta de instrumentos quirúrgicos, el desaseo en las empresas prestadoras de estos servicios, la escasa contratación de profesionales de la salud, entre otros aspectos que se deben sobre todo a la negativa organización y administración de los centros hospitalarios y a la falta de recursos económicos para solventar todas estas necesidades. Con respecto a lo anterior, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR, 2019) afirma que los sistemas de salubridad en Latinoamérica se diseñaron inicialmente teniendo como objetivo el tratamiento de las enfermedades sin tener en cuenta el bienestar integral que esto debe conllevar. 9 Un aspecto que también debe ser considerado, es la epidemia del Coronavirus 19, la cual evidenció en todo el mundo la cantidad de carencias que hay en la prestación de salubridad global en cuanto a lo socioeconómico, político y cultural. Puntualmente, se hace un análisis a profundidad acerca de estos servicios del país de Bolivia donde se han ejecutado grandes esfuerzos por mejorar las condiciones de este gremio de trabajadores y de sus usuarios, pero aun así la falta de recursos económicos dificulta arduamente esta intención. En general, este trabajo investigativo analiza la importancia de generar un sistema de cambios en la estructura organizacional y administrativa de la salubridad a nivel local y regional, esto con el objetivo de ofertar de una manera mucho más efectiva, equitativa y empática dichos servicios. |
---|