Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) para una de las empresas agrícolas del sur occidente colombiano de acuerdo con los lineamientos definidos en la Resolución 40595 del 2022
El Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) diseñado para una empresa agrícola en el sur occidente colombiano se basa en los lineamientos de la Resolución 40595 de 2022. El objetivo general es establecer las bases para integrar de manera coherente y eficaz el sistema, incorporando formatos, procedi...
- Autores:
-
Córdoba Cano, Shirley
Cuadrado Correa, Karen Lucelys
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2722
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2722
- Palabra clave:
- Movilidad
Seguridad Vial
Riesgos
Itinere
Laboral
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) diseñado para una empresa agrícola en el sur occidente colombiano se basa en los lineamientos de la Resolución 40595 de 2022. El objetivo general es establecer las bases para integrar de manera coherente y eficaz el sistema, incorporando formatos, procedimientos y demás documentos garanticen la estandarización de procesos. La metodología utilizada incluyó observación directa, encuestas estructuradas y análisis documental. A través de estas técnicas, se diagnosticó la situación actual de la seguridad vial en la empresa, se identificaron y analizaron los peligros asociados a la actividad económica, y se propusieron los pasos necesarios para implementar un PESV efectivo. Los resultados mostraron que la empresa tiene un bajo nivel de cumplimiento de la normatividad vigente, con una implementación crítica del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) del PESV. Se detectó que la mayoría de los riesgos asociados a los desplazamientos laborales se clasifican como aceptables o moderados, lo que implica la necesidad de tomar medidas correctivas urgentes. El análisis de la matriz IPERV (Identificación, Evaluación y Valoración de Peligros y Riesgos Viales) priorizó estos riesgos y destacó la importancia de mejorar los hábitos de los conductores, las condiciones de las vías y el mantenimiento preventivo de los vehículos. La implementación del PESV sigue una metodología de 24 pasos, adaptada a las características y necesidades específicas de la empresa. Estos pasos incluyen la creación de manuales, procedimientos y controles para la gestión del riesgo vial. El éxito del plan dependerá de la colaboración entre los diferentes actores de la empresa y la constante actualización de las estrategias de seguridad vial. En conclusión, el diseño del PESV es crucial para fortalecer la cultura de seguridad vial dentro de la empresa, reducir la siniestralidad y mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores en sus desplazamientos laborales. La implementación efectiva del plan contribuirá a la disminución de accidentes viales y garantizará el cumplimiento de la normatividad legal vigente. |
---|